Ayuda
Ir al contenido

Resumen de El poblamiento medieval en las sierras subbéticas de Jaén y Granada: El caso de Sierra Mágina

Tomás Quesada Quesada

  • Este trabajo no pretende otra cosa que ser una reflexión en voz alta de los planteamientos metodológicos e históricos que nos llevan a iniciar un proyecto de investigación que quiere conjugar el trabajo tradicional del medievalista, basado en el análisis de las fuentes escritas, con las técnicas y resultados del trabajo arqueológico, a fin de poder obtener un conocimiento histórico sobre la sociedad que pensamos analizar; es decir, un conocimiento que nos dé respuestas a preguntas concretas: caracterísicas de la sociedad, articulación de sus elementos, relación entre el centro y la periferia, ordenación y jerarquización del territorio, continuidades y rupturas en los modelos de poblamiento, etc. Planteamos ahora una hipótesis de partida haciendo un breve análisis de los datos conocidos y los problemas que éstos nos plantean, así como de las líneas generales de investigación que se han seguido en estos últimos años en campos de trabajo similares. No se encontrarán aquí, por lo tanto, datos nuevos procedentes de investigaciones de base ya realizadas, sino las razones que nos llevan a emprender esta investigación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus