Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sevilla ante la Exposición Universal de 1992: problemas y expectativas de su implantación

  • Autores: José León Vela
  • Directores de la Tesis: Pablo Arias García (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1983
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 453
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pablo Arias García (presid.), Luis Recuenco Aguado (secret.), Camilo Lebón Fernández (voc.), Rafael López Palanco (voc.), Emilio Larrodera (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  Idus  Idus 
  • Resumen
    • El propósito gubernamental de realizar en Sevilla una Exposición Universal en el año 1992, es un hecho de extraordinaria trascendencia para el futuro desarrollo urbano de la ciudad.

      El impacto que este acontecimiento producirá en diversos aspectos de la realidad urbana, puede ser determinante para Sevilla en el transcurso de varias décadas, habida cuenta de que, como consecuencia de esta actuación, podrían verse afectados no solo dispositivos tan fundamentales de la ciudad como:

      - La Red Arterial de Tráfico rodado.

      - El Sistema de enlaces Ferroviarios.

      - El Sistema fluvial del Río Guadalquivir.

      - El Sistema General de Equipamiento Comunitario.

      - El Sistema General de Saneamiento y Vertidos.

      Sino que presumiblemente quedarían involucradas expectativas tan definitorias de la propia imagen de la ciudad como:

      - Posibilidad de restituir al Río su vocación histórica de eje vertebrador del desarrollo urbano.

      - Posibilidad de restituir a las tramas urbanas de la Zona Norte de Sevilla su integración con la margen izquierda del Guadalquivir.

      - Posibilidad de recuperar la imagen urbana de esta margen izquierda, desmontando instalaciones ferroviarias anticuadas, talleres abandonados, viejos almacenes, depósitos de chatarras y basureros.

      - Posibilidad de recuperar la imagen urbana de la margen derecha de la zona de La Cartuja, restaurando e incorporando a la Ciudad el Conjunto Monumental del antiguo Monasterio y Fábrica Cerámica de Pickman.

      - Posibilidad de completar la imagen de esta margen derecha con las instalaciones de la propia Exposición Universal que contribuirá decisivamente a la configuración del perfil urbano de esta zona.

      También, evidentemente, el impacto de la Exposición se dejará sentir en aspecto tales como la actividad económica, laboral, cultural, recreativa, social y política, si bien el estudio de estos efectos no forman parte de los objetivos de esta investigación que se centra más en los aspectos urbanísticos.

      La importancia de las decisiones a tomar en cada uno de los aspectos citados, justifica un estudio minucioso previo, a fin de establecer claramente los obstáculos que se oponen a su puesta en práctica y los medios que es preciso implementar para su superación.

      No se debe perder de vista, que la realización material de la Exposición Universal y la resolución paralela de todos los problemas que aparecen involucrados en esta actuación, va a exigir un esfuerzo muy importante al conjunto de la ciudad y sus habitantes; este esfuerzo no debe malograrse por una falta de rigor en el planteamiento, ni por el desconocimiento que esta lleva apareados, ni tampoco por un deficiente análisis de la realidad actual de Sevilla.

      En este sentido, puede ser oportuno recordar que en la ciudad aún está viva la conciencia de las enormes deudas que fueron contraídas con motivo de la Exposición del año 1929 y los sacrificios que ello significó para la población. Se deben, pues, evitar a toda costa los errores de imprevisión que tuvieron lugar en aquellas circunstancias, o las que pueden derivarse de actitudes poco realistas, viscerales o triunfalistas.

      Un planteamiento acertado de la Exposición puede, en efecto, significar para la ciudad una oportunidad excepcional para desencadenar un impulso fructífero que posibilite la resolución de numerosos y graves problemas que tiene planteados Sevilla desde años, cuya solución se ha ido dilatando el tiempo por circunstancias de distinta índole, y que en gran medida, han bloqueado el proceso de un desarrollo armónico de la ciudad, y, en cierto modo, también las posibilidades de regeneración de su Caso Antiguo.

      Por el contrario, un planteamiento superficial o equívoco, puede ser causa de un deterioro aún mayor de la situación actual, con el agravante de que la implantación de algunas de las soluciones que de hecho se han presentado en la prensa, supongan la consolidación de situaciones irreversibles que impidan ya de un modo definitivo toda posibilidad de dar respuesta a aspiraciones tan antiguas y sentidas, como, es por ejemplo, la integración del Río a la ciudad, desmontando el dogal ferroviario de la calle Torneo, situación que, de no resolverse en esta oportunidad, dejaría condenado el desarrollo de la zona Norte de Sevilla a lo que actualmente es: un área marginal y caótica privada de la posibilidad de recuperar un elemento urbano fundamental que dio origen y sentido a la ciudad, como es el río Guadalquivir.

      Considerando que la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y, en general, la Universidad de Sevilla no deben quedarse al margen de este esfuerzo colectivo, la presente Tesis Doctoral se plantea como una contribución realizada desde una perspectiva académica a la investigación de aquellos requisitos técnicos indispensables que han de cumplirse en cualquier caso, si se pretende que la gran operación urbana prevista sea viable y fructífera.

      Este planteamiento obedece a la convicción de que sin la resolución previa de los problemas urbanos que han sido citados someramente, peligra la viabilidad de la propia Exposición; es decir, no se trata tanto de plantear que la ciudad pretende aprovechar la coyuntura de la Exposición para resolver viejos problemas, como de asumir conscientemente el hecho de que sin dar solución a estos condicionantes, la Exposición no es posible, al menos con un nivel aceptable de dignidad, del que no tengamos que avergonzarnos sus habitantes actuales, ni sus ciudadanos futuros.

      Y esta convicción se fundamenta en la consideración de que no es realista en este momento partir del supuesto de que una Exposición Universal en Sevilla no es un hecho análogo de una Exposición en cualquiera de las grandes ciudades europeas o americanas que disponen de un adecuado soporte urbanístico frente a un acontecimiento de esta naturaleza. La realización de la Exposición de Sevilla aparece como un problema muy diferente, con unas características muy específicas, y unas dificultades iniciales muy superiores a las de otras ciudades, por la evidente razón de que la ciudad no dispone en el momento presente de un soporte urbano bien estructurado, ni el nivel de desarrollo urbanístico permite suponer que esta meta puede ser alcanzada en las condiciones que caracterizan su evolución urbanística actual.

      En efecto, exceptuando el Caso Antiguo y los desarrollos urbanos al Sur, propiciados por la Exposición de 1929, los crecimientos producidos en este siglo y especialmente en las últimas décadas aparecen como unas áreas urbanas poco legibles, carentes de unidad y de un dispositivo infraestructuralmente mínimamente eficaz, siendo además deficitarias de forma general en todos sus niveles de servicios y equipamientos urbanos; por otra parte, el Planeamiento Urbano a través de los Planes Generales del 46 y del 62 tampoco fue desarrollado en todas sus previsiones respecto a la Red Arterial de Tráfico, Red Ferroviaria, los Grandes Sistemas Generales de Equipamiento, etc. por falta de capacidad organizativa y de recursos para realizar las inversiones necesarias que permitieran acometer los grandes elementos estructurales del Planeamiento.

      En consecuencia, nos encontramos ante un núcleo urbano de una débil estructura con graves problemas y unas condiciones de precario desarrollo económico y social, padecidas durante muchos años, y sin perspectivas de cambios importantes a corto plazo.

      Parece obvio, pues, que la superación de tales adversidades requiere un impulso excepcional y un planteamiento técnico extremadamente preciso y eficaz en todas las determinaciones a tomar.

      Este es el marco específico donde se inscribe el presente trabajo de investigación. Es decir, no se trata tanto de analizar los problemas generales que presentan en una ciudad cualquiera frente al hecho de montar una Exposición Universal, (con independencia de que este tema también sea objeto de estudio en la Tesis), como de profundizar en el análisis de un caso muy particular como es el de la ciudad de Sevilla, frente a una Exposición muy específica dedicada al Vº Centenario del Descubrimiento, y en unas circunstancias urbanísticas también muy específicas, como son las descritas anteriormente.

      El desarrollo del trabajo se estructura en seis grandes capítulos cada uno de los cuales aborda el análisis minuciosos de uno o varios aspectos importantes del problema general, siguiendo un orden dialectico conducente a las conclusiones finales de la Tesis.

      1º. En el primer capítulo se estudia el encuadre general de la Exposición Universal de 1992; el capítulo se divide a su vez en dos partes, en la primera de las cuales se analizan los antecedentes Históricos de las Exposiciones Universales, y en la segunda, se plante el Análisis del Concepto y objetivos de la Exposición Universal de 1992 en su doble faceta: la de Chicago y la de Sevilla.

      La razón del primer apartado es la necesidad de conocer cómo ha evolucionado el concepto de Exposición Universal y que significado concreto puede tener hoy día una Exposición como la que se pretende realizar en Sevilla. Para ello se hace un estudio de la evolución experimentada en las Exposiciones americanas y europeas, desde su origen, dedicando especial atención a las últimas grandes exposiciones de la post-guerra y también a la Exposición Ibero-Americana de 1929 en Sevilla.

      En el segundo apartado de este capítulo se hace una descripción en paralelo de las dos sedes simultáneas de la Exposición Universal de 1992: Chicago y Sevilla. Se estudias el planteamiento oficial en ambos casos, y se realiza un análisis crítico del mismo, con el fin de establecer el planteamiento más adecuado para Sevilla en relación con la realidad social, económica y urbanística de la ciudad en el momento presente y sus expectativas de relanzamiento en el futuro.

      2º. En el capítulo segundo se aborda el análisis de la realidad urbana de Sevilla frente al compromiso contraído de organizar la Exposición. En primer lugar se estudian los problemas que la Exposición, en función de sus propias necesidades, plantea en el marco urbano de Sevilla, con independencia del lugar que se elija como emplazamiento. A continuación se evalúan críticamente las posibles actitudes que la Exposición puede adoptar frente a estos problemas y se intenta demostrar la absoluta necesidad de una actitud coherente en relación con estos compromisos, estableciendo una definición en líneas generales de esta actitud. Finalmente se realiza un análisis de las condicionantes definitorias básicas de la Exposición que se derivan de todo lo expuesto, a saber:

      - El emplazamiento.

      - Los compromisos de la Exposición en el contexto urbano general.

      - La expresión formal de la Exposición.

      Los tres capítulos siguientes del trabajo tratan de profundizar en el análisis de cada uno de estos tres condicionantes básicos.

      3º. En el capítulo tercero se estudia el problema del emplazamiento de la futura Exposición Universal; este a su vez, se divide en dos apartados: Valoración de La Cartuja frente a otras alternativas de emplazamiento y Problemas a considerar en el emplazamiento de La Cartuja.

      En el primer apartado se estudian otros emplazamientos posibles y se confrontan con el de La Cartuja, en función de los problemas que comporta cada uno de ellos y su adecuación a la finalidad prevista. Se valora la oportunidad del emplazamiento en La Cartuja y se enumeran los problemas urbanos vinculados a el.

      En el segundo apartado se entra en el estudio pormenorizado de estos ambos problemas y de los compromisos que la Exposición debe asumir en relación con cada uno de ellos: El problema Hidráulico del río Guadalquivir, el problema de la Red Ferroviaria, el problema de los Accesos a la zona de La Cartuja, el problema de los Sistemas Generales de Equipamiento Comunitarios a localizar en el área de La Cartuja. Finalmente, se consideran otros problemas importantes, como son: la recuperación del patrimonio Histórico-Artístico existente en La Cartuja, su posible integración en las instalaciones de la Exposición y con la propia ciudad. También se hace un análisis del estado actual de los colectores de saneamiento y vertidos directos existentes en el área de La Cartuja, cuyo desvío es absolutamente imprescindible.

      4º. En el capítulo cuarto se analizan los compromisos que la Exposición ha de contraer en el contexto general urbano, en relación con los estrangulamientos funcionales que Sevilla actualmente padece en la Red de Tráfico, en la Red Ferroviaria y en otras infraestructuras básicas. Se trata de estudiar la capacidad y adecuación de los sistemas existentes frente a la demanda generada por la Exposición. En segundo lugar, se trata de delimitar el alcance de estos compromisos definiendo los aspectos concretos que habrá que considerar también como consecuencia directa de la Exposición, y añadir a la lista de problemas que hemos citado en capítulos anteriores como derivados del emplazamiento elegido.

      Como último apartado de este capítulo se plantea el problema de la recuperación de la Imagen Urbana; con esta finalidad se proponen medidas concretas en tres niveles: Rehabilitación del Casco Antiguo, Tratamiento integral de las márgenes del río Guadalquivir desde Chapina hasta el meandro de San Jerónimo, y Recuperación de la fachada urbana al Río, especialmente en la zona Norte de Sevilla.

      5º. El capítulo quinto se centra en una serie de consideraciones sobre la expresión formal de la Exposición. En este sentido se estudian en primer lugar aquellos condicionantes formales y programáticos que pueden derivarse de los anteriores capítulos. En segundo lugar se analizan las posibles alternativas y se hace una valoración en función de los condicionantes expuestos, con el fin de configurar un marco de características formales donde la solución adecuada deba inscribirse necesariamente.

      Por otra parte, se realiza un análisis crítico de la solución presentada al B.I.E. por España, confrontándola con los condicionantes anteriormente citados a fin de determinar su adecuación a los problemas urbanos de Sevilla.

      6º. En el capítulo sexto se estudian unos criterios para la reutilización de las instalaciones de la Exposición, se analizan también las expectativas que la Exposición puede desencadenar en los diversos aspectos de la realidad de Sevilla: urbanístico, económico y social, y finalmente se resumen las conclusiones generales de la Tesis.

      A modo de síntesis de este Capítulo de Introducción, se podrá exponer de forma resumida el alcance de los objetivos concretos de la Tesis.

      En primer lugar, la consecuencia inmediata que se desprende de los objetivos de la Tesis, es la absoluta necesidad de complementar la decisión política de organizar la Exposición de Sevilla con un estudio rigurosos de los problemas que ellos conlleva hoy, en una ciudad como Sevilla. Este estudio brilla por su ausencia en la Propuesta presentada por España al Buró Internacional de Exposiciones. Dicha propuesta concretada en un folleto ilustrado con algunas fotografías y planos, aparece como un documento precipitado, parcial e insuficiente, pudiendo inducir a tomar decisiones graves e irreversibles, en total desconexión con la realidad urbana de Sevilla. Se requiere, pues, una total revisión de dicho documento, tanto a nivel de propuesta formal, programa de financiación y datos de información urbanística de la ciudad, como del Planeamiento General y objetivos de la Exposición Universal.

      En segundo lugar, la Tesis pretende demostrar que el caso de Sevilla no es el caso convencional de una ciudad que se propone montar una Exposición Universal como orgullosa muestra del nivel de desarrollo alcanzado, sino que la ciudad constituye un hecho fundamental, cuyas características económicas, sociales y urbanísticas son muy distintas de las que se imperaban en otras ciudades-sedes de Exposiciones Universales.

      La consecuencia de este hecho evidente es que la Exposición de Sevilla requiere un estudio específico de sus problemas y un planteamiento coherente con su realidad urbana. Esta especificidad del enfoque está ausente del citado documento aprobado por el B.I.E.. El objetivo de la Tesis, en este sentido, se centra en configurar las características específicas del planteamiento en relación con los problemas urbanos.

      En tercer lugar, la Tesis pretende llevar al convencimiento, de que sin asumir y resolver los problemas que se derivan de la general insuficiencia y debilidad de los dispositivos de infraestructura y servicios de la ciudad en su conjunto, peligra la propia viabilidad de la Exposición.

      Este compromiso de resolución de dichos problemas tampoco está presente en el referido documento, en parte por su desconocimiento de los mismos y en parte por no concederle la importancia decisiva que realmente tienen. La Tesis propone una delimitación clara de dichos compromisos en cada uno de los problemas existentes tanto en el área de La Cartuja, como en el contexto general urbano.

      En cuarto lugar, la Tesis se propone demostrar la necesidad de que las actuaciones que se realicen trasciendan más allá de los propios objetivos temporales de la Exposición. El gran impulso que supone la Exposición, puede y debe ser aprovechado para resolver deficiencias endémicas en la estructura funcional de la ciudad, que son al mismo tiempo graves obstáculos para el correcto funcionamiento de la propia Exposición. La atonía económica de Sevilla ha impedido la resolución de estos problemas a lo largo de muchos años, y si no quedan resueltos en esta oportunidad, hay pocas posibilidades de que algún día puedan ser superados.

      El documento presentado al B.I.E. no contempla este aspecto a niveles concretos, sino vagamente, como concepto general, sin delimitar el alcance económico, funcional y de uso que implica la transferencia de las instalaciones a la ciudad de Sevilla.

      En quinto y último lugar, los objetivos de la Tesis se centran en la definición específica de unos condicionantes programáticos que habrán de determinar en gran medida la Exposición. Partiendo del hecho de que la solución formal presentada al B.I.E. se puede calificar, cuando menos, de arbitraria ya que no responde en absoluto a ningún condicionamiento previo seriamente analizado.

      Por otra parte, la propuesta aprobada por el B.I.E. se puede considerar en cierto sentido, como un verdadero peligro ya que no solo resuelve los problemas citados, sino que, de realizarse, impediría su posible resolución en el futuro. Es también, por tanto, objetivo de la Tesis advertir de este peligro, demostrando exhaustivamente la inconsistencia de l citada propuesta.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno