Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El estudio de la sequía hidrológica en el Mediterráneo español: propuesta de aplicación del índice estandarizado de sequía pluviométrica a las aportaciones hídricas

  • Autores: Natalia Limones Rodríguez
  • Directores de la Tesis: María Fernanda Pita López (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 368
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Ojeda Zújar (presid.), Ana M. Camarasa Belmonte (secret.), Miguel Rico (voc.), José María Cuadrat Prats (voc.), Alejandro José Pérez Cueva (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • Un rasgo geográfico natural que define el clima de las cuencas mediterráneas españolas es la aridez, es decir, la falta sistemática de humedad y de recursos hídricos, que puede resultar limitante (Rico Amorós, A. y Hernández Hernández, M., 2008).

      Otro hecho destacable es que las disponibilidades de agua, provenientes principalmente de las masas de agua continentales, tanto superficiales como subterráneas, se caracterizan por una destacada irregularidad temporal- estacional e interanual- y espacial.

      Además, existen dos paradojas relativas a la demanda de agua que agravan este problema de la irregularidad temporal y espacial:

      - Normalmente las mayores demandas, se producen en verano, la época del año en la que los caudales son más limitados o incluso inexistentes, si la cuenca no dispone de mecanismos de regulación tales como la retención nival o subsuperficial.

      - Al mismo tiempo, estas demandas se concentran en el área de mayor dinamismo demográfico y económico, el arco mediterráneo, situándose con frecuencia por encima de unos recursos que se sitúan entre los más escasos del país y generando problemas de déficit y escasez.

      A todo este desajuste e irregularidad sistemática, predecible y planificable de manera relativamente sencilla, hay que sumarle el factor azaroso introducido por la sequía. La sequía supone una anomalía transitoria, más o menos prolongada, durante la cual los valores de las precipitaciones son inferiores a los normales en el área, implicando una disminución significativa de los recursos hídricos en ella (ESPAÑA. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2012b).

      Se trata de un riesgo natural ocasional, pero es especialmente frecuente y extremo en la región mediterránea, para el cual está prevista una acentuación en el contexto del incipiente cambio climático. Este aumento del riesgo se explica por el propio aumento de las temperaturas, que determinará un incremento de la demanda evaporativa del aire, y de la existencia de unas precipitaciones cada vez más irregulares, las cuales propiciarán el incremento de las secuencias secas prolongadas y probablemente muy intensas.

      La sequía no se puede evitar, pero se pueden mitigar sus efectos negativos ambientales y socioeconómicos, con adecuadas herramientas de planificación y gestión (WWF, 2012). En este sentido, una de las cuestiones aún no completamente resueltas más acuciantes y prioritarias es el establecimiento de un sistema de indicadores capaces de anticipar la sequía y realizar su previsión, seguimiento y control, los cuales además permitan activar los pertinentes protocolos de alerta temprana. De hecho, en esa dirección se están encaminando los mayores esfuerzos en materia de sequía del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, así como de los organismos autonómicos responsables de la gestión del agua en sus respectivos territorios y las Confederaciones Hidrográficas.

      En este contexto de preocupación se sitúa la propuesta general dentro de la cual se inserta este trabajo, elaborada por Maria Fernanda Pita López, y publicada dentro de las aportaciones al Comité de Expertos en Sequía del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en 2007. Esta propuesta metodológica global persigue la elaboración de un sistema de indicadores de sequía apto para los diferentes ámbitos hidrológicos existentes en España, esencialmente las Demarcaciones Hidrográficas, pero también las subcuencas y los sistemas de explotación, cada uno de ellos con escalas espaciales diferentes y por ello mismo con problemas también distintos.

      En dicho documento se insiste en que la diversidad de fenómenos ligados a la sequía y también los distintos tipos de sequía existentes: pluviométrica, hidrológica, edáfica, agrícola, económica, etc. determinan que el sistema de indicadores deba ser también complejo y diverso, en lugar de usarse un único indicador. En el presente estudio no queremos perder de vista esta perspectiva integral, aunque nos ciñamos exclusivamente al desarrollo y análisis de uno solo de estos índices que compondrían el sistema. Además, la caracterización de los periodos deficitarios del pasado supone un punto de partida, ya que la comparación de su intensidad y persistencia con las medidas llevadas a cabo en ese tiempo para el abastecimiento de la población nos ayudará a posteriori a entender cómo evaluar la vulnerabilidad que sufre esa población en particular ante el riesgo de sequía, pudiendo así ampliar las investigaciones hacia las diferentes líneas del sistema de indicadores.

      Así, el objetivo general de esta investigación persigue estudiar el comportamiento de la sequía hidrológica en las cuencas mediterráneas españolas a partir de las manifestaciones que ésta presenta en las aportaciones.

      En profundidad, las preguntas a las que se pretende dar respuesta con este estudio son las siguientes:

      - ¿Qué relación existe entre la precipitación y la escorrentía a diferentes escalas temporales y espaciales y cómo se reproduce dicha relación al evaluar los déficits o anomalías en ambas variables? ¿De qué depende? - ¿Tiene sentido estudiar la sequía hidrológica independientemente de la sequía pluviométrica? - ¿Qué caracteriza y diferencia a la sequía hidrológica con respecto a la variedad pluviométrica? - ¿Qué tipo de índice sería adecuado para evaluar la sequía hidrológica? - ¿Qué características de las cuencas hidrológicas son las que más influyen en la respuesta hidrológica a la sequía? ¿De qué manera? De acuerdo con ellas, el objetivo fundamental de la tesis se desglosa en las siguientes metas particulares a llevar a cabo con el desarrollo de la misma:

      - En primer lugar, analizar las conexiones y causalidades que se registran entre la sequía pluviométrica y la sequía en las aportaciones. No se espera una relación lineal perfecta entre ambas, ya que supondría que estudiar la sequía o bien en las aportaciones o bien en las precipitaciones fuese equivalente, redundante, y no se apreciasen distinto número de secuencias secas, diferentes duraciones, intensidades o ubicaciones, retardos, etc.

      - Por otra parte, verificar la utilidad de la aplicación o adaptación del Índice Estandarizado de Sequía Pluviométrica (IESP) a los datos de aportaciones de una cuenca.

      Nuestra idea es comprobar que el uso de este índice en un parámetro diferente al de la precipitación, para el que fue originariamente diseñado, nos arroja resultados reales, válidos y de utilidad, ahorrando así el esfuerzo de tener que desarrollar un índice diferente para ambas variables, siendo además sus resultados comparables entre sí.

      - Finalmente, establecer una tipología de cuencas, de acuerdo con parámetros físicos fácilmente mesurables; y pronosticar dentro de las clases instituidas un determinado patrón de respuesta hidrológica ante las diferentes situaciones pluviométricas, especialmente ante las secas.

      Es evidente que todo este proceso requiere que previamente se efectúe una exhaustiva caracterización física de las cuencas piloto en las que realizamos el estudio, intentando evaluar el efecto que inducen tales rasgos sobre el comportamiento de las aportaciones: anomalías, retardos con respecto a la precipitación, atenuaciones de las tendencias, amplificaciones, etc.

      Aunque luego se incidirá mucho en esta cuestión, conviene destacar desde el inicio que el trabajo pretende ceñirse al ámbito de los fenómenos naturales, a la sequía determinada estrictamente por procesos de la naturaleza y no contaminados fuertemente por la intervención antrópica; ello implica que, al hablar de la sequía hidrológica, aludiremos a la sequía registrada en las aportaciones a los cauces previa a cualquier tipo de intervención humana relativa a embalses o desembalses, los cuales alterarían sustancialmente el verdadero comportamiento de la sequía en el medio natural. Esta exigencia determina la limitación de que solo serán susceptibles de estudiarse las aportaciones registradas en las cabeceras de las cuencas, porque en un clima como el nuestro y con una política del agua tradicionalmente volcada en la construcción de embalses, solo en las cabeceras pueden encontrarse series de aportaciones capaces de reflejar razonablemente el comportamiento �natural� del medio, que es el que aquí nos interesa.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno