Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La imagen internacional de España en el período de entreguerras: reminiscencias, estereotipos, dramatización neorromántica y sus consecuencias historiográficas

Enric Ucelay Da Cal

  • Las imagenes tienen circuitos culturales predispuestos, que condicionan la recepción de nuevas informaciones. Basado sobre estas premisas, el artículo, que analiza sobre todo el período entre las dos guerras mundiales, considera las diferentes imagenes de España que también anteriormente habían tenido profunda y duradera influencia en el interior, o que procedían de prejuicios exteriores: desde la visión de la nueva monarquía española como una contrarreforma, a la identificación de España con Andalucia, nacida durante la guerra antinapoleónica, consolidada en el período romántico y al ápice de su esplendor en los años Veinte, durante la dictadura de Primo de Rivera.

    El autor estudia la mutación de las imagenes determinada del éxito de la Primera República en 1931, pero observa de especial modo la guerra civil, período en el que se ¿congelan¿ las imagenes de la realidad española. Sin tener en cuenta la interpretación franquista, el autor se centra sobre dos imagenes republicanas: la madrileñista y la barcelonista.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus