Publication:
Influencia de algunos factores demográficos en el modelo dietético de los españoles

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2002
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
El objeto de este trabajo fue estudiar el consumo de alimentos de la población española, su contenido en energía y nutrientes, así como su evolución durante los últimos treinta años y la influencia que ejercen sobre los mismos algunos factores demográficos (Comunidad Autonoma y tamaño del municipio de residencia). Para ello se utilizan los datos procedentes de la última epf realizada por el instituto nacional de estadística en 1991 y se comparan con los existentes en 1964 y 1981. La calidad de la dieta juzgada por la energía procedente de los macronutrientes ha cambiado. En 1964, los porcentajes (12% de proteina, 32% de grasa, 53% de hidratos de carbono) coincidían con los niveles recomendados. Posteriormente, la contribución de los hidratos de carbono a la energía total ha disminuido siendo sustituidos por una cada vez mayor ingesta de grasa y proteína. Este cambio es debido al considerable descenso en la ingesta absoluta de hidratos de carbono consecuencia de la importante disminución del consumo de pan y patatas. A pesar de esto, las verduras (excepto patatas) y las frutas con 478 g/dia han aumentado junto a los cereales (233 g/dia) representando aproximadamente un 50% de la dieta total, un aspecto tradicional y saludable de la dieta española que debe mantenerse. La calidad de la grasa es satisfactoria debido al alto contenido en agm del aceite de oliva. Sin embargo, la relación agp+agm/ags aunque aún buena, continúa disminuyendo. Así, el consumo de frutas es el que se muestra mas homogéneo entre todas las comunidades, seguido por el de cereales, mayoritariamente pan, aceites y grasas, lácteos, carnes y verduras. Las mayores diferencias entre autonomías, se observan en bebidas alcohólicas, principalmente cerveza, patatas; leguminosas y bebidas no alcohólicas. La mayor ingesta calórica corresponde a Galicia (3270 kcal) y la menor a la Comunidad Valenciana (2309 kcal). El perfil calórico de Canarias, con 2423 kcal, es el que se acerca más al recomendado y el más desfavorable corresponde a La Rioja con 2744 kcal. A medida que aumenta el tamaño del municipio de residencia se produce una disminución en la ingesta de alimentos de carácter básico (pan, patatas, aceites y leguminosas) y de otros como pollo, cerdo, embutidos, sardinas, pescados congelados y vino. Por el contrario aumenta el consumo de verduras, frutas, carne de vacuno y algunos pescados como merluza y gallos
Description
Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Farmacia, Departamento de Nutrición y Bromatología I (Nutrición), leída el 9-04-1996
Unesco subjects
Keywords
Citation
Collections