Desplazamientos, alteraciones, subversiones : arquitectura de vivienda social y dimensiones de lo colectivo en la ciudad de Guayaquil

Bamba Vicente, Juan Carlos (2020). Desplazamientos, alteraciones, subversiones : arquitectura de vivienda social y dimensiones de lo colectivo en la ciudad de Guayaquil. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.64929.

Descripción

Título: Desplazamientos, alteraciones, subversiones : arquitectura de vivienda social y dimensiones de lo colectivo en la ciudad de Guayaquil
Autor/es:
  • Bamba Vicente, Juan Carlos
Director/es:
Tipo de Documento: Tesis (Doctoral)
Fecha de lectura: 2020
Materias:
Escuela: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Departamento: Proyectos Arquitectónicos
Licencias Creative Commons: Reconocimiento - Sin obra derivada - No comercial

Texto completo

[thumbnail of JUAN_CARLOS_BAMBA_VICENTE.pdf]
Vista Previa
PDF (Portable Document Format) - Se necesita un visor de ficheros PDF, como GSview, Xpdf o Adobe Acrobat Reader
Descargar (49MB) | Vista Previa
[thumbnail of JUAN_CARLOS_BAMBA_VICENTE_ANEXOS.pdf]
Vista Previa
PDF (Portable Document Format) - Se necesita un visor de ficheros PDF, como GSview, Xpdf o Adobe Acrobat Reader
Descargar (31MB) | Vista Previa

Resumen

En Guayaquil, Ecuador, como en otras grandes ciudades latinoamericanas, se produce una creciente dicotomía entre la vivienda de la clase alta y la vivienda popular, representada por la proliferación de dos modelos antitéticos: las urbanizaciones cerradas de la ciudad privatizada y las ocupaciones ilegales de la ciudad informal. Estas formas de vivir contrastan con los modelos de colectividad que planteaban los conjuntos de vivienda social promovidos por los Estados latinoamericanos bajo las premisas de la ciudad moderna entre la década de 1930 y 1970. La segregación socioespacial de la ciudad en urbanizaciones cerradas y ocupaciones ilegales se ha extendido como modelo de desarrollo urbano en Guayaquil y se refleja en la “guetización” de los conjuntos de vivienda social construidos por el gobierno en el periodo moderno. Los conjuntos de viviendas, producto de los ideales modernos, han mutado en un organismo complejo que superpone las características materiales y las dinámicas sociales de estos modelos antitéticos en su estructura socioespacial. Las privatizaciones e informalizaciones propias de los fenómenos extremos, se materializan en formas híbridas a escala micro que constituyen la esencia de dichos fenómenos, decantada en forma de micro-segregaciones espaciales y micro-topografías sociales. La tesis plantea que el método de aproximación a la realidad de la vivienda social de Latinoamérica, y específicamente de Guayaquil como un caso extremo, debe comprender el estudio de las diferentes fases de producción del hábitat. El estudio se centra en definir las contradicciones que se producen entre el proyecto original que impone un modelo de colectividad y las prácticas sociales de los habitantes que plantean otras formas de habitar y que se baten entre la informalidad y la retórica de la seguridad. La tesis traza las conexiones entre teorías, prácticas arquitectónicas, y prácticas sociales, que aunque constituyen campos difusos, con el establecimiento de relaciones complejas, pueden ser englobadas en un nuevo sistema complejo de pensamiento desde la observación de la realidad cotidiana. El problema de investigación consiste en comprender los desfases de dichas contradicciones que se han producido en los conjuntos habitacionales entre los ideales políticos, las prácticas arquitectónicas del periodo moderno (desplazamientos), y las prácticas sociales de la ciudad contemporánea (alteraciones). Todo esto con el objetivo de plantear nuevas estrategias operativas para la regeneración y proyección de los conjuntos de vivienda social en Latinoamérica (subversiones). El presente estudio pretende revelar nuevos aspectos de estas formas híbridas de habitar de gran valor arquitectónico y urbano, usualmente ignoradas por las investigaciones académicas, en las que lo ordinario y lo común, contienen claves para entender el sentido profundo de nuestra realidad y de su potencial transformación. ----------ABSTRACT---------- In Guayaquil, Ecuador, as in other Latin American cities, there is an increasing separation between upper-class housing and social housing. Such models are represented by the proliferation of two contrary developments: private communities and squatter settlements. These forms of living contradict the collective model represented by the social housing complexes promoted by Latin American governments between 1930 and 1970. In Guayaquil the social-spatial segregation has widely extended as the urban development model and its effects are reflected in the “ghettoization” and social housing neighborhoods built by governmental institutions. Housing complexes, products of modern ideals, have mutated into an intricate system of material characteristics and social dynamics, opposed in its own socio-spatial organization. As a typical result of this extreme phenomena, privatization and informalisation materialize on a lower scale by spatial micro-segregations and social micro-topographies. The assessment methodology of social housing in Latin America, specifically of Guayaquil, must include a study of the different phases of Habitat production. The focus is on defining such disparities produced between the original project that imposes a collective model, and the social practices proposed by its inhabitants, which introduces other forms of living between informality and the rhetoric security. The research draws connections between theory, urban and social practices, that although, are diffuse fields can be enclosed in a new system of concepts, derived from the observation of everyday reality. The research aims to understand the disparity of the housing complexes produced by political ideals, architectural practices of the modern period (displacements), and the social practices of the contemporary city (alterations). The intention to propose new operational strategies for the renewal and future of social housing in Latin America (subversions). The present study attempts to reveal new aspects of such hybrid forms of living, often ignored by the academic field in which the simple and the common hold the keys to the deep meaning of our reality and its potential transformation.

Más información

ID de Registro: 64929
Identificador DC: https://oa.upm.es/64929/
Identificador OAI: oai:oa.upm.es:64929
Identificador DOI: 10.20868/UPM.thesis.64929
Depositado por: Archivo Digital UPM 2
Depositado el: 23 Oct 2020 04:52
Ultima Modificación: 22 Abr 2021 22:30
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo Sherpa/Romeo
    Compruebe si la revista anglosajona en la que ha publicado un artículo permite también su publicación en abierto.
  • Logo Dulcinea
    Compruebe si la revista española en la que ha publicado un artículo permite también su publicación en abierto.
  • Logo del Portal Científico UPM
  • Logo de REBIUN Sexenios Logo de la ANECA
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo de Recolecta
  • Logo de OpenCourseWare UPM