Relación entre marcadores de riesgo cardiovascular y de estrés oxidativo con la presencia de hipertrofia ventricular izquierda y función diastólica en niños obesos.

Loading...
Thumbnail Image
Publication date
2015
Reading date
01-12-2015
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Metrics
Abstract
La obesidad se caracteriza por un estado inflamatorio de bajo grado que produce alteraciones metabólicas y hemodinámicas a nivel sistémico. El conjunto de alteraciones cardiacas producidas por la obesidad, es lo que se conoce como “cardiomiopatía de la obesidad”. En adultos los mecanismos de la remodelación cardiaca en el contexto de la obesidad son complejos y dada la prevalencia de los trastornos comórbidos y las variables de confusión concomitantes con la obesidad es dificultoso caracterizar la cardiomiopatía propiamente debida a la obesidad. Existen cambios subclínicos tanto en la estructura como en la función (sistólica y diastólica) que se producen en el ventrículo izquierdo de los pacientes adultos obesos. Es más, se ha demostrado que existe disfunción tanto sistólica como diastólica secundaria a la obesidad, asociada con HTA y síndrome metabólico, que se dan comúnmente en adultos con obesidad mórbida de larga evolución. Éste es un dato contrastado y muy estudiado en adultos, pero no así en paciente pediátricos. En este sentido, los estudios en niños representan una gran ventaja porque es una población generalmente libre de comorbilidades y por tanto de factores de confusión. En niños se ha asociado la cardiomiopatía de la obesidad a la presencia de hipertensión arterial pero no con otros factores. La detección precoz de la hipertrofia ventricular izquierda y disfunción diastólica en la población obesa puede ser útil para conocer la progresión de los cambios cardíacos que pueden conducir en la edad adulta a la insuficiencia cardíaca. Las causas de las alteraciones cardíacas secundarias a la obesidad no están totalmente establecidas, aunque se han implicado la sobrecarga crónica de volumen, la resistencia insulínica, cambios autonómicos y trastornos metabólicos locales como el aumento de estrés oxidativo y daño endotelial a nivel del músculo cardiaco. En el presente estudio nos proponemos valorar la influencia de la obesidad pediátrica con la alteración de los parámetros ecocardiográficos precoces como son la hipertrofia ventricular izquierda y la alteración de parámetros ecocardiográficos de función diastólica en niños obesos sin HTA y su relación con los parámetros de riesgo cardiovascular clásicos, así como los nuevos marcadores de riesgo cardiovascular emergentes, el estrés oxidativo y el daño endotelial. Con este fin, hemos determinado los parámetros estándar de ecocardiografía y doppler tisular valorando su relación con los valores antropométricos, los factores de riesgo metabólicos y parámetros de inflamación, daño endotelial y estrés oxidativo tanto en niños obesos como en niños con peso normal con valores de tensión arterial normal.
Description
Bibliographic reference