Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La Casa de la Moneda de Sevilla: patrimonio Inmueble y relación con el entorno

  • Autores: Gregorio Manuel Mora Vicente
  • Directores de la Tesis: Amparo Graciani García (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 243
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Luis González Moreno-Navarro (presid.), Francisco Sebastián Pinto Puerto (secret.), Eva M. García Alcocel (voc.), Antonio Almagro Gorbea (voc.), Juan José Iglesias Rodríguez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • Por su carácter arquitectónico e importancia histórica, la Casa de la Moneda de Sevilla es uno de los grandes complejos monumentales de la ciudad. Situada entre el centro urbano tradicional y el Guadalquivir, ha sido objeto de las transformaciones que ésta experimentó desde el siglo XII, adaptándose a la realidad del momento y conservando testimonios constructivos de cada una de ellas.

      En el actual tejido sevillano, el conjunto se muestra como un barrio con personalidad propia donde edificios de distinta cronología conviven con áreas de futura construcción. Entre su estructura destacan por su estado de conservación los restos de la muralla que originalmente rodeó la superficie, y los edificios de la propia ceca, que se han conservado como residencia privada.

      Complementando las investigaciones precedentes, la presente Tesis Doctoral aborda el estudio de este recinto desde la perspectiva de su arquitectura e integración urbana, aplicando una metodología que aúna la información aportada por fuentes bibliográficas y documentales, con los resultados del análisis directo de los edificios, que fueron examinados mediante lectura arqueológica paramental.

      La Casa de la Moneda constituye uno de los complejos monumentales más interesantes de la ciudad de Sevilla, tanto por la heterogeneidad de los edificios que la forman, diferentes en origen, uso y cronología; como por la trascendencia histórica del recinto, que se convirtió durante los siglos XVI-XVIII en el gran centro de transformación de los metales americanos. El mantenimiento de esta estructura y su adaptación a las necesidades contemporáneas ha hecho que pesen sobre el recinto algunos condicionantes que lo equiparan a un Conjunto Histórico: mantenimiento y adaptación a la arquitectura precedente, comunicación mediante ejes forzados con el resto de la urbe, coexistencia de espacios rehabilitados con áreas de futuro desarrollo.

      Durante la ejecución del Máster Universitario en Arquitectura y Patrimonio Histórico impartido por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (Curso 2009-10), seleccionamos como objeto de estudio el complejo. Ello cristalizó en el Trabajo Fin de Master Propuesta de Intervención sobre Patrimonio Inmueble Monumental. La Casa de la Moneda de Sevilla. Análisis y desarrollo de intervención arqueológica; presentado en febrero de 2010 en Sevilla en la sede el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH).

      Aprovechando nuestra implicación en las tareas arqueológicas que se desarrollaban sobre parte del conjunto, propusimos un programa de intervención que adaptaba el método estratigráfico convencional al momento de su rehabilitación. La propuesta estaba articulada en dos piezas: una realizaba un recorrido sobre la documentación bibliográfica y la situación de los edificios que componían la Casa de la Moneda; la segunda se centraba en el planteamiento de una intervención sobre la finca que acoge la portada principal de la antigua factoría, en la que se planteó una lectura arqueológica de sus paramentos, contrastándose los datos generados con los resultados de la excavación convencional y los datos aportados por la historiografía del complejo.

      Concluimos aquella experiencia con la impresión de que no se había agotado la información sobre el conjunto, ya que una sola finca ofrecía datos que hasta la fecha eran desconocidos, y multiplicaba las posibilidades de estudio. Con el ánimo de sumar nuevos datos sobre su evolución histórica y sus elementos constructivos decidimos acometer la presente Tesis Doctoral desde la premisa de que la Casa de la Moneda de Sevilla se ofrecía como un espacio de investigación sobre Arquitectura Monumental.

      Siguiendo las sugerencias de la comisión juzgadora -el acercamiento a su proceso constructivo, la identificación del tipo arquitectónico y la inserción del conjunto en la trama urbana-, comenzamos a analizar algunos conceptos plenamente asociados al sector de la Casa de la Moneda, como la permanencia de un nutrido conjunto de edificios, su carácter propio y entidad como microciudad.

      La presente Tesis Doctoral pretende abundar en estas cuestiones, diseñando una propuesta de investigación centrada en el análisis de fuentes convencionales y las que ofrece de forma directa la arquitectura del recinto.

      La investigación que se presenta en estas páginas está desarrollada desde la mirada de un historiador interesado en la construcción. Se fundamenta en el uso de metodologías del oficio y en la experiencia personal, un bagaje que nos ha llevado a entender la Arquitectura Histórica como elemento en transformación. Para acercarnos a estos objetos hemos empleado las herramientas de la Historia, no solo para conocer la cronología general, también para definir el carácter espacial y material, de los edificios que forman la manzana, identificando sus procesos de construcción y reconociéndolos en el conjunto.

      El recinto cuenta con un panorama bibliográfico abundante y completo, formado desde la documentación propiciada por la fábrica de moneda entre los siglos XVI-XIX, y el análisis estilístico de los restos actuales. Con ella se ha formado una secuencia válida con el proceso histórico de la ciudad, aunque empezamos a descubrir algunos flecos sobre los que se podía desarrollar nuestra investigación: el origen y primera función del edificio, la instalación de la ceca en la década de 1580, su dimensión y caracteres materiales, el conocimiento de la fábrica precedente, la trama alrededor del conjunto y la comunicación con el resto de la ciudad, el impacto de la reforma Barroca y sus condicionantes, la evolución el sector tras la amonedación� Básicamente el trabajo se cimenta en la revisión de fuentes documentales y las que ofrece la fábrica de los inmuebles analizados, siendo un trabajo inagotable por las posibilidades que ofrece cada una. Para el análisis de las fuentes documentales directas se trazó un programa basado en la selección de archivos con el fin de obtener datos sobre el proceso constructivo de la Casa de Moneda y su evolución dentro del urbanismo de la ciudad: En este sentido se ha trabajado en los registros del Real Alcázar, Municipal de Sevilla, General de Indias y de la Gerencia de Urbanismo de la ciudad. También se realizó un acopio de información gráfica, para entender la evolución del sector durante los siglos XIX-XX.

      Todo ello habría un panorama nuevo. A nivel de obra, pudimos transcribir por completo la documentación del proceso constructivo de la Casa de la Moneda desde 1584, incorporando nóminas de oficiales, contratos de materiales y soluciones de obra. También nos acercamos a la fabricación de moneda en la ciudad con anterioridad a la instalación de la ceca.

      A nivel urbanístico vimos como el sector se convierte en punto de inflexión en fechas determinantes para Sevilla: Las exposiciones Iberoamericana de 1929, y la Universal de 1992, cuando el conjunto se recupera desde un punto de vista patrimonial. Desde esa última fecha, existía un caudal de información abundante, que no había sido recogido por ninguna publicación. Eran la consecuencia del proceso de rehabilitación que se ha desarrollado en la manzana desde 1985, y contenían tanto los resultados de esas reformas como los informes arqueológicos que anteceden a cada intervención.

      Los resultados de estas tareas se contrastaron con los que ofrecía la visión directa de la fábrica, mediante la aplicación de estudios arqueológicos paramentales. Hemos procurado que el trabajo se aleje de ser una memoria arqueológica, aunque esta disciplina es la que nos ha traído a este punto. Nuestra relación con la manzana empezó con un encargo puntual, una intervención sobre la finca que acogía la portada principal de la Ceca, que afrontamos diseñando un proyecto que propició resultados desconocidos hasta ese momento (Adolfo Rodríguez Jurado, nº 3-7, años 2009). Nuestra segunda actuación sobre la finca contigua se acometió con una nueva visión, entendiendo el proyecto como solución a unas interrogantes y desde el convencimiento de que esa posibilidad de intervención debía serlo también de investigación (Santander 1, año 2012).

      Así, el trabajo arqueológico se planteó como una fuente de información directa, entendiendo que buena parte de las novedades que pudieran alcanzarse las aportaría directamente la fábrica. Por completar esta idea se diseñó un programa de actuación en Arqueología de la Arquitectura que se ha ejecutado aprovechando nuestra participación en las obras, y de manera prospectiva sobre otras secciones del conjunto que tienen posibilidades para su lectura estratigráfica. Es posiblemente sea en este punto donde la investigación cobre más sentido, por convertirse el muro en un reflejo de los resultados obtenidos durante la lectura documental y viceversa.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno