Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cerramientos y trazas de montea de Ginés Martínez de Aranda

  • Autores: José Calvo López
  • Directores de la Tesis: Enrique Rabasa Díaz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Politécnica de Madrid ( España ) en 2000
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pedro Navascués Palacio (presid.), Salvador Tarragó i Cid (secret.), José Carlos Palacios Gonzalo (voc.), Lázaro Gila Medina (voc.), José María Gentil Baldrich (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 14 Citas
  • Resumen
    • El arquitecto y cantero Ginés Martínez de Aranda (1556-1620) compuso alrededor de 1600 un manuscrito llamado "cerramientos y trazas de montea" y dedicado casi exclusivamente al problema del despiece de piezas de cantería, lo que hoy conocemos por esterotomía, La Tesis estudia los procedimientos concretos de trazado y labra que se exponen en la obra, pero también las reflexiones sobre arquitectura y cantería que se incluyen en su prólogo. El Estudio preliminar trata la biografía de Aranda, el manuscrito en sí, los instrumentos y métodos de trazado y labra, y las cuestiones planteadas por el premio, mientras que el Texto comentado pasa revista detallada a cada una de las "difinitiones" y trazas en las que se divide el texto.

      Esto permite analizar las aportaciones originales de Aranda, como la primera aparición en los textos de los arcos capialzados y en vuelta de horno, el tratamiento sistemático de los arcos esviados y abocinados, en paramentos curvos y en bóvedas y una larga serie de capialzados, incluyendo versiones primitivas de los tres célebres arquetipos franceses, el de Amrsella, el de Montpellier y el de San Antonio. A la vista de estas aportaciones de Aranda, consideramos que no se puede seguir sosteniendo la visión de la cantería del Reanacimiento español como un saber estático y exclusivamente empírico.

      El saber de Aranda tiene indudablemente raíces medievales que se manifiestan en puntos como los instrumentos de labra, o la práctica de los trazados a tamaño natural sobre el suelo, que no se abandona porque proporciona una exactitud que los dibujos a escala no pueden garantizar. También es tradicional una idea expresada confirmeza por Aranda: el arquitecto precisa de una formación que sólo puede ofrecer la práctica y el conocimiento directo de los oficios.

      Pero al mismo tiempo se percibe claramente que esta formación no es suficiente para el arquitecto del siglo XVI, pues el Renacimiento aporta


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno