Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Ancient nucleic acids from maize: a review

  • Autores: Gabriel Dorado Pérez, Teresa E. Rosales Tham, Fernando Luque, Francisco Javier Sánchez Sánchez-Cañete, Isabel Rey Fraile, Inmaculada Jiménez, Arturo Morales Muñiz, Manuel Gálvez, Jesús Saiz Galdós, María Adela Sánchez García, Víctor F. Vásquez Sánchez, Pilar Hernández
  • Localización: Archaeobios, ISSN-e 1996-5214, Nº. 5, 2011, págs. 21-28
  • Idioma: inglés
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El maíz (Zea mays) es un cereal herbáceo americano extensamente cultivado, que fue domesticado a partir del teocinte suroeste de Méjico hace unos 9.000 años. El maíz fue una piedra angular para el desarrollo y preponderancia de la civilización Maya y Azteca, así como otras culturas antiguas americanas.

      Inicialmente, los restos del maíz fueron analizados desde un punto de vista morfológico. Afortunadamente, el desarrollo de métodos de biología molecular ha permitido el estudio del ADN antiguo (ADNa). Diversos estudios acerca de la uniformidad y la falta de polimorfismo del aDNA del maíz indican que podría deberse a un proceso de selección sesgada que favorece la homocigosis. Los resultados disponibles sugieren que el actual acervo genético del maíz tiene millones de años de antigüedad, y que las actuales variedades domesticadas son el resultado de diversas poblaciones ancestrales silvestres. Por otro lado, los nuevos programas de secuenciación de ácidos nucleicos de segunda y tercera generación permiten secuenciar genomas completos de manera eficaz, y lo más importante desde el punto de vista arqueológico, incluso permiten la secuenciación de genomas antiguos. La posibilidad de analizar el ARN antiguo (ARNa) es también apasionante. El estudio de los ácidos nucleicos antiguos del maíz usando las nuevas técnicas de secuenciación abre la puerta para entender no sólo la evolución y domesticación de la mayoría de los cereales herbáceos, sino también para descifrar los misterios de algunas de las culturas americanas desde un punto de vista multidisciplinar.

    • English

      The maize (Zea mays) is a widely cultivated American cereal grass, being domesticated from the teosinte in southwestern Mexico about 9,000 years ago.

      The maize was a cornerstone on the development and preponderance of the Maya and Aztec civilizations, as well as other ancient American cultures.

      Formerly, the maize remains were analyzed from a morphological point of view.

      Fortunately, the development of molecular biology methodologies has allowed the study of ancient DNA (aDNA). Reports of uniformity and lack of polymorphism of maize aDNA could be due to a biased selection process favoring homozygosity. The available results suggest that the current maize gene pool is millions of years old, and that the current domesticated varieties are derived from several wild ancestral populations. On the other hand, the new second- and third-generation nucleic acid sequencing platforms allow to sequence full genomes in a cost-efficient way, and most importantly from an archaeological point of view, they even allow the sequencing of ancient genomes. The possibility to analyze the ancient RNA (aRNA) is also exciting.

      The study ancient nucleic acids from maize using the new sequencing technologies opens the door to understand not only the evolution and domestication of such cereal grass, but also to decipher the mysteries of some American cultures from a multi disciplinary point of view.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno