Academia.eduAcademia.edu
EPIGRAPHICA RIVISTA ITALIANA DI EPIGRAFIA Estratto da! vol. XLVII, 1985 ALICIA M. CANTO UN NUEVO DOCUMENTO DE PAULO EMILIO EN LA HISPANIA ULTERIOR: CIL, I, 546 = CIL, II, 1119 FRATELL I LEGA ED IT OR! FAENZA ALICIA M. CANTO UN NUEVO DOCUMENTO DE PAULO EMILIO EN LA HISPANIA ULTERIOR: CIL, I, 546 = CIL, II, 1119 El Museo Arqueológico de 'ºSevilla conserva un fragmento de una inscripción en mármol blanco, de 0,26 x 0,11 m y letras de 0,04 m de altura. Es el único superviviente de los tres que la componían originariamente ( fig. 1 ) . El epígrafe fue hallado en el mes de septiembre de 1839, durante las excavaciones de Ivo de la Cortina en Santiponce (Sevilla), emplazamiento de la ciudad romana de Itálica. Sabemos que apareció completo, aunque partido en tres trozos. Gracias a una noticia posterior de Gali Lasaletta conocemos este extremo ( 1 ) . Casi immediatamente se extravió d fragmento izquierdo, puesto que ya en el informe de Cortina en 1840 sólo se recogen las otras dos partes del texto ( 2 ) ; años más tavde se perdió también el fragmento central, con lo que sólo nos queda en la actualidad el siguiente texto': .· · ·· · ... F · IMP ... CAPTA ..... NSI Basándose en el informe de Cortina, Mommsen, y de él Hübner, dieron así el texto de los dos fragmentos y la restitución supuesta del total ( 3 ) : ( 1) A. Gali Lasaletta, Historia de Itálica, Sevilla 1892, p. 139; hace un listado de las piezas halladas en las excavaciones de Cortina. (2) I. de la Cortina, rose. inédito en la Real Academia de la Historia, Madrid. (3) Th. Mommsen, SB Berlín, 1861, p. 93; CIL, I2, 630; CIL, II, .1119 y Supplem., p. 838; Degrassi, ILJ,.,RP, 331; Dessau, 2ld; J. Matute, Bosquejo de Itálica, Sevilla 1827, 123; M. Rodrígtiez de Berlanga, El bronce de Itálica, Málaga .1873, 233; M. Campos Munilla, Inscripciones del Museo Arqueológico de Sevilla, 1892, 10 ALICIA M. CANTO Fig. l. - Unico fragmento actualmente conservado del epígrafe CIL, I , 546 ( CIL, II, 1119) . (Fo to cortesía del Museo Arqueológico de Sevilla) . . . . LIVS · L · F · IMP ... RINTHO CAPTA ... . ICENSI [L(ucius) Mumm]ius L(uci) f(ilius) imp(erator) / [ded(it) Co]rintho capta /3 [vico ital]icensi. Esta restitución ha sido aceptada de manera casi unánime p. 81 n. 323; C. Fernández Chicarro, I nscripciones de militares en el Museo Arqueológico de Sevilla, «Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos» (RABM), 1955, 599, n. 11, lám. XII; A. García y Bellido, Colonia Aelia Augusta Italica, Madrid 1961, pp. 17, 69 y fig. 20, más la bibliografía que se citará infra. PAULO EMILIO EN LA HISPANIA ULTERIOR y-------· 11 セ@ 1 \ Lf'\!J 1J I /v\ P A L\-\ 1N thMセcヲゥNpj|@ ᄋ \ZN[ セi@ eE(N 5r \' MBGセ]ス@ ! Fig. 2. - Dibujo de Demetrio de los Ríos de los fragmentos central y derecho del epígrafe. por todos los estudiosos posteriores ( 4), y fue incluída entre los tituli Mummiani republicanos ( 5), aunque en una primera observación ya puede verse que Mommsen desechó la primera L de la línea 1, que recogían en sus textos tanto Cortina como Matute y que, en teoría, hubiera impedido la restitución Mummius. En el transcurso de nuestra investigación sobre la epigrafía romana de Itálica, que constituyó nuestra tesis doctoral, tuvimos ocasión de conocer y manejar ( 6) los dibujos sobre epígrafes italicenses hechos por el arquitecto D. Demetrio de los Ríos, que trabajó en Itálica durante varios años, entre 1860 y 1874, antes de su traslado a León. Entre estos dibujos estaban el de los fragmentos central y derecho de la inscripción que comentamos ( fig. 2) . La pulcra exactitud de de los Ríos a la hora de copiar los epígrafes, propia de su profesión, creemos que ( 4) Solamente R.C. Knapp ( cf. nota 11), que sepamos, ha puesto en duda el desarrollo para la línea 3. (5) Véase últimamente G. Waurick, Kunstraub der Romer: Untersuchungen zu seinen Anfangen anhand der Inschriften, « Jahrb. ri:imisch-germanischen Zentralmuseum Mainz »,XXII ( 1977) (Festschrift Hans-Jurgen Hundt), pp. 1-46, para un completo estudio basado en los documentos epigráficos. Los títulos mu=ianos que recoge son 18 (incluyendo el de Itálica), 10 en Grecia (5 en Beocia, 2 en Elis y Epidauro y 1 en Arcadia) y 7 en Italia. Creemos que habría aún que añadir dos más, de reciente aparición : una inscripción sobre un resto de arquitrabe de Fabrateria Nova (E. Bizarri, « Epigraphica », XXV, 1973, p . 141 = AEp, 1973, 134) y otra, en griego, procedente de Eretría (Acaya), publicada en el BEp de la « Rev. Étu.d. Grecques », CXII ( 1979), p. 467, n. 350 = AEp, 1979, 589. 1.nteres'.1 también cf. M. Pape, Griechische Kunstwerke aus Kriegsbeute und ihre offentlzche Aufstellung in Rom, 1975 (vid. Mummius bajo el n. 17) . (6) Lo cual agradecemos sinceramente al actufil director de aquel Museo, Dr. Fernando Fernández. 12 ALICIA M. CANTO permite mantener un muy fundado escepticismo sobre le restitución hecha por Mommsen, puesto que no hay la memor duda de que la primera letra es una L, y por tanto, el gentilicio propuesto no puede ser Mummius. Ello automáticamente pone en duda la restitución [Co]rintho de la línea 2, así como la ocasión y la cronología. En este punto hay que decir que obviamente la grafía en que se nos presenta actualmente el epígrafe corresponde al siglo II d.C., tratándose de una copia ejecutada en ese momento de una inscripción republicana sustituída, seguramente por deterioro ( 7 ) , en una fecha en torno a los comienzos del siglo II d.C., con motivo de la construcción de la nova urbs italicense. En este punto no hay discusión. La restitución de Mommsen, vinculando a Itálica con Mummio y con el brutal saqueo de Corintho en el 146 a.C. ( 8), que reportaría a la ciudad originales griegos de primera calidad, era muy tentadora y verosímil, habiendo además precedentes en otros títulos itálicos ( 9), incluso con un paralelo para una copia hecha en el siglo II d.C. de un original anterior ( 1O). Mummio habría establecido un vínculo con Itálica durante el desempeño de su pretura en la Ulterior siete años antes, en el 153 a.C. Como homo novus, y en palabras de R.C. Knapp, «debió percatarse de los beneficios de una clientela provincial», y posiblemente « un contingente de italicenses debió acompañarle en sus campañas del Este » ( 11 ) . Sin embargo, si hemos de aceptar tanto el texto de Cortina como el dibujo de Demetrio de los Ríos, el imperator de que aquí se habla no puede ser Mummius, sino otro cuyo gentilicio termina en -lius. Que el original de este epígrafe era republicano es indudable, puesto que el último que obtuvo un triumphus, y con él el derecho al título de imperator, sin ser emperador, fue Q. lunius Blaesus, consul del año 10 ( 12), (7) Lo habían señalado ya Mommsen y Hübner, y García y Bellido, op. cit., p. 69, lo recalca. Casos parecidos son conocidos, por ejemplo en Hispania las dos inscripciones de Sagunto a Cornelio Escipi6n que señalamos en nuestra nota 25, que en su aspecto actual son del siglo I d.C. (8)" Sobre Mummius, por ejemplo, PW, XVI (1939), col. 1196 y H . Simon, Roms KtieJ!.e in Spanien 154-133 v. Chr., Frankfurt 1962, p. 20 ss. ( 9) Cf. los citados en la nota 5. (10) El epígrafe de Parma (CIL, IX, 1051). (11) R.C. Knapp, .Aspects of roman experience in Iberia 206-100 B.C., Valladolid 1977, pp. 115-116. También A.J. Wilson, Emigration from Italy in the republican a2,e of Rome, Manchester 1966, p. 24. (12) PW, s.v., col. 41; Tácito, Ann., III, 74, 5. PAULO EMILIO EN LA HISPANIA ULTERIOR 13 que lo obtuvo entre los años 22 y 23 d.C. ( 13). En la lista cronológica de las aclamaciones entre los años 209 a.C. y 23 d.C., hecha por Mommsen ( 14) y luego por Combes ( 15 ) , hay 11 cuyo gentilicio termina en -lius (16 ) . De ellos nos interesan aquéllos cuya filiación sea Lucius y que hayan tenido a la vez relación con la Hispania Ulterior, como más posible ( 17) y con una de . estas ciudades griegas: Perintho, Olintho, Zakyntho y, en último lugar (18), Corintho. Después de una minuciosa búsqueda, sólo hemos encontrado dos personas que hayan podido cumplir tales requisitos, una de ellas con preferencia. Se trata de Lucius Aemilius Paullus Macedonicus, nacido el 228 a.C., hijo de Lucius Aemilius Paullus (19). Fue cuestor en el 195, edil curul en el 193, pretor al mando del ejército en la Hispania Ulterior en el 191 y después procónsul con imperium en la misma provincia. Para la vinculación con Itálica en estos años hay que tener ·en cuenta que, hasta el año 171, en que fue fundada Carteia ( 20), Itálica era el único asentamiento romano organizado en lo que después sería Bética; de modo que las relaciones de cualquier pretor o procónsul de la Ulterior debían pasar forzosamente por ella. En el momento del proconsulado de Paulo Emilio, sólo hacía 15 años escasos que Escipión había ( 13 ) R. Combes, Imperator. Recherches sur l'emploi et la signification du titre d'imperator dans la Rome républicaine, París 1966, p . 451 ss. ( 14) Loe. cit. nota 3. ( 15) Loe. cit. nota 13. ( 16) Son Acilius, Aemilius, Aquillius, Caecilius, Coelius, Cornelius, I ulius, Manlius, Rutilius, Servilzus, Statilius, Tremellius y Tullius. Puede verse también una relación de los triunfos y ovaciones celebrados sobre pueblos hispanos en Knapp, op. cit., p. 199. ( 17) Ya que, para establecer una relación con la ciudad de Itálica, que justificara un obsequio o deferencia posterior hacia ella, hay que documentar una relación militar o política, o ambas, con la provincia en la que Itálica se encuentra. ( 18 ) Una razón aneja es que Corintho parece tener en la epigrafía un uso masculino y no femenino, como aparecería en el epígrafe de Itálica. Véase CIL, I, 541 ( = VI , 331 , Roma), hallada en el Celia en 1786 y hoy en los museos vaticanos: L. Mummi L.f. cos. duct. / auspicioque eius Achaia capta Corinto / deleto ... La Dra. C. Castillo amablemente nos indicó un uso femenino de Corinto en la literatura: Hor., Epist., II, 1, 193: captiva Corintho. Consideramos, no obstante, más indicativo el testimonio epigráfico coetáneo y el hecho de que otras ciudades, como las tres citad.as, sí sean del género femenino, aparte de que, al no corresponder el texto a Mumm10, no hay ya necesidad de que se trate de Corinto (cf. infra). . . ( 19). セッ「イ・@ este militar es fuente principal Plutarco, que lo biografió, así como L1v10, Polib10 y Veleyo. Cf. PW, s.v.; CIL, 12, 1, p . 194 { elogium); Degrassi, ILLRP, I, 13,13,81; T.R.S. Broughton, Ma?,istrates, I, p. 442 ss., entre otros. HセoI@ Colonia civium Latinorum et libertinorum según Livio, XLIII, 3, 1-4. Ver mas extensamente sobre ella Knapp, op. cit., p. 116 ss. y passim. 14 ALICIA M. CANTO fundado esta ciudad, de carácter esencialmente militar ( 21 ) . Emilio Paulo sale después de Hispania en dirección a Asia, entre el 189 y el 188, y es cónsul por primera vez en el 182 a.C. Tras otro triunfo, obtenido en Liguria (el primero había sido sobre los lusitanos, en el 189), es cónsul por segunda vez en el 168 a.C., y participa entonces en la tercera guerra macedónica, durante la cual vence al monarca Perseo cerca de Pydna, exactamente el 22 de Junio del 168 (22). Ejecuta después una severa campaña de castido sobre el Epiro y, si Plutarco no exagera, el botín obtenido fue tan grande que hasta el año 43 a.C., el pueblo de Roma no tuvo que pagar impuestos extraordinarios ( 23). Fueron además innumerables las obras de arte que llevó a Roma. A su muerte, en el 160 a.C., dejó buena fama como estadista, militar y diplomático, y dos hijos que seguirían sus pasos: Q. Fabius Maximus y L. Cornelius Scipio, más tarde llamado Africanus Minor ( 24 ) . Este último acompañó a su padre en las campañas macedónicas, y participó en el 151 como voluntario en las guerras hispanas. Obtuvo más tarde un triunfo en Africa y volvió a Hispania, donde obtuvo su segundo triunfo y cognomen gracias a Numancia, en el 132 a.C. Pero en él, y por ello lo descartamos al principio, las vinculaciones con la Hispania Ulterior no son tan claras como en su padre. Estas últimas se manifiestan, por ejemplo, en uno de los más antiguos documentos epigráficos de la intervención romana en Hispania ( 25 ) : el decreto, fechado en el 18 9 a. C., por el que Paulo Emilio declara libres a los lascutanos con respecto a (21) Así hay que entender en principio el texto de Apiano (Iber., XXXVIII) , que es nuestra fuente principal, cuando dice que « avecindó a los heridos ... en una ciudad ... », después de la batalla de Ilipa. Para la problematica de la fundación de Itálica cf. últimamente nuestro trabajo Die vetus urbs von Italica: Probleme ihrer Gründung und ihrer Anlage, «Madr. Mitteil.», XXVI (1985) (en prensa). Diferente es el caso de los campamentos-ciudad ambulantes y transitorios utilizados por los pretores durante las campañas militares, como el de Batheia, citado por Plutarco, Apophth. Scip. Maior., 3 (ed. Bernard, II, p. 67), Fontes Hispaniae Antiquaej III, p. 297. (22) Livio, XLIV, 23-46 y Plutarco, Aemilius Paullus, XII ss. · (23) Plutarco, XXXVIII. El botín no fue sólo de dinero, sino que también transportó a Roma una buena cantidad de estatuas y otros objetos de arte. (24) Las fuentes sobre él son abundantes: Plutarco, loe. cit., Polibio, Apiano, Livio, Cicerón, Valerio Máximo, etc. Cf. S. Astin, Aemilianus, 1967. Sobre Escipión y Numantia, Apiano, op. cit., 98 ss. ( 25) La inscripción a Minerva hallada en la torre de la muralla de Tarragona es algo más antigua, así como las dos de Sagunto a Cornelio Escipión (CIL, II, 3836 y F. Beltrán, Epigrafía latina de Saguntum y su territorium, Valencia 1980, n. 36-37). PAULO EMILIO EN LA HISPANIA ULTERIOR 15 los de Hasta Regia ( 26), y que se toma como muestra, junto con algunos comentarios de Plutarco ( 27 ) , de la aceptación que en general tuvo este militar dentro de la Hispania Ulterior. La existencia de clientelas a él ligadas se prueba por la presencia de portadores hispanos de los palios mortuorios durante su funeral, en Roma, en el 160 a.C. ( 28). Asimismo, su elección como patrono de la causa hispana en la quaestio de rebus repetundis del año 171 a.C. ( 29) prueba la confianza que los hispanos le profesaban todavía veinte años después del desempeño de su pretura. Por todo lo dicho, creemos que L. Aemilius Paullus Macedonicus tiene muchas posibilidades de haber sido el protagonista de los obsequios a la ciudad de Itálica que parece conmemoraba la inscripción que comentamos. Ahora bien, ello nos obliga a remover también la lectura de la línea 2. La restitución del nombre de la ciudad, terminada en INTHO, de la que provendrían tales regalos, depende directamente de las actividades bélicas y postbélicas de Paulo Emilio en territorio griego. Ciudades con tal terminación hay varias: Corintho, Perintho, Olintho y Zakyntho. De ellas hemos de descartar Corintho, ya que su destrucción y saqueo se produjeron en el 146 a.C., como es bien sabido, a manos de Mummio ( 30). No sabemos que Corintho interviniera de ninguna forma en la tercera guerra macedónica. Olintho, por su parte, situada en la península calcídica, cayó mucho tiempo atrás bajo la soberanía macedónica ( 31), parece (26) CIL, 11, 5041; CIL, F, 614; Dessau, 15; A. D'Ors, Epigrafía jurídica de la España romana, Madrid 1953, p. 349 ss. Parece traslucirse que el papel desempeñado por Emilio, en nombre del pueblo y senado de Roma,. fue el de proteger a muchas de las poblaciones del Sur de la península, sometidas a régulos de metrópolis quizá antiguas aliadas de Cartago. Esa política debió crear un estado de opinión favorable a Roma, así como el cuarteamiento de los probables pactos, voluntarios o forzados, que existieran previamente entre los indígenas. (27) Aem. Paul., IV, 19 ss., 28, 30, 36, son elogios o detalles de su magnánima actuación hacia los vencidos. Incluso en el caso del Epiro se destaca su aversión personal hacia la acción que se veía obligado a realizar. ( 28) Ibid., XXXI, 4 ss. Además de los iberos, participaron ligures y macedonios, es decir, los habitantes de los escenarios de sus tres grandes triunfos . . (29) Livio, XLIII, 2,5. Knapp, op. cit., p. 175. Los otros tres patronos fueron Pomo Catón, Escipión Nasica y Sulpicio Galo. Cf. J. Muñiz Coello, El proceso «de repetundis » del 171 a.C. (Livio XLIII, 2), Huelva 1981, p. 59 y su recensión por R. Sotty, « Latomus », XLIV ( 1985), p. 453. (30) J. Deininger, Der politische Widerstand gegen Rom in Griechenland 217-86 v. Chr., Berlín 1971, passim. (31) Diodoro, XVI, 53 ss. J.A. Larsen, Greek federal states, Oxford 1968, p. 58 SS. 16 ALICIA M. CANTO que a mediados del siglo IV fue destruída y luego, si se reconstruyó' no tuvo ninguna significación. Perintho, situada al norte de la Propóntide, y al este de Tracia, dentro de territorios que eran macedonios y por ello sujetos al resultado del fracaso de Pydna, pudo ser la rica ciudad de la que Paulo Emilio guardó piezas para Itálica. Hay una más, Zakyntho (32), la isla del sur del mar Jónico, próspera y extremadamente fértil ya en Homero y en las fuentes posteriores, que había sufrido varios ataques romanos durante la segunda guerra macedónica, contra Filipo V, cuando recibió la visita de Flaminino ( 3 3 ) . Es verosímil que años más tarde, y teniendo en cuenta que casi toda Grecia vio con buenos ojos el intento de Perseo de recuperar la autonomía frente a Roma ( 34), Zakyntho fuera una de las ciudades que se aliaron con él, suministrándole ayuda. La ciudad pudo estar incluída en el tremendo castigo reservado por el Senado y ejecutado por Paulo Emilio contra el Epiro, donde se sabe que arrasó literalmente unos setenta oppida y vendió en esclavitud unas 150.000 personas ( 35). Teniendo en cuenta que el ligero trazo oblicuo anterior a INTHO en el dibujo de Demetrio de los Ríos podría formar parte mejor de una K que de una R, es Zakyntho la ciudad que proponemos en nuestra restitución. Es cierto que la iod del nombre griego debería haber dado en el latino Y y no I, pero hay innumerables ejemplos en que tal norma no se cumple en la epigrafía. Por todo lo ya expuesto, proponemos una revisión completa de la restitución e interpretación que se ha venido dando, desde Mommsen, a la inscripción CIL, I, 546 ( = CIL, II, 1119). Sería L. Aemilio Paulo el imperator que, vinculado a Itálica y a la Hispania Ulterior, tras su pretura, hace un obsequio a esta ciudad después de su victoriosa y muy fructífera campaña de Macedonia. La fecha, por tanto, de la inscripción primitiva debió ser muy poco después del 168 a.C. Para la ciudad de la que provendría el grueso de los despojos, preferiblemente del género (32) PW, s.v. El nombre procede de la época prehistórica griega; lo hay en otros lugares del Mediterráneo y en Hispania; Saguntum es su traslación latina. (33) Livio, XXVI, 24,15 y XXXVI, 42,5. (34) F. Geyer, Perseus, PW, XIX (1937), col. 996. M. Rostovtzeff, Historia social y econ6mica del mundo helenístico, I, Madrid 1967, p . 43 ss ., espec. p. 48. (35) Plutarco, XXIX, 2. Debe sacarse en conclusión que fue ésta la zona que más ayuda proporcionó a Perseo. Vid. Rostovtzeff, op. cit., 11, p. 829. PAULO EMILIO EN LA HISPANIA ULTERIOR 17 femenino ( 36), proponemos Zakyntho o Perintho, dentro del radio de acción de la tercera guerra macedónica. Por tanto, la. nueva restitución que proponemos debe ser: [L(ucius) Aimi]lius L(ucii) f(ilius) imp(erator) / [ded(it?) Za]kintho capta / [civit(ati) Ita]licensi. Citaremos como paralelos la inscripción que acompaña al monumento de Pydna, aparecido en Delfos y que conmemoraba la victoria de Paulo Emilio: L. AIMILIVS .L.F .INPERATOR (sic) DE.REGE.PERSE/ MACEDONIBVSQUE.CEPET ( 37) y el ya citado decreto sobre la turris Lascutana: L. AIMILIVS .L.F .INPEIRATOR (sic) DECREIVIT... Ambros textos son interesantes por mostrar la misma construcción simple, sin cognomen, seguida del título de imperator, que en Itálica aparece abreviado. Aunque en los epígrafes republicanos es más corriente que el verbo se sitúe al final de la frase, no faltan ejemplos contrarios en los que el verbo va adelantado (38). Se observará que hemos modificado también la lectura de la línea 3. En virtud de la restitución de Mommsen de esta última línea como [vico Ita]licensi, se ha venido afirmando desde entonces que Itálica fue desde su fundación un simple vicus civium Romanorum ( 39), atribuyéndole un status que ni jurídica ni sociológicamente corresponde con el tipo de fundación que en ella se hizo. El investigador norteamericano R.C. Knapp ya vio muy bien en 1977 ( 40) que tal restitución no era admisible, y para (36) Véase lo dicho supra en la nota 18. (37) CIL, 12, 622 y pp. 725 y 739; Degrassi, 1, 323; G. Colín, Fouilles de Delphes, III, 4, 1932; Waurick, art. cit., p. 14, n. 9 y lám. 4,1. El monumento es mencionado por Plutarco (XXVIII , 2) y otros autores. Antes había sostenido una estatua áurea de Perseo, que Emilio sustituyó por una suya ecuestre en bronce, añadiéndole en la base la inscripción. (38) Véanse dos ejemplos en este sentido: CIL, 12, 635: Ser(vius) Folvius Q ( uínti) f (ilius) Flaccus muru ( m) locavit de manubies, y el publicado por M. Torelli, Il donaría di M. Fulvio Placeo nell'area di S. Omobono, Studi di topografía romana, 5, Roma 1968, p. 71 ss.: M(arcos) Folv[io(s) Q(uinti) f(ilíos) co(n)s]of d(ono o -edet) Vols[inio] cap[to], fechado en el año 264 a.C. Cf. Waurick, art. cit.,. p. 13, n. 3 y nota 49. (39) Así, García y Bellido, op. cit., p. 33 y Las colonias romanas de Hispania, « An. Hist. Derecho Español», XXIX (1959), p. 509; Wilson, op. cit., p. 15; H. Galsterer, Untersuchungen zum romischen Stiidtewesen auf der iberischen Halbinsel, Berlín 1971, p. 7, entre otros. ( 40) Op cit., p. 113. Parece inclinarse (nota 29) por urbs, visto que Itálica es del género femenino. En efecto, la construcción vicus c. R. sería anómala visto et texto de Apiano. 18 ALICIA M. CANTO él tanto podía ser vicus como pagus, urbs o colonia. El de vicus le parecía políticamente peyorativo. Finalmente se decide porque Itálica se desarrollara como una ciudad peregrina. Sin entrar ahora en el complejo problema de la municipalización de Itálica, que fue en nuestra opinión mucho más temprana de lo que se cree, compartimos la tesis de Knapp sobre el rechazo del término vicus. El término de oppidum se puede tener en cuenta (41), pero topográficamente no ·parece encajar con la situación geografica de la ciudad ( 42). Partiendo de una posible asimilación jurídica entre oppidum y civitas ( 43), términos ambos que designarían a ciudades de derecho peregrino, nos hemos decidido por civitas, término diríamos más «romano», utilizado también para ciudades griegas e itálicas ( 44), que permite un status legal peregrino y libre. Aunque sea argumento de menor peso, es polis el término con que Apiano (Iber., 38) describe la fundación de Escipión. El desarrollo, en fin, que se proponga para esta última línea puede dejarse abierto a discusión, pero en todo caso no nos parece pueda seguir manteniéndose el posible vicus, planteado por Mommsen a la vista de algún título mummiano de Italia ( 45). Podría ser válida la afirmación de que la presencia temprana en Itálica de originales griegos, quizá estatuaria en bronce y artes menores, tuvo que influir en la posterior y espléndida calidad de su escultura, en la que los prototipos helenísticos son frecuen- ( 41) Lo menciona el propio decreto de Paulo Emilio que hemos citado, sobre los lascutani; aparece hacia el 49 a.C. en la Lex Rubria, en cabeza de una lista de agrupaciones urbanas; Plinio (NH, III, 18), reflejando probablemente la organización de Agripa y Augusto, incluye a municipios y colonias dentro de la categoría <le oppida civium Romanorum. (42) Según Varrón, Ling. Lat., V, 141: oppida qtt0d operis muniebant, moenia dicta. El término se adecuaría mejor a las arriscadas y amaralladas ciudades de los territorios célticos, o incluso de la Beturia céltica, mejor que a una poco elevada ciudad a orillas del Guadalquivir. ( 43) Bruns-Gradenwitz, FIRA, 16 II, 2, 26 53-8. Parece ser civitas el equivalente directo de polis. ( 44) El término es frecuentemente utilizado para ciudades de territorios me<lioitálicos, como las samnitas, lucanias e incluso etrurias, que estamos convencidos para los auxilia reclutados por aportaron a los primeros colonizadores de Itálica. Escipión durante !:a segunda guerra púnica P.A. Brunt, Italian Manpower (225 B.C. 14 A.D.) , Oxford 1971, passim. Cf. Knapp, op. cit., p. 114 y nota 32, y E. Badian, Foreign Clientelae, Oxford 1958, p. 286. No se puede descartar que fuera colonia Latinorum, pero no antes del 171, para no contradecir el aserto de Livio sobre Carteia u oppidum Latinorum. Pero sin duda civitas va mejor a la restitución, pues proporciona un sustantivo femenino como soporte de lo que evidentemente parece un adjetivo étnico, italica, y no un sustantivo toponímico. ( 45) Concretamente, CIL, IX, 4882, de Monteleone: L. Mummius cos / vico. a. PAULO EMILIO EN LA HISPANIA ULTERIOR 19' temente señalados ( 46). Es posible que incluso pervivieran algunos de tales originales cuando la inauguración del nuevo fom trajano-adrianeo: tal sería un buen pretexto para copiar nuevamente la vieja inscripción republicana, que recordaba la relación. directa de Itálica con uno de los personajes y episodios más venerables de la República: el vencedor de Pydna y el sometimiento definitivo de Grecia. (46) García y Bellido, Esculturas romanas de España y Portugal, Madrid 1954, nn. 9, 83, 139, 145, 148, etc. Post scriptum 29-oct-2013 Esta nueva hipótesis de lectura de 1983 (ER!t nº 67) y 1985 fue aceptada en 1986 por J. Krummrey, editor de la Addenda 3 del fase. IV del nuevo CIL 12 republicano y coeditor del CIL, e incorporada a la nueva edición, en la que el fragmento italicense nr. 630 fue eliminado del corpus de los tituli Mummiani (cf imágenes en las 2 págs. siguientes). A pesar de este importante respaldo, en trabajos posteriores de algunos autores críticos con mi lectura, como J.L. Ferrary (1988), A Caballos Rufino (1994) o J. BeltránFortes (1997), ni la aceptación por el propio CIL ni la exclusión de este epígrafe del famoso elenco mumiano han sido siquiera mencionadas. Siendo el caso más llamativo el de Armin U. Stylow, que no cita CIL 12 en sus trabajos de 1995, 2002 ni 2005 a pesar de ser él mismo miembro del comité de redacción del CIL y el responsable de la reedición del volumen 11 (Hispania). Entrará en breve en imprenta mi estudio "¿Donum Mummianum, o donum Mommsenianum? De nuevo sobre CIL iセ@ 1119 (Itálica). Sobre los modos y métodos de la crítica epigráfica", in memoriam de G. C. sオウゥョセ@ con nuevas pruebas a favor de Emilio Paulo, y un repaso bibliográfico detenido. [A C.] INSCRIPTIONES LATINAE ANTIQVISSIMAE AD C. CAESARIS MORTEM CONSILIO ET AVCTORITATE ACADEMIAE SCIENTIARVM REI PVBLICAE DEMOCRATICAE GERMANICAE EDITAE PARS POSTERIOR EDITIO ALTERA FASCICVLVS IV CVRA ATILII DEGRASSI t ADDENDA TERTIA AVXIT ET EDENDA CVRAVIT IOANNES KRVMMREY iセ@ l. TEXTVS . Vi L 1o J 6 \- GVALTERVS DE GRVYTER ET SOCII · BEROLINI · NOVI EBORACI MCMLXXXVI (CIL I2.IV.add. 3, 1986, Italicense 630remoto) ' TITVLI MVMM!Alll n. 626-629. 631. 2930a (Ad cursus certamen m honorem mセュゥ@ n. 630 (Fragmentum tabellae mannoreae (25,7 x 14 x 3.6) Sevilla in museo archaeologico (inv. n . 3.413) J. NAV,\SCUÉS per lineras. -) 11 1119 cf. p. 838 : Dessau 21 d: Warmington p. 86 sq. n. 84; Diehl 5 349 add. ; (Vives ILER 1471. - C. Fernández-Chicarro add.: Degrassi P. セSQ@ Rel'isra de Archil'os. Bibliotecas y Mmevs 61 (1955) p. 599 sq. n. 11: Moralejo Notación de la aspiración p. 34 sq. n. 4 b. ) Ea aetate qua titulus positus est (a. 1-!2, cf. supra ad n. 627) appellatio imperatoris, quae post triumphum deponebatur, iam exoleverat. Sed in セQオュゥッ@ imTJeTator pro cognomine adhibitum esse \•idetur (cf. Gell. 10, 16, 17: L. J./ummius imperator). Recte, id quod iam constabat (cf. supra ad n. 616), J . ::'iavascués animadvertit litteras, ut in n. 629, esse recentioris aetatis. (l. de la Cortina a. 1839 fragmenta medium et dextrum repperit, quae legit: - - -L ·I V s. L · E· 1 M p i - - - \I N T H o. e A p I A ¡ - - -Y e E N S, D. de los Ríos circ. a. 1868 eadem fragmenta sic delineavit: - - -L 1 v s · L · E 1 M P ! ---\INTHo·cAPIA 1 ---1\ICENSI. Fragmento medio deperdito Mommsen contra lectionem a Cortina praebitam quam solam cognovit titulum rettulit ad Mummium. Delineationem a Ríos factam repperit A. M. Canto guae litteris d. 18 Iun. 1984 et d. 7 Mart. 1985 ad me datis (vide etiam dissertationis eius La epigrafía romana de Itálica [Diss. Univ. Complutense] Madrid 1983 vol. l p. 301-322 n. 67 im. phot. tab. XXXIX et del. tab. CI nec non commentarium qui inscribitur Un nuevo documento de Paulo Emilio en la Hispania Ulterior: CJL /, 546 = CJL 11, 1119, Epigraphica 4 7 [ 1985)) recte monere videtur titulum ex Mummianis eximendum et L. Aemilio Paullo Macedonico paulo eost Perseum victum tribuendum esse. Eadem Canto supplevit: [L. Aimi]lius L. f imp(erator) 1 [ded(it)? ZaV.Cintho capta 1 [civit(ati) /ta"jjicensi. Eadem non excludit v. 2 Pe]rintho aut Ollintho, v. 3 [urbi aut [oppido. ) n. 631 IX 4966; Dessau 21; Degrassi 12 , 328. - ()loralejo Sotación de la