Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El papel de la prosodia y el contexto en la comprensión y producción de dos formas de ironía en español

  • Autores: María Isabel Becerra Valderrama
  • Directores de la Tesis: José Manuel Igoa González (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Mercedes Belinchón Carmona (presid.), Pastora Martínez Castilla (secret.), Belén Alvarado Ortega (voc.), Victoria Marrero Aguiar (voc.), Antonio Hidalgo Navarro (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Este estudio tiene como objetivo indagar en el papel del contexto discursivo y de la prosodia en la comprensión y la producción de dos formas de ironía en español, las hipérboles y las preguntas retóricas. Para ello realizamos estudios de compresión y de producción de enunciados de tipo hipérbole y pregunta retórica con tres tipos de entonación: burla, crítica y literal. Para los estudios de la compresión de la ironía se realizaron cinco experimentos. En los dos primeros, los enunciados iban aislados o inmersos en un contexto y los sujetos debían valorar el grado de intención irónica (de burla, crítica y neutra o literal) que percibían en cada enunciado en las dos condiciones. En el tercer experimento se evaluó la capacidad reconocer la entonación adecuada al contexto que precedían los enunciados irónicos (burla y crítica) y los enunciados neutros. En los experimentos cuatro y cinco de comprensión, los sujetos realizaron dos tareas, una de discriminación y otra de identificación de las intenciones irónicas (de burla y crítica), de la intención literal y de dos emociones, la ira y la tristeza, en dos condiciones diferentes: en la primera se extrajo el contenido segmental de los enunciados dejando sólo el perfil de entonación (contorno de F0) y en la segunda se emplearon los enunciados intactos (frase normal). En los experimentos de producción se investigó la existencia de posibles claves prosódicas en las dos formas de ironía de español (hipérbole y pregunta retórica) que las diferenciaran de enunciados con entonación neutra. Para ello se realizaron análisis acústicos de los valores de F0 media, duración e intensidad en dos condiciones: con contexto y sin contexto. Los enunciados analizados, en el experimento número seis, fueron producidos por una locutora femenina y se analizaron los patrones acústicos en los enunciados con tres entonaciones diferentes: burla, crítica y neutra. Y en el experimento número siete fueron producidos por un locutor masculino y se analizaron los patrones acústicos producidos en los enunciados con cinco entonaciones diferentes: burla, crítica, ira, tristeza y neutra.

      Los resultados de los experimentos de compresión y de producción confirman el uso de información prosódica y contextual por parte de los oyentes y los hablantes en el uso de las dos formas de ironía en español, las hipérboles y las preguntas retóricas. Sin embargo, se observó que la prosodia por sí sola no aporta información suficiente para que los oyentes reconozcan las intenciones irónicas de burla y crítica de los enunciados. En cambio, cuando la información prosódica se usa junto con el contexto, el rendimiento de los sujetos es considerablemente mejor a la hora de reconocer las intenciones irónicas de las dos formas de ironía. En cuanto a la producción, se ha podido constatar la existencia de una serie de rasgos que se asocian con el tono de voz irónico, como son una frecuencia fundamental algo más alta en algunos casos, una duración mayor de los enunciados y una intensidad asimismo más alta. Sin embargo, no parece haber un patrón prosódico consistente que permita expresar actitudes irónicas distintas, como la burla y la crítica, por medio de la entonación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno