Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la potencia de chut en el fútbol

  • Autores: Jorge Pérez Gómez
  • Directores de la Tesis: José Antonio López Calbet (dir. tes.), Cecilia Dorado García (dir. tes.), Javier Chavarren Cabrero (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ( España ) en 2007
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ginés Viscor Carrasco (presid.), Lourdes Sarmiento Ramos (secret.), Carsten Lundby (voc.), José Antonio de Paz Fernández (voc.), José Antonio Serrano Sánchez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: acceda
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • El principal objetivo de esta tesis ha sido analizar el efecto del entrenamiento de fuerza sobre la potencia de chut en el fútbol. Algunos estudios han comunicado una mejora de la potencia de chut con el entrenamiento de fuerza, mientras que otros no han detectado efectos significativos en esta variable. En ninguno de estos estudios se midió la eficacia del programa de entrenamiento sobre otras cualidades físicas que pueden importantes en el fútbol como, por ejemplo, la velocidad de carrera o la capacidad de salto, tampoco se han comunicado datos acerca de la influencia de estos programas de entrenamiento sobre la masa muscular o tipología muscular. Por lo tanto, en esta tesis hemos pretendido analizar estos factores de forma global en un mismo estudio.

      En todos los sujetos se determinó la masa magra, equivalente a la masa muscular en las extremidades, mediante absorciometría fotónita dual de rayos X (DXA). La velocidad angular máxima de la rodilla durante el chut sobre un balón de fútbol estático se midió con goniómetros telemétricos de alta resolución. Además, se determinó la potencia muscular de las extremidades inferiores mediante saltos verticales sin y con contramovimiento (SJ y CMJ), la velocidad de carrera en 30-m, y se efectuaron tests de capacidad anaeróbica (300-m y test de Wingate), potencia aeróbica (20-m ida y vuelta). La fuerza dinámica e isométrica máxima de las extremidades inferiores fue medida mediante una plataforma de fuerzas. En 25 sujetos se realizaron biopsias musculares en el vasto lateral del cuádriceps.

      Observamos que la masa muscular de las extremidades inferiores es el principal factor que explica las diferencias entre sexos en la capacidad de esprín en cicloergómetro, en ambos sexos la potencia pico alcanza un valor medio de 50 vatios por kilogramo de músculo. La masa muscular de las extremidades inferiores guarda relación con el rendimiento en esprín de carrera, aunque sólo explica una parte de la variabilidad entre sujetos. Seis semanas de entrenamiento pliométrico permiten mejorar el rendimiento en esprín en cicloergómetro. El entrenamiento de fuerza combinado con levantamiento de pesas y ejercicios pliométricos permite aumentar la velocidad angular máxima de la rodilla durante el chut en el fútbol, así como la capacidad de salto vertical, la fuerza máxima y la proporción de la cadena pesada de miosina tipo lla, sin embargo, no mejora la velocidad de carrera en 30 metros.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno