Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La idea del espacio arquitectónico en el Renacimiento Andaluz: Diego Siloe, Andrés de Vandelvira, Hernán Ruiz II.

  • Autores: Antonio Luis Ampliato Briones
  • Directores de la Tesis: Alfonso Jiménez Martín (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1991
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 594
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • El titulo del presente trabajo (LA IDEA DEL ESPACIO ARQUITECTONICO EN EL RENACIMIENTO ANDALUZ) propone el estudio no ya de un aspecto amplio de la cultura como pueda ser la creación artística, fenómeno al que me referiré en general a lo largo del primer capítu lo, sino de un aspecto más concreto y limitado del arte como puede ser la arquitectura. Además, propone una delimitación temporal y espacial bastante precisa: el período más destacado. Cualitativa y cuantitativamente hablando, de la arquitectura en la Andalucía del XVI en torno a la obra de tres grandes maestros, Siloe, Vandelvira y Hernán Ruiz II, que si bien no abarcan desde luego la totalidad de la producción poseen, como un grupo y por separado, una entidad suficiente para constituir un esquema analítico de referencia para situar ocasionalmente otras obras o contemplar relativamente otros procesos relacionados.Sin embargo, pese a la concreción espacial y temporal del campo de estudio, este trabajo es también un intento de fundamentar una hipótesis analítica (hipótesis explicativa) de un cierto grupo de fenómenos históricos tratando de enmarcarlos en un determinado entendimiento global de la historia. Para alcanzar este objetivo más amplio he tratado de precisar epistemológicamente todos y cada uno de los concepto utilizados, desde los más particulares a los más abstractos (empezando por el propio concepto de historia), en un intento de examinar críticamente su validez o su operatividad y, en cualquier caso, de precisar el sentido de su utilización. No he enfocado el conjunto de la investigación, por tanto, como un nuevo acercamiento a un terreno ya bastante conocido para perfilar algunos conceptos ya establecidos sino, muy al contrario, como un cierto ejercicio exploratorio en un campo bastante desconocido, tratando de no aceptar acríticamente ninguna idea preestablecida. La propia exposición de los resultados, el conjunto del texto y las imágenes, intenta ser fiel a esta idea de partida y al proceso de investigación seguido hasta llegar a su actual grado de desarrollo, que no puede ser (ahora y en cualquier otro momento) más que provisional. Mi exposición no es sino la crónica personal de dicho proceso.De lo anterior puede deducirse fácilmente que he considerado importante la fidelidad relativa de la presentación al propio proceso temporal del trabajo ya que este mismo orden, y no otro, tiene en sí un valor significante específico, indisolublemente ligado al propio contenido analítico de los capítulos. Por ejemplo, si la sucesión de las figuras de Siloe, Vandelvira y Hernán Ruiz supondrá históricamente una evolución hacia una consideración teórica progresivamente autónoma y, por tanto, cada vez más conscientemente convergente, de diversos conceptos arquitectónicos en un único proceso de diseño, mi aproximación a la obra de estos maestros ha seguido en líneas generales un orden cronológico y, de acuerdo con ello, el propio contenido sucesivo de los capítulos intenta reflejar tanto el desarrollo histórico estudiado, como el orden y la ocasión en que las principales hipótesis analíticas han ido surgiendo. En un mismo orden de cosas, si en el capítulo II intento fijar una delimitación del concepto de espacio arquitectónico en nuestro días y realizar un apunte de su evolución histórica en el ámbito europeo, esta exposición, necesariamente sintética, intenta precisar las ideas hasta un cierto grado y, al tiempo, dejarlas lo suficientemente abiertas, como para que el estudio de las sucesivas obras de los autores analizados con posterioridad refleje también, con cierta aproximación, el grado de innovación que cada obra pudo suponer en su momento.Dos aspectos caracterizan pues este trabajo. Se trata, en primer lugar de una unidad expositiva ordenada cuya división en partes no es tan clara como en principio pudiera deducirse del orden de los capítulos. El desarrollo del trabajo tiene estructura cíclica, acumulativa desde la primera página, desde la primera idea. Determinados desarrollos analíticos de carácter general sobre el conjuntos de los fenómenos estudiados aparecen ocasionalmente, al hijo de observaciones particulares sobre determinadas obra; sin embargo, esto ocurre singularmente, con un acercamiento a ideas especialmente relevantes, en tres momentos: el capítulo VI dedicado a la Catedral de Granada de Siloe, el capítulo VIII dedicado a la capilla de los Benavides de Vandelvira y los dos primeros capítulos dedicados a analizar la figura de Hernán Ruiz II. Junto a éstos, otros tres capítulos pueden considerarse especialmente significativos de momentos claves de la exposición y de la historia de los hechos estudiados: el capítulo III dedicado a la Escalera Dorada, el XIV dedicado al hospital de Santiago y el XVIII dedicado a la iglesia del hospital de la Sangre.La segunda característica a que me refería es el hecho de que, a todo lo largo de mi exposición, he considerado la recurrencia a imágenes de los edificios analizados no sólo como una simple ilustración del texto sino como parte integrante, incluso decisiva o principal, del propio ejercicio analítico. Desde los primeros párrafos de cada análisis, el texto ha sido pensado para ser leído con la presencia simultánea y continuada de una determinada imagen y no otra; en conjunto, texto e imágenes tratan de hacer compartir al lector una seria de impresiones particulares en un cierto ejercicio de percepción dirigida. La práctica totalidad de las imágenes que presento en este trabajo han sido tomadas expresamente, por mi mismo, con una determinada intención que el texto trata de sacar a la luz: en otras palabras, la percepción dirigida a que antes me refería no es sino el intento de comunicar mi propia experiencia perceptiva en el ámbito de los espacios analizados, en la medida en que esto es posible a través del texto y de las imágenes fotográficas, inevitablemente veladas por la falta de medios económicos para su más adecuada reproducción.Sin embargo en la primera parte del trabajo, y especialmente en el segundo capítulo, pese a que a lo largo del texto se menciona un cierto número de obras, ninguna de ellas se ve acompañada por la correspondiente ilustración; todas las imágenes que se incluyen en el segundo tomo corresponden exclusivamente a las partes segunda, tercera y cuarta del texto. Se trata de una opción tomada con la intención de concentrar especialmente la atención del lector, a lo largo de estas consideraciones más generales, únicamente en el decurso de la simbolización verbal colocando todas las consideraciones en el plano más conceptual posible. En este sentido, entiendo que la imagen de cualquiera de las obras allí mencionadas, lógicamente de gran pregnancia al tratarse necesariamente de un cierto número de obras universales por todos conocidas, podrían provocar una contraproducente perturbación de la linealidad de un discurso que aspira a ser muy general. La propia memoria visual del lector, sea cual sea su contenido y explícitamente no revivido para la ocasión, es a mi propósito el óptimo punto de partida deseado. Sólo cuando una cierta generalidad conceptual con una relativamente amplia perspectiva histórica haya sido establecida como base en el transcurso de los dos primeros capítulos, las imágenes de los siguientes permitirán l lector una cierta revisión del discurso global anterior.A lo largo del texto incluyo un cierto número de citas literales, siempre convenientemente identificadas, cuyo con tenido intento adaptar sin solución de continuidad al conjunto de mi exposición. Debe entenderse que el contenido de los textos citados es asumido en el discurso general como propio, con las matizaciones o las excepciones que ocasionalmente queden explícitas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno