Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La reivindicación de la memoria colectiva en la narrativa española contemporánea (1986-2006): Ramiro Pinilla, Rafael Chirbes y Manuel Longares

  • Autores: Ignacio Muñoz López
  • Directores de la Tesis: Francisco Caudet Roca (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Santos Sanz Villanueva (presid.), Carmen Valcárcel (secret.), Óscar Barrero Pérez (voc.), Dieter Ingenschay (voc.), Xelo Candel Vila (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Resumen de la tesis doctoral La reivindicación de la memoria colectiva en la narrativa española contemporánea (1986-2006): Ramiro Pinilla, Rafael Chirbes y Manuel Longares.

      La tesis doctoral que presento ante ustedes tiene el objetivo principal de analizar un fenómeno característico de la narrativa española de las últimas décadas: las implicaciones que se derivan en la literatura actual de la Guerra Civil, la posguerra y la Transición democrática.

      Dada la magnitud del campo de estudio escogido, fue necesario realizar una selección de autores y novelas cuya publicación se sitúa en un periodo comprendido entre 1986 y 2006. Por otra parte, el criterio de selección de autores planteó algunas dificultades que traté de resolver mediante una serie de parámetros, como por ejemplo su acogida de crítica y público, su influencia en textos posteriores, etc¿ Asumiendo que es imposible dar cuenta de la totalidad de la producción novelística española, aunque sólo fuera en el campo de la narrativa dedicada a la memoria, se procuró que el corpus recogiera una muestra representativa. Como se puede comprobar en el anexo de fichas de novelas, incluido al final de la tesis, la relación de autores reúne a consagrados, como Juan Marsé, Juan Eduardo Zúñiga, Almudena Grandes, Josefina Aldecoa o Manuel Longares, junto a otros menos conocidos, como es el caso de Carlos Fonseca, Isaac Rosa, Ramón Acín, Emili Teixidor o Manuel Rico.

      Salvo algunas excepciones, los autores del corpus son escritores de una notable presencia en el panorama narrativo actual, y que gozan del favor del público y de buena parte de la crítica. Es aquí necesario remarcar que la selección de autores no obedeció a criterios generacionales, ya que nuestro interés estaba en las novelas, comunes en cuanto a la temática de la memoria y publicadas en un tiempo determinado.

      En lo referente a las obras escogidas de cada autor, hemos procurado que fueran representativas de su preocupación por la reivindicación de la memoria colectiva. Salvo los casos de Josefina Aldecoa y Julio Llamazares, los únicos autores que cuentan con más de una obra en el corpus son los escritores principales de la tesis: Ramiro Pinilla, Rafael Chirbes y Manuel Longares.

      La elección de estos autores, se debió no sólo a su importancia dentro del proceso literario que hemos estudiado, sino a la relativa falta de estudios críticos sobre su obra, así como a las posibilidades que ofrecía una lectura comparada de sus novelas respecto del tratamiento crítico de la memoria.

      Precisamente la memoria, gran protagonista de esta narrativa, se convierte pronto en el elemento clave de la tesis doctoral. En las novelas incluidas en el corpus la memoria sirve como motor de la narración, pretexto narrativo, tema de fondo e incluso como motivo de homenaje a una serie de personajes y acontecimientos que se desea rescatar del olvido. Los escritores son conscientes del momento fundamental que el proceso de la memoria del siglo XX atraviesa en España, y ello se refleja en su literatura.

      En el plano literario, la narrativa está abriendo nuevas vías formales que permiten una indudable renovación. Además del modelo realista tradicional, de narrador omnisciente y relato cronológico, la novela se ha atrevido con la combinación de diferentes lenguajes, como el periodístico o el de la historiografía, sin perder de vista su carácter eminentemente ficcional. Desdibujar las fronteras genéricas y el empleo de rupturas temporales, enfoques líricos, nostálgicos, investigadores o críticos han permitido a la novela avanzar hacia nuevas fronteras.

      Fuera del ámbito estrictamente literario, existe una circunstancia temporal que hemos tratado de reflejar en la tesis. Según las teorías de críticos como Jan Assmann, la memoria tiene una serie de ciclos que delimitan su alcance, repercusión o fijación dentro de la sociedad. Las distintas visiones del pasado tienen una duración dentro de la memoria colectiva, al término de la cual pasan a formar parte de un ámbito diferente. Así, la guerra civil tendría para sus inmediatas generaciones un impacto incomparable al de aquellas que sólo la conozcan a través de los archivos escritos o audiovisuales. La desaparición de los testigos de los acontecimientos históricos y sus descendientes directos repercute directamente sobre la recepción de los mismos, sujetas más al estudio que al testimonio.

      La presente tesis doctoral quiso dar cuenta de toda esta problemática, desde un punto de vista de la aplicación teórica y práctica de los presupuestos anteriormente citados.

      El primer capítulo de la tesis está dedicado al concepto de memoria. Se trata de una aproximación teórica a un término plagado de variantes, matices y acepciones, de las que hemos extraído aquellas que consideramos más pertinentes para nuestra investigación.

      En la memoria colectiva encontramos que los individuos no sólo tienen en común el objeto recordado, sino que también comparten los valores, aprendizajes y enseñanzas asociados al mismo. Por ello, la narración de los hechos puede cambiar, pero eso no impide que pueda alcanzarse un cierto consenso en la comunidad sobre las lecciones de la Historia.

      Las consecuencias de estas teorías tienen una especial implicación en la narrativa española contemporánea. Es posible que la producción novelística posterior a la Transición, que ya no se vio modificada o condicionada por los factores antes citados, haya intentado paliar una serie de carencias relativas a la memoria cultural y comunicativa. Lo más significativo de todo este proceso es, sin embargo, la consideración de la memoria como un elemento problemático en la configuración de las sociedades contemporáneas.

      Una vez establecidos los principios teóricos básicos en torno al concepto de memoria, con la necesaria matización de que la literatura no reconstruye o recupera el tiempo pasado, sino que a lo sumo lo recrea o reivindica, el siguiente paso ha sido trazar un panorama descriptivo y analítico del estado de la novela en torno a la memoria colectiva.

      El capítulo segundo de la tesis está dedicado a esta cuestión. Para ello, se elaboró un corpus de obras y autores representativos de esta tendencia narrativa. En el capítulo se plantea, en primer lugar, un panorama general de las corrientes más importantes para trazar, en un segundo momento, un análisis de obras y autores representativos de cada tendencia.

      La nómina de autores incluidos en el corpus muestra un destacado interés general de la novela por el pasado histórico de este país. Algunos, como Javier Cercas, Ignacio Martínez de Pisón o Carlos Fonseca se plantean la relación entre Historia y su evocación presente como un problema. Sus novelas muestran la necesidad de volver sobre determinadas cuestiones, hechos o figuras históricas, para valorarlos a la luz de nuevos argumentos, datos o interpretaciones no condicionadas necesariamente por un régimen o una ideología. Para ello, han optado por una vía que denominamos investigadora, y que combina elementos propios de la novela negra, como el crimen o el misterio, junto con otros propios del discurso histórico, el ensayo o el periodismo.

      Esta confluencia provoca una enorme complejidad textual, que influye notablemente en la difusión de los límites entre realidad y ficción. Síntoma de esta confusión es el empleo, por parte de muchos de sus autores, de términos tan conflictivos como el relato real o las investigaciones históricas noveladas.

      Otro grupo de novelas, quizá el más importante en cuanto a su difusión, opta por una vía que hemos denominado nostálgica, porque arroja una mirada al pasado con un énfasis especial en las posibilidades de una época malograda por la Guerra Civil.

      Este grupo, a cargo de autores como Almudena Grandes, Dulce Chacón, Manuel Rivas o Julio Llamazares, presenta otras características similares. Hay en ellas un fuerte componente emocional, intensificado por la dimensión trágica de la guerra y sus consecuencias. Ello provoca que muchas de estas obras sigan los senderos del drama, la novela sentimental e incluso lírica.

      Aunque a nivel formal puedan resultar menos innovadoras que las anteriores, las novelas de la memoria nostálgica poseen indudables cualidades que las hacen asequibles para cualquier tipo de lector. Sus tramas carecen de la complejidad estructural de otras obras del corpus, pero ello no resta importancia a la calidad de su prosa o a sus planteamientos temáticos, por lo general mucho más encaminados a homenajear la memoria de sus protagonistas.

      El último grupo de novelas, al que denominamos grupo de la memoria crítica, obedece a criterios mixtos de los dos anteriores, al que une además una serie de rasgos propios.

      Los autores de este grupo, entre los que destacan Rafael Chirbes, Ramiro Pinilla, Manuel Longares o Isaac Rosa, emplean poéticas diferentes con objetivos comunes. Se trata de asociar el recuerdo de un fenómeno histórico con sus resultados, para extraer de ahí su vertiente valorativa, es decir, las lecciones y aprendizajes de la historia.

      Por lo general, estas novelas se caracterizan por poseer un fuerte componente de confrontación histórica. Plantean una estrecha correlación entre el pasado y su herencia presente, asumiendo las consecuencias de un conflicto que condenó al olvido a buena parte de sus protagonistas, pero con el firme propósito de restituir su memoria.

      Uno de los rasgos más notables de esta narrativa es su carácter integrador, por lo que no es infrecuente encontrar en ella elementos propios de la narrativa de la memoria investigadora o nostálgica. Tampoco son ajenos a estas obras los aspectos paródicos y burlescos, que suelen aparecer con una función esencialmente desmitificadora. Todo ello está puesto al servicio de un espíritu crítico que se convierte en seña de identidad de una narrativa ajena a modas, experimentos o bandos. Sus autores no ondean más bandera que la del escepticismo, desde una posición que se plantea la búsqueda de alternativas para el presente a partir de los errores del pasado. No buscan revancha, sino reconocimiento, aunque la ausencia de un tono neutro puede generar, como así ocurre, opiniones encontradas en la crítica y el público lector.

      Este aspecto, sin lugar a dudas uno de los más conflictivos de la tesis, nos ha llevado a la conclusión de que las novelas más destacadas del corpus no pretenden hacer apología, sino completar una serie de lagunas históricas que se han acumulado con el paso del tiempo.

      Por otro lado, el estudio de la novela española en relación con el tratamiento de la memoria colectiva nos hizo descubrir las posibilidades de la literatura crítica. El caso de este tipo de novela, quizá por su situación de relativa marginalidad en el panorama actual, nos pareció merecedor de un estudio más detallado. Ello provocó el deseo de profundizar en tres de los autores adscritos a esta categoría: Pinilla, Chirbes y Longares, a los que se dedican los capítulos tercero, cuarto y quinto de la tesis, respectivamente.

      Conviene señalar que las novelas de la memoria crítica no pretenden discutir la historia, si entendemos ésta como la parte del pasado que, de una u otra forma, ha quedado registrada en la memoria de los individuos. Bien distinto es la vigencia de dicha memoria en la coyuntura actual, que es objeto de intensos debates también en el escenario político y social contemporáneo. Si aceptamos que en cada periodo de la vida de un país hay momentos históricos que tienen especial vigencia en la memoria colectiva, la conclusión es que dicha vigencia es requerida por el presente desde el que se recuerda.

      No creemos casual que determinados episodios de la Guerra Civil, la posguerra o la Transición sigan generando un considerable número de estudios, ensayos y novelas, por limitarnos sólo al ámbito de lo escrito. Los autores estudiados por la tesis, que se engloban en un marco más amplio, son una muestra significativa del alcance de esta problemática.

      Una de las conclusiones esenciales de la presente tesis es que las novelas para la memoria, independientemente de su enfoque, ocupan en la actualidad un espacio necesario para una nueva configuración del imaginario colectivo. Olvidar, para esta literatura, no es ni tan siquiera una opción, y así se ha tratado de reflejarlo en el presente estudio.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno