Modelización de redes virtuales de fabricación global en la industria aeronáutica

Vilana Arto, José Ramón (2010). Modelización de redes virtuales de fabricación global en la industria aeronáutica. Tesis (Doctoral), E.T.S.I. Industriales (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.4656.

Descripción

Título: Modelización de redes virtuales de fabricación global en la industria aeronáutica
Autor/es:
  • Vilana Arto, José Ramón
Director/es:
Tipo de Documento: Tesis (Doctoral)
Fecha de lectura: 2010
Materias:
Escuela: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Departamento: Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística
Licencias Creative Commons: Reconocimiento - Sin obra derivada - No comercial

Texto completo

[thumbnail of JOSE_RAMON_VILANA_ARTO.pdf]
Vista Previa
PDF (Portable Document Format) - Se necesita un visor de ficheros PDF, como GSview, Xpdf o Adobe Acrobat Reader
Descargar (3MB) | Vista Previa

Resumen

Hoy en día, el concepto de fábrica o centro de producción es cada vez más ambiguo. En muchas industrias se observa cada vez más el incremento de colaboraciones entre centros de producción independientes o incluso redes de fabricación que intentan responder más eficientemente a las necesidades del mercado más exigentes, y obtener ventajas competitivas en un entorno globalizado. En algunas industrias, como la aeronáutica, electrónica o automoción, están apareciendo cada vez con más fuerza las redes virtuales de fabricación global (RVFG) basadas en un nuevo modelo de arquitectura de fabricación con un gran potencial de desarrollo. Estas redes constituyen organizaciones muy dinámicas formadas por fabricantes originales de productos (OEMs), fabricantes subcontratados (contract manufacturers) y proveedores que establecen relaciones de tipo horizontal y vertical entre ellos, los cuales son, en muchos casos, competidores, donde ya no es necesario mantener internamente grandes recursos fabriles sino gestionar y compartir eficientemente los recursos de la red. En las RVFGs es frecuente que varias empresas cooperen en un proyecto concreto cuyo resultado sea la fabricación de un producto o servicio, al mismo tiempo que compiten agresivamente con otros productos o servicios en el mercado. Aunque apenas existen estudios o modelos teóricos sobre el funcionamiento de estas redes, se sabe que se desarrollan a gran escala implicando a un complejo número de participantes, muchos de ellos competidores directos. Las implicaciones en los diferentes campos de la gestión empresarial son múltiples y conocer cómo están estructuradas, cómo coordinan sus estrategias y se relacionan entre los diferentes miembros de la red son cuestiones que se intentarán aclarar en esta tesis. Para ello se propondrá un modelo conceptual basado en cuatro pilares básicos que condicionan el funcionamiento de las RVFGs y que son su estrategia, su estructura, su dinámica y su cultura. A lo largo de la primera parte de la tesis se desarrollará, desde un punto de vista teórico, cada uno de estos cuatro pilares para conformar el modelo conceptual de las RVFGs. Se profundizará en las características intrínsecas más relevantes de estas organizaciones como son su tipología, los beneficios de los lazos directos e indirectos entre sus actores, la influencia de las tipologías de red abiertas o cerradas o la importancia de los agujeros estructurales. También se analizará cómo los actores se enfrentan a la paradoja estratégica inherente en estas redes de colaborar con competidores o la importancia de una cultura organizacional sistémica (a nivel de red) que facilite las interacciones entre los miembros de la red. Además, se estudiará la necesidad o no de dirigir estas redes, las tecnologías de información y comunicación, el grado de “virtualización” y centralización de la red, o el nivel de confianza y colaboración entre sus miembros. Una vez que se hayan analizado todos los aspectos más relevantes de estas organizaciones, se formalizará un modelo conceptual basado en una serie de hipótesis que serán validadas posteriormente mediante un análisis de la RVFG de la industria de motores aeronáuticos para comprobar su eficacia y dar perspectiva a este tipo de organizaciones que hasta ahora no se habían analizado en detalle. Este análisis pretende, por un lado, profundizar en el conocimiento de un sector tan innovador y complejo como es la RVFG de la industria de fabricación motores aeronáuticos para conseguir un nuevo enfoque a las investigaciones existentes. Por otro lado, se pretende validar el modelo conceptual propuesto a través de una serie de hipótesis, las cuales suponen un fundamento sólido del modelo, y cuya validación avalará la importancia del mismo para analizar este tipo de organizaciones y estimar su evolución en el futuro. Para ello, se aplicará la metodología del caso a uno de los actores más relevantes de la red, Rolls Royce, lo que permitirá conocer en detalle su posicionamiento estratégico a la largo de los últimos años y ver cómo va evolucionando hacia una mayor “virtualización” al establecer, cada vez más, colaboraciones externas en la fabricación de sus motores. También, siguiendo esta metodología, se estudiará la colaboración entre General Electric y SNECMA para la fabricación de uno de los motores con más éxito dentro de la industria aeronáutica, el motor CFM56, donde se comprobará la importancia de una serie de mecanismos culturales como elementos dinamizadores de las relaciones diádicas en la red. Por último, se aplicará un enfoque cuantitativo donde se analizarán todas las colaboraciones que existen entre sus actores como Rolls Royce, SNECMA, MTU, GE Aero, Pratt & Whitney o Volvo Aero para conformar la red virtual de fabricación global. Bajo este enfoque, se analizará la morfología de la red y se validarán las hipótesis planteadas sobre la idoneidad o no de los agujeros estructurales frente a estructuras cerradas con muchos lazos directos y fuertes, o la importancia de los lazos débiles como fuente de innovación en las redes. Finalmente, se estimará la evolución futura de las RVFGs a través de una serie de propuestas basadas en el modelo conceptual, y se propondrán unas líneas futuras de investigación para estas organizaciones que, sin duda, constituirán una de las tendencias más importantes de la organización de la producción y la gestión empresarial en los próximos años. Abstract Today, the concept of factory or production facility is becoming more ambiguous. Actually, in many industries collaboration between independent production centers or manufacturing networks is growing to try to respond efficiently to more demanding market requirements in an increasingly globalized environment. In some industries, such as aeronautics, electronics and automotive, global manufacturing virtual networks (GMVNs) are appearing ever more strongly based on a new manufacturing architecture model with a high development potential. These networks are very dynamic organizations constituted by OEMs, contract manufacturers and suppliers that establish horizontal and vertical relationships between them, which are often competitors, where it is no longer necessary to maintain internally large manufacturing resources but efficiently manage and share the network resources. Within GMVNs, it is common that several companies cooperate in a project, which results in the manufacture of a specific product or service, while competing aggressively with other products or services in the market. Although there are hardly any studies or theoretical models about the operation of these networks, they are known to develop at global scale involving a number of participants, many of them direct competitors. Management decisions by network actors will be strongly influenced by the dynamic of these organizations. Their internal network structure, the coordination of their strategies and the communication technologies among their participants are questions that will be addressed in this thesis. For that purpose, a conceptual model about GMVNs will be proposed. It will be based on four building blocks that will determine the performance of these organizations: strategy, structure, dynamics, and culture. Throughout the first part of the thesis, under a theoretical perspective, each of these four building blocks that underpin the conceptual model will be developed. The most important intrinsic characteristics of these organizations will be analyzed such as their structure typology, the benefits of direct and indirect ties between actors, the influence of open or closed network configurations or the importance of structural holes. It will be also analyzed how actors face the strategic paradox, inherent within these networks, of collaborating with competitors, or the importance of a systemic organizational culture (at network level) to facilitate interactions between network members. In addition, it will be also considered the need whether or not to direct these networks, the information and communication technologies, the degree of virtualization and centralization of the network or the level of trust and cooperation among its members. Once all relevant aspects of these organizations have been addressed, a conceptual model will be proposed based on some hypotheses that will be validated afterwards through an analysis in the GMVN of aero-engine industry to demonstrate its efficacy and give perspective to these organizations that so far have not been analyzed in detail. This analysis aims, on the one hand, deepening the knowledge of an industry as innovative and complex as the GMVN of aero-engine to achieve a new approach to existing research studies. On the other hand, seeks to validate the proposed conceptual model through some hypotheses, which represent a solid underpinning of the model, and whose validation will demonstrate its importance to analyze these types of organizations and assess their future evolution. For that purpose, the case methodology will be applied to one of the most relevant network actors, Rolls Royce, which will permit to know in detail its strategic positioning over the years and see how it evolves toward a more virtualization by increasingly establishing new external collaborations to manufacture its engines. Also by applying this case methodology, the collaboration between General Electric and SNECMA to manufacture the CFM56 engine will be studied. This case will focus to demonstrate the importance of some cultural mechanisms that facilitates and enhances dyadic relationships in the network. Finally, a quantitative approach will be applied to deeply analyze all network collaborations between network actors such as Rolls Royce, Snecma, MTU Aero GE, Pratt & Whitney or Volvo Aero to shape the global manufacturing virtual network. Under this approach, the morphology of the network will be studied and validated the hypotheses about the suitability of structural holes against closed structures with many direct and strong ties, or the importance of weak ties as a source of network innovation. Finally, future developments of GMVNs will be estimated through some propositions based on the conceptual model and new areas of research will be proposed for these organizations that undoubtedly will be one of the most important trends in the production organization and business management in the coming years.

Más información

ID de Registro: 4656
Identificador DC: https://oa.upm.es/4656/
Identificador OAI: oai:oa.upm.es:4656
Identificador DOI: 10.20868/UPM.thesis.4656
Depositado por: Archivo Digital UPM
Depositado el: 21 Oct 2010 07:28
Ultima Modificación: 10 Oct 2022 10:35
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo Sherpa/Romeo
    Compruebe si la revista anglosajona en la que ha publicado un artículo permite también su publicación en abierto.
  • Logo Dulcinea
    Compruebe si la revista española en la que ha publicado un artículo permite también su publicación en abierto.
  • Logo del Portal Científico UPM
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo de Recolecta
  • Logo de OpenCourseWare UPM