Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Introducción al análisis formal de la arquitectura doméstica popular en Sevilla

  • Autores: José Ramón Sierra Delgado
  • Directores de la Tesis: Rafael Manzano Martos (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1980
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 325
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • ¿Qué debe entender aquí por arquitectura doméstica popular? La propia titulación del objeto está, de entrada, plagada de interrogantes y ambigüedades. E incluso la pretensión de una definición rigurosa puede parecer fatua y tal vez también irrelevante desde la perspectiva de una cierta �investigación comprometida�. Pero es claro que esa dificultad surge de dos fuentes primordiales. Por una parte, de las relaciones con la arquitectura popular de la región, que parece ilustrar una relativa dependencia por encima de peculiaridades significativas. Por otra parte, de las relaciones con el propio desarrollo de la ciudad: será esta, por tanto, la dificultad de identificar un momento de plenitud para una vivienda que se produce en un continuo rehacerse y deshacerse de preexistencias, y esta dificultad ha de asumirse por entero para evitar la tentación de un búsqueda de los orígenes, del estado primero original, piedra angular sobre la que se ha basado tanta teoría y práctica restauratoria dudosa hoy día en el centro de la polémica sobre la conservación de los patrimonios.

      Las relaciones con el lugar y las relaciones con la historia serán así las claves de esa definición. Y aquí se han utilizado como coordinantes ideológicos generales sobre los que extraer una �teoría� básica para el análisis.

      Pero convendrá hacer, a pesar de todo, unas aproximaciones, en algunos casos negativas, que clarifiquen el objeto desde el punto de vista de la propia metodología.

      Por ser arquitectura doméstica, es claro que será arquitectura civil, aunque solo una parte de ella. El tema, amplísimo e importante para la formalización y el desarrollo de Sevilla, de los asentamientos religiosos, conventuales e incluso asistenciales, queda fuera del objeto de este trabajo. La ubicación, por ejemplo, de los conventos y los hospitales es difícil de independizar del destino del caserío sevillano, sin olvidar el papel de primer orden que estas instituciones jugaron como propietarias y promotoras de actividades inmobiliarias.

      El concepto de popular se utiliza con una doble finalidad. Por una parte, como cualificador de uso; no se incluyen edificios domésticos de cierta entidad por su tamaño, casas importantes o palacios, aún en los casos en que pudieron adquirir el valor de prototipos y no presenten diferencias absolutas en la gama sevillana de soluciones de vivienda. Y aunque no debe olvidarse el común destino de muchas de estas casas de terminar convirtiéndose en �casas de partido� o vecinales, su propio tamaño delata un uso unifamiliar cualificado. Estos edificios han sido los estudiados con mayor o menor fortuna en los textos que se han ocupado de la arquitectura sevillana, y que coinciden aproximadamente con los incluidos por Hazaña y la Rua en los dos primeros grupos de su clasificación de la casa sevillana.

      Por otra parte, lo �popular� se entiende también como cualificador de origen. Será arquitectura popular la construida sin una apreciable intervención de estamentos profesionales ajenos, lo que significa eliminar del tema todas las intervenciones de viviendas más o menos planificadas desde instancias municipales o de iniciativas privadas de �promoción� y en general los conjuntos colonias e inmuebles plurifamiliares. A pesar del dudoso origen, muchas veces, de los corrales de vecinos, a medias entre la casa de partido y la planificación plurifamiliar aunque horizontal, no se incluyen tampoco en el trabajo.

      Todos los modelos estudiados pertenecen a lo que pudiéramos llamar arquitectura doméstica menor, cuya importancia no radica en los estilos, ni en la construcción ni en el éxito de sus soluciones distributivas o espaciales. Desde otros puntos de vista puede ser importante como causa y a la vez efecto de un urbanismo determinado o como componente básico de la etnografía o antropologías andaluzas. Nuestro interés radica justamente en su carácter de componentes fundamentales por calidad y cantidad, de la ciudad. Sin una reflexión sobre su entidad, sus orígenes, su desarrollo, no podrá entender una práctica profesional que recupere la ciudad para la contemporaneidad. Esto quiere decir que el problema del tiempo será algo así como una columna vertebral del trabajo. Y de las dos maneras conocidas: aquella que preside nuestra preocupación por la arquitectura �histórica� que se nos presenta en un estadio determinado y exacto, y aquella otra que se refiere a la evolución de las propias viviendas, la que liga los varios estadios por los que pasaron antes de conformarse en aquel que conocemos.

      El tiempo está relacionado también, aunque no sea más que una consecuencia de lo anterior, dos cuestiones académicas obligadas: un principio y un fin. En este caso no es posible un principio, porque esta imposibilidad es, a nuestro juicio, una característica esencial de esta arquitectura. Sin embargo si pareció conveniente una acotación temporal por detrás la aparición de la casita urbana romántica, de ejemplos preciosos y variados en Sevilla, que incorpora ya cerrajería industrial, y que parece que podría identificarse con lo que ahora se ha llamado casa-patio.

      No parece aventurado pensar una relación de la aparición de estos tipos con la de ciertas categorías profesionales en la construcción. Los primeros planos conservados en el Ayuntamiento de estas edificaciones hacen ya referencia a maestros concretos. Debe señalarse, por fin, que muchos de estos expedientes son precisamente de reformas.

      Si este trabajo fuese un Análisis de Formas de la Arquitectura Popular Sevillana, la obligada exposición del método de análisis utilizado, no tendría seguramente más dificultad que aquella de expresar literalmente el objetivo y el proceso del trabajo, en los que ocuparía un importante lugar su propia expresión gráfica.

      Sin embargo, el haber querido limitarlo al carácter de una Introducción a dicho análisis, le confiere una indudable peculiaridad; en buena parte debida a cierto sentido de ensayo y experimentación que le es obligado, lo que sin duda desmerecerá de alguna idea de Tesis Doctoral, pero que, por otra parte, lo acercará, en cuanto reflexión desde la disciplina, a aquellos modos de la creación personal, donde la duda y la intuición son más útiles que la ciencia.

      Los objetivos finales de este trabajo son claros: se trata de aquella reflexión colabore de forma específica al conocimiento de la arquitectura, ya que se posee el convencimiento autobiográfico que esta arquitectura ocupa uno de los centros sobre los que construir nuestra propia actividad profesional. O, dicho de otro modo, esa arquitectura es parte importante de una gran pregunta a la que parece necesario ir dando respuesta desde la disciplina. Este particular conocimiento, uno de tantos posibles, será propiamente una consecuencia del modo elegido de reflexión: análisis de la forma. Es decir, elegir la forma de la arquitectura como vehículo de su conocimiento, texto con cuya lectura podrá adquirirse un información, que, en esencia, consistirá en cuanto y como la propia forma ese solidaria, expresiva más o menos directamente, con otros componentes de la edificación doméstica.

      Estos componentes no se han elegido al azar, ni se entienden componentes invariables de cualquier arquitectura. Tratan de seleccionarse mediante un primer conocimiento de la arquitectura popular doméstica sevillana, para lo que se la ha enmarcado dentro de dos grandes coordenadas: la geográfica, en relación con la arquitectura andaluza, y la histórica, en relación con el desarrollo y el destino de la propia ciudad. De ello se ensayan tres contenidos fundamentales a estudiar en relación con la forma:

      1. La casa como ciudad.

      2. La casa como fábrica.

      3. La casa como máquina.

      El método consistirá, por tanto, en identificar aquellos episodios formales presentes en la arquitectura popular sevillana, capaces de transmitirnos información sobre aspectos urbanos, constructivos y funcionales, que puedan ser instrumentos para el conocimiento operativo de la casa.

      Se han elaborado unos posibles modelos gráficos, que en rigor deberían poder ser la expresión final del propio análisis, y por tanto del trabajo. Pero el doble carácter de la investigación, no sólo la que exige el objeto, sino también la necesaria al método, parece exigía la continua inclusión de textos desde los que elaborar otras alternativas metodológicas posibles, al igual que será sin duda posible elaborar reflexiones literales muy distintas, a partir de los gráficos realizados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno