NG200701017

- . A e ÉTICA Y RELIGIÓN EN LA VIDA SOCIAL. LAICIDAD Y LIBERTAD RELIGIOSA “En lo más profundo de su conciencia descubre el hombre la existencia de una ley que él no se dicta a sí mismo, pero a la cual debe obedecer y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los oídos de su corazón, advirtiéndole que debe amar y practicar el bien y que debe evitar el mal: haz esto, evita aquello. Porque el hombre tiene una ley escrita por Dios en su corazón, en cuya obediencia consiste la digni- dad humana y por la cual será juzgado personalmente” (GS 16) . Teniendo en cuenta que la fidelidad a esta conciencia une a los cristianos con los demás hombres para buscar la verdad, conseguir la felicidad y resolver con acierto los numerosos problemas morales que se presentan al individuo y a la sociedad (Cf. GS 16), queremos comenzar esta colaboración planteando la cuestión y delimitando el ámbito y los conceptos de nuestro estudio. Para conseguir el objetivo de ver la relación íntima entre religión y moral en la vida social, frente a un nuevo laicismo que revoca la lai- cidad y ante una nueva directividad que anula el derecho de libertad religiosa, dividimos nuestra aportación en los apartados siguientes: la religión como fuente de la moral, la moral en el mundo secular como encuentro entre ética civil y moral cristiana, y la dimensión Social de la Religión. 1. LA RELIGIÓN COMO FUENTE DE LA MORAL Es razonable que la religión, como expresión de tendencias pro- fundas del ser humano, necesite de la razón para ser explicada. Pero, a la vez, pertenece al campo de la experiencia y es fácil su constata- ción que la religión afecta e impulsa muchos de los comportamientos del hombre. Por otra parte, son conocidas las excusas a esta verdad que provienen de las ciencias llamadas de la “sospecha”: la psicología y la sociología tienen sus propias interpretaciones. También es cierto

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz