Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/72881

Título: Poder local y redes sociales : oligarquía, familia y parentescos en Mazarrón (1550-1592)
Fecha de publicación: 27-jun-2019
Fecha de defensa / creación: 26-jun-2019
Editorial: Universidad de Murcia
Materias relacionadas: CDU::9 - Geografía e historia::94 - Historia por países
Palabras clave: Historia local
Resumen: Al iniciar un proyecto de investigación cualquiera, deben marcarse una serie de objetivos reales, que el investigador debería alcanzar al concluir dicho proyecto. Esto no siempre es así pues durante la investigación y debido, sobre todo, a la documentación encontrada, los objetivos pueden variar, ampliarse o simplemente no ser cumplidos. En el presente trabajo planteamos dos objetivos iniciales y fundamentales: definir el grupo oligárquico local que ostentó el poder político en Mazarrón durante la segunda mitad del siglo XVI, de un lado, y establecer el comportamiento político-social de sus componentes a partir de las relaciones y vínculos establecidos tanto dentro como fuera del grupo, de otro. Ambos planteamientos debían quedar perfectamente interrelacionados y contextualizados en la política enajenadora de Felipe II, pues tanto las exenciones de lugares como la venta de cargos constituyeron la base donde construyó el concejo de Almazarrón en el siglo XVI. La metodología empleada, tuvo en cuenta la doble perspectiva, tanto cuantitativa como cualitativa, con la que íbamos a trabajar. Tras el vaciado de las fuentes, creamos una serie de instrumentos que nos permitieran sistematizar los datos, a partir de su inclusión en tablas y fichas apropiadas que nos sirviesen como mecanismo de cuantificación. Definida nuestra metodología en el seno de las pautas referidas anteriormente, en el contexto de la renovación metodológica que supuso la Nueva Historia Social de la Administración, nos resultó justificado la utilización de métodos estadísticos que permitiesen favorecer la comprensión de los datos cuantitativos. Esta aproximación a lo social, también requiere de la inclusión de referencias cualitativas, para lo que los libros de actas capitulares y demás documentación municipal, favorecen la obtención de una dilata y excepcional información, que juntamente con los datos cuantitativos, nos permita construir la historia de la villa de Almazarrón y de los individuos que ostentaron el poder local. Conclusiones: Si algo caracterizó el proceso de segregación del lugar de los Alumbres, confiriéndole su particular idiosincrasia, fue el hecho de haber estado marcado en todo momento por los intereses de los marqueses de Vélez y Villena, los cuales, tras la consecución del privilegio de villazgo, consiguieron incluir en el consistorio a personajes pertenecientes a sus respectivas redes clientelares, con lo que se aseguraban la toma de decisiones más beneficiosas para sus negocios. Esto determinó la creación de un señorío encubierto, que determinó que los lazos que unían a los individuos que configuraban el grupo oligárquico local, no estuviesen determinados por la sangre, sino por las redes clientelares que operaban en el municipio y que pasaban, en la mayoría de los casos, por los marqueses de Vélez y Villena. A su vez, esta particular circunstanció favoreció la creación de bandos perfectamente delimitados, que defendían los intereses de uno u otro marqués, y los propios en el seno de cada facción. Por tanto, las familias que protagonizaron el proceso de oligarquización del concejo fueron aquellas que, bien estaban estrechamente relacionadas con alguno de los aristócratas mediante relaciones de patronazgo y clientelismo, bien formaban parte de aquellos clanes antiguos de la villa que habían consolidado su posición social y económica en el seno de la comunidad vecinal, si bien la tendencia general muestra la unión de ambas inclinaciones, configurando el grupo oligárquico local aquellas familias que reunían, como fue el caso de los González de Sepúlveda, prestigio en la comunidad y estrecha vinculación con el marqués de Vélez, en su caso
When we started our research project, we had to institute some objetives. In our case, the objectives were two, essentially. On one hand, we wanted to define the oligarchic power group in Mazarron in Sixteen century. On the other hand, we wanted to establish the social and political behaviour within the group. The way to do it was through the relationships and links between the members of the group and between them, and the Marquesses of Vélez and Villena. We also had to consider two fundamental aspects of the politic of Felipe II: the exemption of places and the privatisation of public funds. Both were the platform when we have to build our work. The methodology that we applied, had a dual perspective: quantitative and qualitative. First, we workd with the source documents exhaustivelly. When we got all dates from them, we organized our work with tables and sheets. In essence, we wanted to apply the methodology wich was proposed by New History of Local Administration. Conclusion When Mazarron got it independence, Marquesses of Velez and Villena started to control the council through particulars who belonged to their network of patronage. In fact, oligarquy of Mazarron was buid by patronage relations more than blood relationships. Families within oligarquy group, had some link with one of the Marquesses, normally. Furthemore, they wanted to establish and consolidate their links within the group by means of marriage.
Autor/es principal/es: Ballesta Muñoz, María Ángeles
Director/es: Hernández Franco, Juan
Lazinger, Margareth
Facultad/Departamentos/Servicios: Escuela Internacional de Doctorado
Forma parte de: Proyecto de investigación:
URI: http://hdl.handle.net/10201/72881
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Número páginas / Extensión: 259
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Matería geográfica: Mazarrón
Aparece en las colecciones:Artes y Humanidades

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
María Ángeles Ballesta Muñoz Tesis Doctoral.pdf2,66 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons