Ayuda
Ir al contenido

Resumen de La idea del " tashabbuh" en las comunidades y la literatura sufíes de Bagdad a finales del siglo VI/XII y principios del VII/XIII

Arin Shawkat Salamah-Qudsi

  • Este artículo pretende analizar el papel del muta�abbih en la vida activa del riba en el sufismo del período tardío de los Abbasíes de Bagdad (finales del siglo VI/XII y principios del siglo VII/XIII). Su fuente principal es el ?Awarif al-ma'arif de Abu af al-Suhrawardi. También se analizan otros conceptos y grupos, como la qalandariyya, los mayubs, el takalluf (la apariencia de éxtasis durante el sama?, además del estatus ambiguo del jadim. La amplia categoria de jadim según al-Suhrawardi parece haber incluido clases de afiliación y función en la vida colectiva sufí que iban más allá de la posición específica del jadim como un discípulo veterano de un jeque concreto. La forma jidma probablemente incluía categorías que iban desde una afiliación transitoria motivada por algún pago a los sufíes, pasando por una más sólida en la que el mismo título podría designar a los que de forma ocasional visitaban a los residentes sufíes y participaban en uno o más de sus rituales, hasta implicar una residencia real de tales �siervos� en el riba. La teoría de al-Suhrawardi sobre el ta�abbuh tiene el propósito fundamental de crear un sistema popular sufí abierto a todos, con una dinámica inherente que en última instancia podía permitir alcanzar el rango de jeque (ma�yaja).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus