Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Efecto del tratamiento con atorvastatina y su retirada sobre marcadores de arterioesclerosis subclínica en pacientes con lupus eritematoso sistémico

  • Autores: A. Castañeda Pastor
  • Directores de la Tesis: Miguel Yebra Bango (dir. tes.), Raquel Castejón Díaz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Valentín Cuervas Mons Martínez (presid.), Juan Antonio Vargas Núñez (secret.), Manuel Rodríguez Zapata (voc.), Jesús Canora Lebrato (voc.), Aresio Plaza López (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Los pacientes con Lupus eritematoso sistémico (LES) presentan una prevalencia superior de daño vascular y arterioesclerosis tanto clínica como subclínica a la de la población general, con presentación a edades más tempranas. Las estatinas, además de su conocido efecto hipolipemiante presentan los llamados ¿efectos pleiotrópicos¿, entre los que se encuentran la modulación de la respuesta inflamatoria, la reducción del estrés oxidativo y el aumento del número y la función de las células progenitoras endoteliales. Todo ello, las convierte en un fármaco que potencialmente actúa sobre aspectos fundamentales en el tratamiento del LES así como en la prevención del proceso de arterioesclerosis acelerada.

      Objetivos: Evaluar el efecto del tratamiento con Atorvastatina 20mg durante ocho semanas sobre marcadores de arterioesclerosis subclínica en pacientes con LES y la evolución de los mismos tras seis meses de suspensión del tratamiento.

      Valorar el efecto del tratamiento con Atorvastatina y su suspensión en pacientes con LES sobre los factores de riesgo cardiovascular clásicos, marcadores inflamatorios y factores relacionados con el propio LES.

      Material y métodos: Se diseñó un ensayo clínico en el que se incluyeron mujeres con Lupus eritematoso sistémico que realizaban seguimiento en los Servicios de Medicina Interna y Reumatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Las pacientes se encontraban estables de la enfermedad, no tenían antecedentes personales de enfermedad cardiovascular previa y no habían realizado tratamiento con estatinas con anterioridad.

      Se les administró Atorvastatina 20mg al día durante 8 semanas y se realizó una visita basal, una visita a las ocho semanas de la toma de Atorvastatina y otra tras seis meses de la suspensión del tratamiento. En cada visita, se evaluaron: factores de riesgo cardiovascular clásicos, factores relacionados con el LES, rigidez arterial mediante Velociad de onda de pulso, cuantificación de células endoteliales circulantes y células progenitoras endoteliales, factores solubles (citocinas inflamatorias (IL-2, IL-6, IFN¿ y TNF), citocinas antiinflamatorias (IL-4 e IL-10), factores de crecimiento (ET-1 y VEGF), moléculas de adhesión solubles (sVCAM-1)).

      Resultados y discusión: De las 39 mujeres que entraron en el estudio, 37 pacientes completaron el protocolo. De una forma discreta, observamos la acción inmunomoduladora de la Atorvastatina por la tendencia a la reducción en la actividad de la enfermedad de las pacientes, sin evidenciar cambios en los niveles de los marcadores inflamatorios, ni en las citocinas pro-inflamatorias. Los efectos sobre la arterioesclerosis subclínica son más consistentes, observando un descenso de la VOP en aquellas pacientes que presentaban una VOP patológica al inicio del estudio, que mayoritariamente se encuentraban en un rango de edad de entre 36 y 59 años. En cuanto a las células progenitoras endoteliales, el tratamiento con estatinas produce un descenso en las mismas que aunque es visible en todos los grupos de edad, es algo más marcado en el de mediana edad. Este descenso sería el reflejo de un endotelio ya reparado.

      La suspensión del tratamiento durante 6 meses y la posterior evaluación de todos los parámetros, nos ha permitido observar una característica interesante de la Atorvastatina. Los efectos obtenidos sobre la elasticidad arterial, la actividad de la enfermedad, factores de riesgo cardiovascular como la tensión arterial diastólica y el colesterol HDL y factores solubles como el sVCAM-1, se mantienen a lo largo del tiempo e incluso, en algunos de ellos, mejoran una vez retirado el fármaco. En el caso de las células progenitoras endoteliales no se evidencia este efecto prolongado. Esta población celular vuelve a los valores basales tras la suspensión del fármaco, lo que hace pensar que la mejoría en la rigidez arterial es transitoria y sugiere, como ya se ha descrito con anterioridad, que son un marcador temprano de arterioesclerosis subclínica. Conclusiones: 1. A nivel de factores de riesgo cardiovascular modificables, el periodo de tratamiento con Atorvastatina durante dos meses se traduce en una reducción en el colesterol total y el LDL-colesterol que posteriormente vuelve a los niveles basales tras la suspensión del fármaco durante 6 meses. 2. El tratamiento con Atorvastatina parece reducir la actividad del LES, disminuyendo los niveles medios de SLEDAI e incrementando los niveles de complemento C3, a pesar de que no se ven modificados los anticuerpos anti-DNA ni las concentraciones plasmáticas de marcadores inflamatorios. Esta mejoría de la actividad tras el tratamiento se mantiene al menos durante seis meses tras la suspensión del mismo. 3. Un periodo de tratamiento con Atorvastatina 20mg durante 8 semanas produce una mejoría de la elasticidad arterial medida mediante velocidad onda de pulso en el grupo de pacientes con una velocidad onda de pulso basal patológica, que se distribuyen en el tramo de edad comprendida entre los 36 y los 59 años. Este incremento de la elasticidad se mantiene 6 meses tras la suspensión del tratamiento. 4. Tras el tratamiento con Atorvastatina se produce una reducción en el porcentaje de células progenitoras endoteliales circulantes que es reversible tras la retirada del fármaco. Estos cambios son más evidentes en el grupo de pacientes con edad comprendida entre los 36 y los 59 años y en aquellas con velocidad de onda de pulso patológica al inicio del estudio. 5. No se observan cambios en las en las citocinas inflamatorias y anti-inflamatorias, pero sí una mejoría clara del VEGF y en la sVCAM-1. 6. La Atorvastatina es un fármaco seguro en los pacientes con LES, como demuestra nuestro escaso número de efectos adversos y la estabilidad del perfil hepático y la CPK a lo largo del seguimiento.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno