Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La paradoja de un Liberalismo Intervencionista: Colombia, años treintas cuarentas

  • Autores: Leonardo Andrés Ferreira Vélez
  • Localización: Historia Actual Online, ISSN-e 1696-2060, Nº. 12, 2007, págs. 19-32
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El objetivo del presente artículo es indagar el escenario ideológico de los decenios de 1930-40 en Colombia, a partir de la historia de las doctrinas económicas, desde las teorías, los discursos y las políticas económicas que plantearon los gobiernos de la República Liberal (1930-1946) y los intelectuales liberales de la época. El artículo plantea que los liberales durante estos cuatro gobiernos intentaron transformar los lineamientos económicos del laissez faire, que según ellos habían guiado a la economía colombiana hasta la crisis de 1930, por un intervencionismo liberal. A partir de esto, se adhirieron a la corriente utilitarista del liberalismo que estaba en boga en la época, donde el bien común debe estar por encima del bien particular, y donde el Estado debe intervenir en la economía para democratizar el acceso a la propiedad sobre el capital, la tierra y la riqueza. Después de consolidada la legislación intervencionista durante el primer gobierno de López Pumarejo y los fines sociales que planteaban los principios del intervencionismo liberal en la constitución de 1936, el gobierno de Eduardo Santos intentó consolidar el modelo de crecimiento equilibrado, el cual materializaría dichos principios y a su vez cambiaría el papel económico de Colombia en el escenario internacional, aprovechando la ventaja que ofrecía la coyuntura económica propiciada por la segunda guerra mundial y su cese de importaciones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno