Academia.eduAcademia.edu
ALICIA MARIA CANTO SATURNINUS, AUGUSTI LIBERTUS Separata de GALLAECIA 3/4 (1977-1978) PUBLICACION DEL DEPARTAMENTO DE PREHISTORIA Y AROUEOLOGIA FACULTAD DE GEOGRAFIA E HISTORIA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA , SATURNINUS, AUGUSTI LIBERTUS. Por Alicia María Canto (*). Un ara con inscripción recientemente aparecida en las murallas de Lugo ha sido objeto ya de varios trabajos (1), por lo que remitimos a cualquiera de ellos para su descripción y detalles del hallazgo. El texto conservado es: ........................ TOA ........................ NAE VENERI . VICTRICI . AFRIGAE. CAELESTI. FRVGIFERO AVGVSTAE . EMERlliAE ET. LARIB. GALLAECIAR. SATVRNINVS. AVG. LIB P. le Roux, que haoe un meritorio estudio, extenso y documentado y se esfuerza ¡por demostrar la capitalidad administrativa de Lucus Augusti, en base a ésta y otras inscripciones, propone que se lea (2): [lovi Optimo Max.(imo)] / [Numi] ni[b(us) Augu]stor(um) / [lunoni R]e[gi]nae / Veneri Victrici / Africae Caelesti / Frugifero / (Genio Coloniae) Augustae Emeritae / et Larib(us) Gallaeciar(um) / [S]aturninus Aug(usti) lib(ertus). Basa su creencia de que a la inscripción le falta una primera línea en que la zona superior del ara fue cortada en un momento posterior para su reutilización. Sin embargo, estamos de acuerdo con Blanco (3) en que el acabado de la zona supe.rior del ara es idéntico al de su parte derecha, conservada intacta, lo que demuestra que sólo faltarfa encima el frontón del remate, si es que, como en otras semejantes de Astorga y Lugo, lo llevó alguna vez. En cuanto a la lectura, en la línea 2.ª de su interpretación, Blanco aporta, frente a Ares y Le Roux, el argumento de que no conocemos ningún caso en que la invocación a los númenes imperiales vaya incluida (*) Agradecemos al direcor del Museo de Lugo, D. Felipe Arias las facilidades que nos dio en todo momento pa.ra el examen y estudio de esta inscripción. (1) F. Arias Vilas, •Novo achádego epigráfico nas murallas romanas de Lugo», CEG 28, 1973, pág. 235; N. Ares Vázquez, •Hallazgo de tres lápidas romanas», BCML 9, 1973, pág. 74; en el Coloquio lnterna·cional ウッ「セ・@ el Bimilenario de Lugo (1976), cuyas Actas han sido publicadas en 1977 (citado Actas Lugo), se ocupan sucesivamente P. le Roux, •Lucus Augusti, capitale administrative iau Haut-Empire», ¡págs. 83-100, y A. Blanco Freixeiro, •El panteón romano de Lucus Augusti», págs. 107-115. Remitimos a los dos últimos para buenas reproducciones fotográficas. (2) P. le Roux, art. cit., p. 87. (3) A. Blanco, art. cit., p. 107. - 301 dentro de una tríada capitalina, en este caso entre Júpiter y Juno. Por tanto, creemos que se debe desechar la existencia de una primera línea (con lo que la inscripción queda en las ocho que se ven) y la lectura Numinibus Augustorum en la línea 1.ª. Creemos, con Blanco, que aquí debe restituirse [l(ovi) O(ptimo M(aximo) Conserva]tor(i), entendiendo al final TOR. Efectivamente, la lectura de una V (o X) y una S (4) antes es problemática, por el martilleado que han sufrido estos dos renglones, y porque los signos que se ven ante la hipotética S no responden a una V. Podría leerse una advocación terminada en XSIOR o XSTOR, pero no contamos con base suficiente para proponer ninguna con certeza. Inmediatamente se plantea otro problema: no conocemos una tríada capitalina donde no esté presente Minerva. Aunque en época republicana, y especialmente cesariana, Venus cobrara la mayor importancia, no sabemos que formara nunca parte de la tríada. En esto nos apartamos tanto de Le Roux como de Blanco. El hecho de que haya una Minerva Victrix en Astorga (5) con 1.0.M. y Juno Regina (6) no presupone que en la de Lugo no esté la tríada completa, puesto que Venus no forma parte de ella. Por tanto, proponemos leer en línea 2.ª lunoni Minervae, que es como aparece, por ejemplo, en CIL 11, 4076, de Tarragona (7), incluyendo después una alusión al genio del pretqr y diibus Penatibus. Leer Miner· vae no plantea problema en su primera parte. Sin embargo, no está claro el final de la palabra, aunque puede verse una V con el eje central desplazado, como está en las V de las líneas 6.ª y 8.a, singularmente en AVG. Se observará, además, que las N no prolongan el supuesto tramo diagonal hacia arriba. Aducíamos a este respecto que Venus no forma parte de la tdada que se supone, y es lógico, hubi·era en Lugo. Desde las actas de los Arvales (s) y sus vota extraordinaria (9), numerosas inscripciones van a ellos dedicadas; las más antiguas, las de Falerj,j (10); otras en Aosta (11), etcétera. En la lex Ursonensis (12) se recuerda la obligación de ofrecer juegos escénicos en honor de Júpiter, Juno y Minerva. Hay muchas donde se dedica a varios dioses, pero se comienza por la tríada completa, (4) Teoría de N. Ares, art. cit., que sigue P. le Roux. (5) A. Blanco, art. cit., p. 109 y nota 4: A. García y Bellido, en BRAH 163, 1969, p. 191 y D. Nony, •A propos des nouveaux .procurateurs d'Astorga», AEespA, 1970, p. 198. (6) Hemos de hacer constar que lunoni Lucinae, como propo11ía Ares, sí tiene paralelos epigráficos; así, Dessau, ILS 2973, 3099, 3100, 3101, 9230a (Loucina) y 366 3102, 3103, 3104, 5384 y 8744a (Lucina), aunque es cierto que es una advocación populia·r en época republicana, y no es ¡probable que en el siglo 111 d. C. se la llamara así, sino Regina, en todo caso. (7) Dessau, ILS, 2297, dedicada,, por cierto, por T. Flavio Titiano, leg1ado, posiblemente de Severo y Caracalla, pro praetore en l1a. Tarraconense (cfr. GIL 11, 4118). (8) Cfr. Dessau, ILS 229, 241 (año 69 d. C.); comienzan las reuniones inmolando Jovi bovem marero, lunoni vaccam, Minervae vaccam ... (9) Dessau, ILS, núm. 5035: invocaciones a Júpiter, Juno, Minerva, Salus, Marre, Victoria, etc. (10) GIL XI, 3078 (= Dessau, ILS, 3083): lovei, lunonei, Minervai ... (11) GIL V, 6829 (Augusta Pretoria): es significativo que recuerda una ofrenda a Venus, pero comienza con una dedicación a la tríada. (12) E. Mommsen, Eph. Epigr. 111, p. 109 (= Dessau, núm. 6087). 302 - por ejemplo en Roma (ia), Pest (14) Luna (15) ... En el norta de Africa, una de las dedicaciones del praeses de Numidia M. Aurelio Décimo en Lam· baesis, .releídas recientemente por J. Marcillet-Jaubert (1s), cuyo panteísmo está muy en consonancia con las series de Astorga y Lugo, y defi· nen muy bien el sentimiento religioso de todo el siglo 111. Son de sobra conocidos, por otra parte, los capitolios de numerosas ciudades, tanto por la arqueología como por las propias fuentes antiguas, como para suponer que donde hubiera uno se rendiría culto también a Minerva. De todo ello deducimos que debe aparecer en la de Lugo la tríada completa en los dos primeros renglones. Las divinidades que siguen, es decir, Venus Victrix y Caelestis Afri· cae, es decir, la diosa que se adora o es originaria de Africa (por comparación a la siguiente divinidad, Saturno) han sido muy bien comentadas por los autores citados anteriormente. En líneas 5.ª y 6.ª está la invocación a Saturno, concretamente el que habría de venerarse en la ciudad de Mérida. El ·calificativo de Frugifer para Saturno es típicamente norteafricano, y el nombre del liberto indica con claridad tanto su devoción a esta divinidad como su más que probable origen. El culto a Saturno en Mérida, por otra parte desconocido hasta ahora, como ya se ha señalado, nos parece que se puede relacionar con el mitraísmo; han aparecido ya suficientes vestigios de esta religión en Mérida, de las que habría que relacionar más directamente las dos esculturas de Aión que se conservan en su Museo Arqueológico. Posiblemente la asimilación entre Aión y Chronos (17), y el papel de Baal-Saturno en relación con la sucesión del tiempo, hayan llevado a una confusión voluntaria entre Cronos-Chro· nos y Saturno, implicando la figura eminentemente temporal de Aión· Aeternitas. No cabe duda de que, aunque no tengamos aún otros testi· monios, el culto a Saturno en Mérida debió ser importante dentro de la península como para que se le defina como «el Saturno» de Augusta Emerita (1s). (13) GIL VI ,30975 (= Dessau, 3090); Dessau, 2180 (Ann. /sr. Arch. 1885, p. 239, del año 118) y 2181 (= ibid.). Dessau, 4833 (Roma•) = GIL VI, 31149, las tres en un campamento de equites singulares. (14) GIL 111, 3626: [/.O.M.] / lunoni [re]g(inae) Min[e]rvae / [c]eteris dis deabus [que] omnibus ... (15) GIL XI, 1331: lovi lunoni Minervae Fe/icitati Romae divo Augusto. (16) AE, 1973, nos. 630, 631, 632 y 633 (= ZPE 14, 1974, p. 251) con bibliografía anterior. Nos interesa singularmente la 632 (= BAG 1917, p. 276). El sincretismo que se desprende de estas dedicaciones es bien significativo: ofrenda a su Júpiter natal, Bazoseno, a Esculapio, Salud y los númenes favorables, a Mit11a y a la tríada tradicional con otros dioses y dis deabusque. omnibus. Es el mismo espíritu panteísta que impregna en el siglo 111 de manera especial f·as ciudades muy militarizadas, caso en que podríamos suponer a Lugo y, por descontado, a Astorga. (17) Nosotros hemos defendido en otro lugar el carácter mitraico del mosaico cósmico de Mérida. La gran figura central que falta casi por completo la imaginamos como el Aión del relieve mitraico de Dieburg (Cfr. A. M. Canto, «El mosaico del Nacimiento de Venus de Itálica», Habis 1, 1976, pág. 293; una reproducción y comentarlo del relieve en J. le Roy Campbell, Mithraic lconography and !deo!ogy, Leiden, 1968 (E. P. R. 0.), pág. 374, etc. y lám. XXIII. (18) Las objeciones de P. le Roux (art. cit., nota 22) se obvian si pensamos que a Frugifer se le asigna un lugar destacado, solo, en el centro de la inscripción, y que - 303 Es claro, por tanto, que no compartimos la tesis de P. le Roux cuando en línea 6.ª quiere leer (Genio Coloniae) Augustae Emeritae. El culto es cierto que está atestiguado en ILER, 557: Genio C(ivitatis) A(ugustae) E(meritae) C(aius) Antistius C(aii) lib(ertus) lucundus palm(am) ex p(ecu· nia) v(otum) s(olvit) l(ibens) a(nimo), pero con desarrollo de la palabra Genio en primer lugar. De hecho, entre las inscripciones dedicadas a genios en España ,tanto imperiales (19) como de ríos (20), conventos (2>1) o ciudades (22), nunca falta la mención del genio con todas sus letras. No hay ningún caso en el que al menos no vaya definido por la 'inicial G. (23). Por ello, creemos forzado leer aquí otra cosa que Frugifero Au· gustae Emeritae. Por otra parte, es discutible que el orden de las divinidades implique el cursus de Saturnino. Creemos, simplemente, que los Lares Gallaecia· rum, por ser divinidades tópicas y de menor rango que Saturno o cual· quiera otra de las mencionadas antes, deben por fuerza situarse en último lugar, independientemente de que Saturnino se halle en Galicia en el momento de la dedicación. Es decir, que aún haciendo la ofrenda fuera de Lugo, estos Lares deberían ocupar una posición secundaria frente a Júpiter, Juno o Venus. El no creerlo lleva a P. le Roux (24) a desechar la identificación, propuesta a su vez por Blanco (25) con el Saturninus liberto imperial, de una inscripción de Pérgamo (26), que fue procurador 'Acaopiac; xai Kan 11 xiac; precisamente en época severiana, habiendo sido después procurator metaUis Vipascensis, es decir, dentro del radio de influencia emeritense. Si contamos con un liberto imperial, de igual nombre, que estuvo como procurador en las Gallaeciae y cerca de Mérida más o menos en la misma época en que se fecha la inscripción de Lugo, parece natural que se trate de la misma persona. No tendría nada de raro que, después de ser procurador en Galicia, conservara de8'de Mérida alguna vinculación con esta tierra, y que en un posterior viaje realizara la dedicación lucense. Por otra parte, el estudio de P. le Roux en el sentido de reivindicar I& capitalidad administrativa de Lugo nos parece muy sugestivo y en apoyo de su teoría en contra del セ@ x 't: o 1t t 13 11 oe; o excentricidad de Lugo, queremos recordar aquí la inscripción de Philtates, que da comienzo a de todas formas no habría cabido en una sola línea Frugifero Augustae. Emeritae. Aunque es cierto que se podría esperar Emeritensi, no faltan casos contrarios. Así, Dessau, ILS 4440: Saturno Achaiae Aug(ustae) sacrum (= GIL VIII, 12331, Bu Dje/ida); Dessau 3854: Aescul(apio) Pergam(i) et Hygiae sacrum ... ( = GIL 11/, 1417a); Dessau 2095: Numini sancti dei Aescul[api] / Sindrinae reg. Phi/ippopofi[ta]nae ... ( = Bul/Gomm 1888, p. 141. Roma); Dessau 3315: Vestae ... praediorum Helvidianorum (= GIL VI, 788, Roma); Dessau 3720: Fortunae Bal(nei) Veru/{ani) (= GIL VI, 182, Roma), etc. (19) GIL JI, 5123; GMBadajoz, 203; GIL JI, 3524, etc. (20) GIL JI, 1163. (21) GIL JI, 4072, 4073, 4074, etc. (22) GIL JI, 4071.1; 1060, 1362, 2006, 2007, etc. ILER 551 y 556, entre 37. (23) Sólo dos casos: vゥカセウN@ (24) P. le Roux, art. cit., Actas Lugo, p. 90. (25) A. Blanco, Actas Lugo, p. 114. (26) AE, 1933, núm. 273, cfr. nota.s 28 de P. le Roux y 35 de A. Blanco. 304 - su trabajo (21). A. Degrassi dedicó un artículo a ella (2s). queriendo demostrar que en la parte martilleada se había hecho una damnatio memo· riae de un turinés supuestamente exiliado a Lugo, del cual Philtates sería esclava. Le Roux ya se ocupa de señalar algunas incoherencias en el trabajo del sabio italiano, y se muestra extrañado (pág. 85) por la falta de indicación de la edad de la difunta. Sin embargo, no propone una nueva restitución. En efecto, la inscripción corno está carece de formulario sepulcral propiamente hablando, salvo el D.M. Después de un reciente examen de esta inscripción en el Museo de Lugo, nos parece que en línea 3.a, la primera letra pudiera no ser una C, como se ha propuesto con dudas, sino una Q. En línea 4.ª parece verse una L seguida de una X, un espacio en blanco y cuatro 1, por lo cual propondríamos, con toda clase de reservas, algo así: D (iis) M(anibus) / Philtates 3 / ornatricis / q[uae vixit / .. ann(os) LXVllll •. 6 / •......• ] / domo August(i) / Tau· rinis 9 / conservi / eius. En línea 6.ª no es fácil la restitución. La lectura que proponemos haría imposible suponer aquí el nombre de uno o los dos patronos de Philtates, como decía Degrassi, pero sin embargo su formulario se vuelve así más natural. Entre las inscripciones de ornatrices que se conocen (29) hay unas cuantas de siervas imperiales (ao). Pero no sería este el caso, por estar la mención conservi eius. La interpretación de Degrassi nos parece algo falta de consistencia en primer lugar porque, si se trata de un hombre castigado con el destierro, posiblemente por motivos políticos, como arriesga Degrassi, no es lógico que se le mencione siquiera en la inscripción, y que no se borre su nombre hasta «partito o morto il regalato», es decir, cuando ya habría prescrito o sido perdonada su falta. Por otra parte, si, como él mismo dice, a los desterrados no se les permitía desde época de Augusto llevar el mismo tren de vida (31), no resulta claro que tengan una doméstica como la ornatrix, común hasta cierto punto, y sólo en Roma o alrededores. Ya Degrassi señalaba lo anómalo del nombre de la Colonia Augusta Taurinorum, aquí llamada, al parecer August(is) Taurinis. Tampoco resulta corriente que de un esclavo se indique el ·domicilio y no, en todo caso, la natio. Hay otra explicación, algo más enrevesada: ¿podría pensarse que Philtates fue ornatrix al servicio de la Domus Augusti, y que su origen es taurine[n]s0s)? Después, por motivos que desconocemos, pasaría al servicio de alguna otra poderosa familia, en Lugo, donde le so(27) P. le Roux, Actas Lugo, 1p. 83. (28) A. Degrassi, «Un torinese relegato a Lucus Augusti Arch. Italia Settent., 1961, pp. 51-56 (= EE VIII, 311 = IRG (29) Dessau, /LS 7418, 7419, 7420, 7420a (Roma), 7841d (Roma). (30) /bid., 1784, 1785, 1786 y 1786a. (31) A. O.egrassi, art. cit., pág. 55: Dio Cassio, LVI, 27, más de 500.000 sestercios, entre otras prohibiciones. della Spagna», / Congresso 11. 33). (Puteoli), 7618, 9426, 9427 3: no podían disponer de 20 305 $GGHQGDGH$& PD\  /DSULQFLSDOELEOLRJUDItDGHUHIHUHQFLDGHHVWDLQVFULSFLyQHV((9,,, +$( ,5/X ,5*,, $(  $( $( +(S $(&RUUHVSRQGHLJXDOPHQWHD+(S2/ KWWSHGDEHDHVSXEUHFRUGBFDUGBSKS"UHISDJH )SXE)VHDUFKBVHOHFWSKS TXLFNVHDUFK /XJR UHF  GRQGHVHUHFRJHOD~OWLPDOHFWXUDSURSXHVWDGHELGDD*$OI|OG\ ©(LQHFODULVVLPDIHPLQDLQ/XFXV$XJXVWLª=3(  ' LV ‡0 DQLEXV ‡3KLO‡WD‡WHVRU‡QD‡WULFLV&>LDH@&DWWXQLOODH‡F ODULVVLPDH ‡I HPLQDH ‡GR‡PR‡$XJXVW LV 7DX‡UL‡QLV‡ FRQ‡VHU‡YL‡HLXV MXQWRDFRPRYDULDQWHODTXHDTXtRIUHFtDPRVQRVRWURV(VWDPELpQ('&6GRQGHVHRIUHFHQGRVIRWRVODPHMRUHV KWWSGEHGFVHXHSLJUELOGHUSKS"ELOG ,5/XJRBMSJ,5/XJRBBMSJ QU  $SHVDUGHKDEHUVLGRDFHSWDGDODVUHVWLWXFLRQHVGH$OI|OG\QRVRQFRQYLQFHQWHVSRUTXH DSDUWHGHYHUVHPiVOHWUDVERUUDGDVGH ODVGRVTXHpOGLFHHQODOtQHD XQDµFODULVVLPDIHPLQD¶SRUWDQWRGHUDQJRVHQDWRULDOQRSXHGHWHQHUµGRPXV¶ RFRPRpOGLFH ³VXSDWULD´ \DTXHODGRPXVJHQpULFDGHORVVHQDGRUHVHV5RPD<SRURWURODGRHQWUHODVPXFKDVLQVFULSFLRQHVTXHPHQFLRQDQ DQDWLYRVRDORUGRRDPDJLVWUDGRVGH$XJXVWD7DXULQRUXPQRVHGRFXPHQWDQLXQDVRODYH]ODIRUPD³$XJXVWLV7DXULQLV´&XDQGR DSDUHFHQHQSOXUDOVRQ$XJXVWDQL7DXULQLFRPRHQ&,/9FXUDWRUUHLSXEO LFDH $XJXVWDQ RUXP 7DXU LQRUXP \RUGR $XJXVWD>QRUXP@7DXULQRU XP  $OJ~QGtDHVSHURSRGHUUHLQWHQWDUODOHFWXUDGHHVWDUHDOPHQWHGLItFLOLQVFULSFLyQ (QHVWDEXHQDIRWRGH+(S2/SXHGHQYHUVHSHUIHFWDPHQWHORVUHVWRVGHYDULDVOHWUDVPiVHQODOtQ\QRODVVyORTXHGLMR*$ KWWSHGDEHDHVKHOSHUZDWHUPDUNSKS"VUF DMSJ (QFXDQWRDODLQVFULSFLyQQžODGHOOLEHUWRLPSHULDO6DWXUQLQXVSXHGHYHUVHGHXQHVWXGLRPXFKRPiVFRPSOHWRFRQOHFWXUDGH GRVQXHYDVOtQHDV SULPHUD\~OWLPD \XQDQiOLVLVGHWHQLGRGHVXFDUUHUD\GHVXUHODFLyQFRQ0LWUDHQ)UXJLIHU$XJXVWDH(PHULWDH DOJXQDVQRYHGDGHVVREUHHOHStJUDIHGHOSURFXUDGRULPSHULDO6DWXUQLQXV\HOJUDQPLWUHRGH0pULGD KWWSZZZDFDGHPLDHGX)UXJLIHUB$XJXVWDHB(PHULWDHBDOJXQDVBQRYHGDGHVBVREUHBHOBHS&$'JUDIHBGHOBSURFXUDGRUBLPSHULDOB6D WXUQLQXVB\BHOBJUDQBPLWUHRBGHB0&$ULGD