Ayuda
Ir al contenido

Entstehung und innere Auswirkungen der lateinamerikanischen Schuldenkrise

  • Autores: Horst Pietschmann
  • Localización: Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas = Anuario de Historia de América Latina ( JbLA ), ISSN-e 2194-3680, Nº. 29, 1992, págs. 421-444
  • Idioma: alemán
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El problema del endeudamiento de los países latinoamericanos es parte de una crisis internacional de la deuda, que ha tocado casi todos los países del Sur y del Este. Como tal se ha tratado el tema sobre todo en publicaciones de las ciencias económicas y en la literatura desarrollista. Así muchas veces no se toma en consideración las características culturales y las tradiciones específicas de cada país. Ha habido crisis del endeudamiento en la historia de América Latina casi periódicamente desde la época de la independencia. Bajo la dominancia de la teoría de la dependencia muchos se han ocupado sobre todo de los factores exteriores. Al mismo tiempo se ha desatendido de los procesos internos y de la acumulación de capital dentro de cada país, de lo cual todavía sabemos muy poco. Este defecto en el análisis del problema no aprecia en su justo valor que la teoría de la dependencia entre otras cosas también ha sido un instrumento estratégico en las negociaciones con los interlocutores latinoamericanos con el fin de echar por lo menos una parte de la culpa por la situación actual en América Latina a los países industrializados y para facilitar de esta manera la transferencia de nuevos capitales. Hay similitudes entro los precedentes históricos con respecto a las estrategias para solucionar la crisis actual. Pero también hay diferencias con respecto a las dimensiones del endeudamiento. Gran parte del capital que causó la crisis actual se ha perdido en la burocracia, en las empresas estatales y en proyectos defectuosos para forzar el desarrollo en los países latinoamericanos. Como consecuencia se puede hablar de un fracaso total del modelo del desarrollo latinoamericano, porque los créditos sirvieron sobre todo para estabilizar a corto plazo los sistemas políticos en vez de apoyar un cambio estructural. La integración supranacional, por ejemplo la formación de mercados regionales, nunca ha entrado en un estado de madurez. Además faltan mecanismos institucionales que podrían desempeñar un papel de estabilización, como por ejemplo bancos centrales independientes. Como consecuencia los países latinoamericanos hoy son exportadores netos de capital. Más que 40 % de las ganancias de la exportación se necesita para los servicios de deudas. Esta tendencia y sus consecuencias como el paro creciente y disminuidos ingresos efectivos continuarán en los años noventa no obstante los intentos de solucionar el problema de la deuda mediante programas de estabilización e incremento de las exportaciones tradicionales, esfuerzos que en parte no dieron el resultado deseado porque los países industriales no abrieron sus mercados a muchos productos latinoamericanos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno