Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis de los parámetros dimensionales de la viviendas en cuanto a las exigencias de calidad

  • Autores: José Antonio López Martínez
  • Directores de la Tesis: Florentino del Valle Rodríguez Márquez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1995
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 642
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • El interés producido al leer la investigación realizada por el profesor Florentino del Valle Ro dríguez Márquez sobre �Influencia de la variables superficie en una mayor calidad de vida. Evolución de la vivienda�, desarrollado en el período de tiempo comprendido entre los años 1957 y 1978, y la comprobación además, de que en la misma se abrían nuevos campos de investigación, y que se podrían completar otros, fue lo que ha exigido la consulta de diversos estudios, encuestas, revistas, planos, etc�, de donde se han recabado informaciones, datos e ideas básicas para el desarrollo de la Tesis tanto en sus aspectos numéricos como en los relativo a sus parámetros superficiales y tipológicos.

      Esta labor ha permitido al que suscribe obtener unos conocimientos, que sin lugar a dudas están ya al alcance de la mayoría de los que se atrevan con su lectura, pero que me han aportado nuevos conceptos sobre temas bastante interesantes y desconocidos o rozados tangencialmente en la época de universitario, lo cual ha mejorado grandemente, mi formación.

      Una diversificada experiencia profesional en el campo de la edificación, de la rehabilitación y el urbanismo, junto a becas durante la carrera en la Universidad de Cornell (Itaca, N.Y.) en Estados Unidos e Italia, Cursos de Verano con portugueses e italianos; algunos años de docencia universitaria y la participación activa en varios Pabellones de la EXPO�92 de las que podría entresacar la Dirección de Obras del Pabellón de la Comunidad Europea, han proporcionado una condiciones privilegiadas para poder realizar esta investigación sobre las características dimensionales de las viviendas que integran los países de Europa y, en especial, en cuanto a su grado de satisfacción y, por tanto, de calidad de las mismas.

      Se trata de un tema con muchas facetas y bastante diversificado. Al abordarlo, se tiende a una investigación inacabada, tanto por el deseo de una mayor profundización como por la necesidad de una permanente actualización.

      No obstante, pensamos que el contenido de este estudio podrá facilitar una reflexión sobre los problemas y los éxitos de la calidad de la vivienda en función de sus dimensiones y sus instalaciones, principalmente, en un contexto socio-cultural y económico diferente, de manera que pueda servir para investigaciones futuras y de apoyo en el conocimiento de la normativa básica dimensional de los distintos países europeos.

      Entrando en materia, diremos que desde que el hombre es hombre se ha intentado mejorar la calidad de la vida humana, situándose en un lugar preminente de este concepto, la necesidad vital de la vivienda.

      Es fácil encontrar documentación y una extensa bibliografía sobre el desarrollo evolutivo de la vivienda, siempre ligada a la historia del hombre, desde las primeras oquedades en el terreno, que dieron abrigo y cobijo a los primeros humanos hasta las actuales viviendas domotizadas.

      Al buscar los primeros inicios de la arquitectura encontramos, ante todo, la cabaña, habitación del hombre, y el templo, recinto que alberga al Dios y a la comunidad de sus fieles.

      No consideramos que las cuevas, donde aparecen los primeros restos humanos, ante la necesidad imperiosa de abrigarse sean arquitectura, sino más bien una escultura inorgánica, ya que lo que caracteriza esencialmente a la casa, es que se trata de un �medio� con vistas a un objetivo exterior, que se edifica para personas, dioses, etc� La vivienda ha evolucionado de un mero recipiente protector, a un conjunto de habitaciones unidad por un eje conductor, ordenadas y jerarquizadas, dotadas de los más sofisticados medios audiovisuales e informáticos que dan respuesta a las exigencias, ya no básicas o mínimas, sino a todas las actualmente imaginables.

      El modo de vida exige que la vivienda no constituya un nuevo refugio, sino que la misma permita realizar simultáneamente una serie de funciones tales como:

      - Tareas domésticas - Trabajos - Estudios - Juegos y Ocio - Higiene - Descanso Si comparamos estas funciones con las establecidas en la Carta de Atenas que más adelante desarrollaremos, vemos que existen algunas variaciones, en cuanto a estudio y trabajo en casa se refiere. Hoy día la posibilidad de trabajar en la propia vivienda se prevé como muy importante debido a que la actual sociedad demanda trabajos muy especializados y realizados por particulares en su domicilio.

      Ahora bien, desde hace bastante tiempo, se ha conseguido, gracias a los agentes sociales y a las máquinas, que dispongamos de mayor tiempo libre, y a que este espacio contingente que es la vivienda, se llene mediante actividades, que en muchos casos están relacionadas con el trabajo.

      La escasez de trabajo, debido a la superproductividad, ha hecho que se olvide, casi por completo, el concepto de trabajo de sol a sol, llegándose a la actual situación en la que se pretende dividir el día en tres partes iguales: trabajo, descanso y ocio; con algunas variantes porcentuales que dependen de factores socioeconómicos principalmente.

      Gracia a esto se ha mejorado el nivel de vida, comprobándose con ello, que las viviendas carecían de calidad, eran pequeñas, oscuras, mal equipadas y peor dotadas. De otro lado, se observó que el entorno urbano en el que se movía el hombre, no era el más adecuado para su nuevo estado de vida y por ello la sociedad empezó a demandar:

      En primer lugar, unas exigencias básicas y mínimas, tales como mayor y mejor calidad en las viviendas, y en segundo lugar, zonas verdes, equipamientos comunitarios tales como escuelas, centros culturales, deportivos, asistenciales, sociales, etc� En tercer lugar, dotaciones de infraestructuras urbanas, abastecimiento, alcantarillado, alumbrado, accesos, etc� Y como quiera que la realidad va siempre por delante de las leyes, los Gobiernos, en mayor o menor grado, intentaron facilitar los medios precisos y suficientes para tratar de resolver estos problemas.

      Tanto los Gobernantes, como los Técnicos preocupados por la situación aprovecharán la masiva destrucción de Europa provocada tras la Iª Guerra Mundial (1914-1918) para poner manos a la obra.

      Comienzan los teóricos de las creaciones de nuevas ciudades, entre los que cabe destacar N. Milutin (1899-1942) como el primer arquitecto, perfectamente contrastado, que monta una teoría sobre el crecimiento de la ciudad concéntrica, mediante anillos residenciales, zonas verdes y de ocio, y zonas de trabajo.

      Durante más de 20 años, se produjo en Rusia un amplio eco de estas propuestas, creándose un modelo urbanístico común, exportado por toda Europa, tras el éxito obtenido por la URSS en la 2ª Guerra Mundial (1939-1945) sobre todo en la zona del �Este� bajo su influencia y que incluso sirvieron como documento básico de la Carta de Atenas (año 19419.

      De otro lado, la construcción de viviendas se ve aumentada, debido principalmente al gran auge del urbanismo experimentado en todos los países, y debido a la necesidad de dotarlas de unas condiciones mínimas higiénico-sanitarias, de habitabilidad, de confort, etc� se rehabilitan y reforman las viviendas existentes.

      Los equipamientos urbanos también mejoran, ya que se plantean como necesidades colectivas, aunque cada país asigna un porcentaje diferente de recursos para desarrollarlos.

      En estos años, se establecen las bases para definir los estándares mínimos que ha de reunir una vivienda para calificarse como habitable, aunque se plantean serios problemas para separar los conceptos de necesidades básicas y accesorias.

      Pongamos como ejemplo que factores tales como: el número de componentes de la unidad familiar, el clima, las costumbres, la orografía, la cultura, la religión, etc� son difícilmente cuantificables en forma objetiva.

      Abundando en lo anterior, la relación biyectiva existente entre la mejora de la calidad de vida y el mayor coste económico, hace aún más difícil el poder centrar la búsqueda de las necesidades fundamentales, entre países con diferentes �rentas per cápita�.

      Por todo lo anterior, se ha considerado como posible solución a la complejidad del tema, el comenzar profundizando en la necesidad de espacio, como parámetro que engloba a todos los demás, de manera más o menos directa.

      Es un sentimiento generalizado en la sociedad que la calidad y el confort de las viviendas no son satisfactorios ni proporcionales al esfuerzo económico individual que supone su adquisición o su arrendamiento.

      Los medios de comunicación reflejan con frecuencia creciente la problemática de la insatisfacción de la vivienda tanto en los edificios antiguos como en los recientes, por problemas que van desde la falta de dimensiones de las diferentes piezas de las viviendas, hasta defectos constructivos que afectan directamente a la durabilidad de un edificio.

      De aquí que se pretendan establecer unos valores cuantificables que permitan encuadrar las necesidades espaciales de las viviendas, en relación con la composición familiar media, dentro de unos parámetros válidos con carácter general. Para ello se parte de:

      1.- Una exposición breve del urbanismo en los diferentes países.

      Ya que consideramos que el suelo es el soporte físico de los núcleos urbanos, y que en los diferentes planes urbanísticos se han recogido en los condicionantes higiénico-sanitarios mínimos para las viviendas y las áreas urbanas.

      Esta exposición se presenta como una síntesis historicista y cronológica del urbanismos en los diferentes países Europeos, ya que éste no es nuestro fin. Únicamente se trata de poner de manifiesto por qué, cuándo y cómo, cada país se ha enfrentando al problema de la calidad de las viviendas.

      2.- La evolución del mercado inmobiliario.

      Entendiendo como tal el estudio de la variación, normalmente al alza, del proceso de construcción de viviendas, no sólo en su aspecto numérico, sino implementándolo con datos como:

      - Tipología uni o plurifamiliar.

      - Dotaciones e instalaciones.

      - Número de plantas.

      - Número de habitaciones, etc�.

      Todo ello al objeto de poder establecer un análisis comparativo y concluir con un establecimiento de las tendencias actuales, tanto respecto a características superficiales, como en el campo de las calidades y equipamientos.

      3.- La evolución de la Renta per Cápita.

      Factor fundamental, como se ha dicho, y sin el cual no se puede entender una mejora en la calidad de vida.

      D hecho se comprueba que en cada país, cuando se producen crisis económicas, aparecen recesiones importantes en cuanto al número de viviendas edificadas, disminuyendo algunas de las variables de calidad de las mismas.

      Un ejemplo claro y cercano lo tenemos en España. Desde el año 1992, sufrimos una grave crisis económicas tras el �boom� de la Olimpiada y la EXPO�92, que parece que va tocando fondo, pero que ha influido de manera muy notable en la menor cantidad de producción de viviendas y en el empeoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

      Es por ello por lo que se pretende establecer valores cuantificables que permitan encuadrar las necesidades espaciales de la vivienda en relación con la composición familiar media, entre parámetros válidos con carácter general.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno