Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La Iglesia y el proceso de secularización en el Uruguay moderno (1859-1919)

Tomás Sansón Corbo

  • Uruguay se caracteriza, entre otras cosas, por ser un país eminentemente laicista. La Constitución de 1917 consagró la separación absoluta de la Iglesia y el Estado y puso fin a un largo proceso de secularización iniciado en 1859. La Iglesia perdió su preponderancia sociocultural y desde el Estado se articuló un imaginario colectivo prescindente de referentes religiosos. En este artículo pretendo analizar la frustrada lucha de la Iglesia por conservar su influencia sociocultural y las estrategias articuladas en varios frentes (pastoral, educativo, periodístico, político, catequético) para evitar lo que en la época se denominó la «descristianización». Este enfoque contribuye a explicar los rasgos originales de la Iglesia uruguaya y el carácter de sus relaciones con la sociedad y el Estado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus