Academia.eduAcademia.edu
Monedas Hispánicas del Museo arqueológico provincial de Badajoz Monedas Hispánicas del Museo arqueológico provincial de Badajoz José Miguel González Bornay Edita: Junta de extremadura consejería de cultura, Turismo y deportes © de las fotografías y los textos: su autor Diseño de portada: Tecnigraf, sa Maquetación e impresión: Tecnigraf, sa Tel. 924 286 006 www.tecnigraf.com isBn: 978-84-09-43326-1 dep. Legal: Ba-401/2022 Badajoz, 2022 Índice INTRODUCCIÓN .......................................... 13 Las cecas hispánicas en el Museo arqueológico provincial de Badajoz ............. 25 el numario del Museo arqueológico provincial de Badajoz CATÁLOGO ......................................................................................................................... 45 ACUÑACIONES FENICIO-PÚNICAS ...................................................................................... 49 notas para el uso del catálogo ........................................................................................................... 51 ...................................................................................................................... 53 aBdeRa (adra, almería) ................................................................................................................... 57 iTVci (Tejada la nueva, Huelva) ................................................................................................ 57 Vesci (¿extremadura?) ......................................................................................................................... 58 TVRiRiicina/TVRRiReGina (cerro de las nieves, Reina, Badajoz) .. 59 aRsa (sierra del argallén, campillo de Llerena-Zalamea de la serena, Badajoz) ............................................................................................................................................. 60 asido (Medina sidonia, cádiz) .................................................................................................. 60 ACUÑACIONES LATINAS DE LA VLTERIOR ............................................................. 61 Hispano caRTaGinesas GadiR/Gades (cádiz) MVRTiLi (Mertola, portugal) ...................................................................................................... 63 iLipa (alcalá del Río, sevilla) ..................................................................................................... 64 LasTiGi (cerca de aznalcollar, sevilla) .......................................................................... 69 oRippo (Torre de los Herveros, dos Hermanas, sevilla) ............................ 70 caRMo (carmona, sevilla) .......................................................................................................... 71 BoRa (¿provincia de Jaén?) .......................................................................................................... 72 VRso (osuna, sevilla) ......................................................................................................................... 73 VLia (Montemayor, córdoba) .................................................................................................... 73 GRUpo deL JaBaLÍ (sin localizar) .................................................................................... 74 ACUÑACIONES CON ESCRITURA IBÉRICA DE LA VLTERIOR ....... 75 .................................................................................. 77 TaMUsia (Villasviejas del Tamuja, Botija, cáceres) .......................................... 77 oBVLco (porcuna, Jaén) ................................................................................................................. 79 casTVLo (cazlona, Linares, Jaén) ...................................................................................... 84 ACUÑACIONES IBÉRICAS Y CELTIBÉRICAS DE LA CITERIOR ...... 95 iKaLesKen (iniesta, cuenca) ................................................................................................... 97 Kese (Tarragona) ...................................................................................................................................... 97 UnTiKesKen (L’escala, Gerona) .......................................................................................... 98 eso (isona, Lérida) ................................................................................................................................... 99 KeLse (Velilla del ebro, Zaragoza) ....................................................................................... 99 LaKine (La corona, Fuentes de ebro, Zaragoza) ............................................... 101 BoLsKan (Huesca) .............................................................................................................................. 101 seKia (ejea de los caballeros, Zaragoza) ...................................................................... 103 sesaRs (¿sesa, Huesca?) ................................................................................................................. 104 ........................................................................................................................... 104 BeUiBon (alcaçer do sal, portugal) aRsaos (¿navarra?) ............................................................................. 105 TiTiaKos (Villar de Bobadilla, Tricio, Logroño) ................................................... 106 aReKoRaTa (ágreda, soria) ..................................................................................................... 108 KUeLioKos (sin localizar, alto ebro) BiLBiLis (Valdeherrera, calatayud, Zaragoza) ....................................................... 109 seKaisa (poyo de Mara/Belmonte de Gracián, Zaragoza) ..................... 110 TaManiU (La Muela, Hinojosa de Jarque, Teruel) ............................................ 114 KonTeRBia KaRBiKa (Fosos de Bayona, Villasviejas, Huete, cuenca) ................................................................................................................................................................ 115 TURiasU (Tarazona, Zaragoza) ............................................................................................... 116 ACUÑACIONES PROVINCIALES ROMANAS ........................................................... 117 ...................................................... 119 LUSITANIA ................................................................................................................................................................... 121 ceca deL noRoesTe (Ubicación imprecisa) aVGVsTa eMeRiTa (Mérida, Badajoz) ......................................................................... LiBeRaLiTas iVLia eBoRa (evora, portugal) 121 .................................................... 142 BETICA .............................................................................................................................................................................. 143 ..................................................................................................... 143 iTaLica (santiponce, sevilla) .................................................................................................... 144 RoMVLa (sevilla) ................................................................................................................................... 147 iVLia TRadVcTa (Localización incierta, estrecho de Gibraltar) ..... 149 caRTeia (cortijo de Rocadillo, san Roque, cádiz) .......................................... 151 coRdVBa coLonia paTRicia (córdoba) ............................................................ 153 iRippo (cercanías de sevilla) ................................................................................................................................................. 157 iVLia GeMeLLa acci (Guadix, Granada) ............................................................... 157 VRBs iVLia noVa caRTHaGo (cartagena, Murcia) ................................. 157 eMpoRiae (L’escala, Gerona) .................................................................................................. 159 iLeRda (Lérida) ........................................................................................................................................ 159 VicTRiX iVLia Lepida / ceLsa (Velilla de ebro, Zaragoza) ............ 160 caesaRaVGVsTa (Zaragoza) ................................................................................................. 163 aVGVsTa BiLBiLis (calatayud, Zaragoza) ................................................................ 165 TARRACONENSE TVRiaso (Tarazona, Zaragoza) ............................................................................................... 165 cascanTVM (cascante, navarra) ..................................................................................... 168 caLaGVRRis iVLia (calahorra, La Rioja) 169 ................................................................ cLVnia (alto del castro, peñalba de castro, Burgos) ................................... eRcaVica (castro de santaver, cañaveruelas, cuenca) 172 ............................ 173 ........................................... 174 seGoVia (segovia) ................................................................................................................................ 175 ÍNDICES y BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 177 1. GEOGRÁFICO .......................................................................................................................................................... 179 1.1 cecas ...................................................................................................................................................................... 179 1.2 ToponÍMico ................................................................................................................................................ 181 2. LEYENDAS .................................................................................................................................................................... 183 2.1 LeYendas Fenicio-pÚnicas .............................................................................................. 183 2.2 LeYendas iBÉRicas .......................................................................................................................... 184 2.3 LeYendas LaTinas ........................................................................................................................... 186 3. MARCAS Y CONTRAMARCAS ......................................................................................................... 189 3.1 aniMadas ....................................................................................................................................................... 189 3.2 LeTRas ................................................................................................................................................................... 189 3.3 dos o Más LeTRas .............................................................................................................................. 190 3.4 MonoGRaMas LaTinos ............................................................................................................ 190 ......................................................................................................................................................... 190 4. PROCEDENCIA DE LAS MONEDAS .......................................................................................... 191 4.1 LUGaRes Y YaciMienTos .......................................................................................................... 191 4.2 coLecciones Y donaciones .......................................................................................... 192 5. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................... 193 seGoBRiGa (cabeza de Griego, saelices, cuenca) 3.5 incieRTas IntroduccIón El numario del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz Hablar de las monedas del Museo arqueológico provincial de Badajoz es hablar del coleccionismo en extremadura en los tres últimos siglos. La colección del museo refleja fielmente los avatares históricos y políticos que sucedieron durante la antigüedad en el oeste peninsular desde el contacto con el mundo feniciopúnico hasta el final del mundo romano. su formación es reflejo de otro período de nuestra historia, el de los inicios de la arqueología extremeña bajo la tutela de las comisiones provinciales del siglo XiX. el origen de los fondos del Museo arqueológico provincial de Badajoz, y también el de su colección numismática, está en la actividad desarrollada por la comisión provincial de Monumentos de Badajoz dentro de la preocupación general por la protección del patrimonio histórico surgida durante el proceso desamortizador llevado a cabo en españa a mediados del siglo XiX. Las distintas desamortizaciones habían originado el problema de qué hacer con el patrimonio histórico y artístico que en ese momento pasaba a manos del estado. el decreto de 25 de julio de 1835 suprimió los monasterios y conventos y la Real orden de 27 de mayo de 1837 creó en cada provincia una Junta artística y científica dependiente de las academias de Bellas artes con el fin de ordenar y catalogar los bienes procedentes de la exclaustración. en extremadura estas medidas fracasaron en las dos provincias, cáceres y Badajoz. Las comisiones provinciales de Monumentos se crean por Real orden de 13 de junio de 1844, existiendo una comisión central en Madrid encargada de redactar las instrucciones de las comisiones de cada provincia. estas últimas sustituyeron a las Juntas creadas en 1837 que se habían encargado de reunir, casi exclusivamente, pinturas y esculturas de arte cristiano procedentes de edificios religiosos desamortizados. 13 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz Las nuevas comisiones amplían su interés a todo tipo de piezas arqueológicas como elementos arquitectónicos, artes decorativas, objetos prehistóricos, medallas y monedas. La comisión provincial de Monumentos de Badajoz quedó constituida, inicialmente, el 11 de julio de 1844 (ortiz Romero, 2007a: 69) pero no será hasta su segunda fundación en 1867 (domínguez de la concha, 1988: 203) cuando comience realmente su trabajo y se aborde la idea de un museo. esta etapa estuvo marcada por el trabajo, la personalidad y la implicación de los miembros de la comisión más allá de su obligación legal, lo cual contrastaba con la escasa implicación de las élites políticas en cuanto a su apoyo a los museos y a la defensa del patrimonio en general. ejemplo de esa implicación fue don Tomás Romero de castilla, catedrático de psicología, Lógica y Ética en el instituto de segunda enseñanza de Badajoz, filósofo krausista y secretario de la comisión desde 1967 hasta 1904, considerado el auténtico fundador y motor del Museo arqueológico provincial de Badajoz (Kurtz schaefer et al., 2018: 16). de esta etapa hay que destacar que ingresa la quinta parte de las monedas que forman la colección del museo. Gracias a la documentación conservada en el archivo de la comisión del Museo de Badajoz1, que custodia el Museo arqueológico provincial de Badajoz, conocemos el funcionamiento del numario, nombre que aún recibe la colección de numismática del museo. La documentación conservada es de vital importancia para comprender lo que hoy es el numario así como su proceso de formación. es testimonio de la importancia de las donaciones, de la política de adquisiciones y la línea que, durante las primeras décadas, siguió el proceso de formación de la colección, así como del importante esfuerzo de catalogación llevado a cabo por alguno de los miembros de la comisión. La comisión muestra un verdadero interés por el coleccionismo numismático. es comprensible este interés por las monedas ya que desde el Renacimiento era uno de los campos más populares dentro del coleccionismo de antigüedades, afición cultivada por eruditos y aficionados por su abundancia, variedad y valor artístico, histórico y epigráfico, así como por su facilidad de conservación y almacenamiento. pese a los escasos medios económicos de los que disponía la comisión, que eran aportados por la diputación provincial, en cuya sede también se alojaba, pronto adquirió las publicaciones que necesitaba para elaborar el inventario de 1 archivo de la comisión del Museo de Badajoz (en adelante acMB). 14 IntroduccIón las monedas, entre ellas, Description historique des monnaies frappées sous l’Empire Romain de Henry cohen, el Memorial Numismático Español de alvaro campaner o la suscripción a distintas publicaciones periódicas de la época como al Boletín del Centro Numismático de Barcelona y el Boletín del Centro Numismático Sevillano2. La nueva distribución territorial surgida en el siglo XiX acotaba los límites de actuación de la comisión al territorio de la entonces provincia de Badajoz y en lo que respecta a los objetos arqueológicos así fue, pero es más difícil asegurar que se obrara de igual manera con las monedas. en estas primeras décadas de formación del numario el propósito seguido fue el de formar una colección que recogiera una representación del mayor número de cecas y tipos, como era habitual en la época y aún sigue siendo práctica común en muchos museos. Hay un trabajo de selección de ejemplares ya que la mayoría de las monedas gozan de un buen estado de conservación y existen de esta época pocos ejemplares ilegibles o en mal estado. Las monedas procedían principalmente de donaciones de miembros de la propia comisión, o bien de aficionados, eruditos locales, sacerdotes… que en gran número de casos anhelaban formar parte de la comisión. La importancia de las donaciones es tal que existe un solo expediente que las recoge3, si bien un elevado número de ellas, sobre todo las monedas de oro y de plata, procedían de adquisiciones y es difícil saber si estas piezas procedían de la provincia o no, ya que en los archivos solo se consigna el nombre del vendedor de las monedas; por ejemplo en la actas de la comisión provincial se recoge en 1871-72 la compra de “veintidós monedas imperiales de oro romanas de la serie bizantina” sin citar la procedencia geográfica de las mismas4. otra forma de ingreso eran los canjes que, pese a los escasos documentos relativos que existen en el archivo de la comisión, parece que era práctica habitual, como lo era en otras colecciones, ya que apenas existen monedas repetidas. en una carta fechada el 9 de septiembre de 1873 la comisión ofrece 29 monedas duplicadas de la serie de “Colonias y municipios de España” al señor cervera entre las que destacan 9 de Mérida, una de las series mejor representadas en ese momento en el museo con 29 ejemplares (Romero de castilla, 1897: 258) (Figura 1). 2 3 4 adquisición de libros. expediente 14. acMB. expediente 20. acMB. Libro de cuentas, expediente 12. acMB. 15 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz Figura 1. Carta fechada el 9 de septiembre de 1873 en la que la Comisión ofrece 29 monedas duplicadas de la serie de “Colonias y municipios de España” al señor Cervera. era habitual que la comisión contactara con mercachifles, buhoneros, traperos u “oferentes de antigüedades” (ortiz Romero, 2007b: 111) para adquirir piezas en un momento en el que no existía legislación de protección del patrimonio arqueológico. esta difícil relación de los museos con el mercado de antigüedades tendrá terribles consecuencias para el numario de la comisión. en abril de 1882 el encargado de la limpieza, trabajador que el museo compartía con el instituto de segunda enseñanza, cometió el robo de “Cincuenta monedas de oro, flor de cuño, de los Emperadores…Ocho monedas godas… y veintisiete de plata de las familias consulares” (Romero de castilla, 1897: 289) en connivencia con unos cómplices que rápidamente hicieron desaparecer el botín a manos de un anticuario ambulante. Los intentos por localizar las monedas sustraídas resultaron baldíos pese a la edición de una octavilla que 16 IntroduccIón Figura 2. Tremís de imitación a nombre de Justiniano I. Anverso: DN IVSTI-NIANVSI, busto a derecha, cruz sobre el manto. Reverso: VICTORIIIIOTIAVIC, Victoria caminando a derecha con una corona. Exergo: CONO). (W. J. Tomasini “B.T.S.S.F.”, 260, variante). N.º inv: 02401. Figura 3. Triente de Liuva II. Anverso: +DNLIVVAREX, busto del monarca de frente. Reverso: +TOLETOPIVS (Pliego 160 b.3). N.º inv: D.00776. identificaba las piezas y dificultaría su circulación por el mercado de antigüedades y entre coleccionistas (ortiz Romero, 2007b: 113). Las monedas nunca se recuperaron y esto condicionará la presencia de moneda visigoda en el numario, siendo la peor representada. se conserva una moneda previsigoda, adquirida después del robo, un tremís de imitación a nombre de Justiniano i procedente de cordobilla de Lácara (Romero de castilla, 1896: n.º 1, 392-393) (Figura 2), y un triente de Liuva ii de Toledo, adquirida en 1989 (Figura 3). 17 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz Figura 4. Inventario manuscrito de las monedas de la Comisión. Expediente 38. ACMB. 18 IntroduccIón La colección de monedas de la comisión es anotada en un inventario manuscrito5, en el cual se dejaba espacio suficiente con el fin de ir completando las series (Figura 4). el trabajo de catalogación de Tomás Romero de castilla culminó en 1896 cuando costeó de su propio bolsillo la publicación de cien ejemplares de su obra Inventario de los objetos recogidos en el Museo Arqueológico de la Comisión Provincial de Monumentos de Badajoz, que puede considerarse uno de los primeros catálogos de museos publicados en españa. esta obra cuenta con una segunda parte publicada en 1897, el Inventario de las monedas coleccionadas en el Museo de la Comisión de Monumentos de esta provincia (Figura 5), que recogían las monedas que, desde sus inicios, había coleccionado la comisión. Los dos inventarios, encuadernados conjuntamente en un mismo volumen, son una compilación de los datos contenidos en los Libros de Registro del museo, donde se anotaban minuciosamente todos los objetos que ingresaban con una breve descripción, las medidas, materiales, procedencia y circunstancias de su hallazgo. La obra es fundamental para la historia de extremadura y la historiografía museográfica y, dado el valor y exactitud de la información que recoge, continúa utilizándose como referencia en el museo (Kurtz schaefer, 2017: 1420). el Inventario de las monedas recogía un total de 931 ejemplares y se dividía en: Monedas celtibéricas, Pueblos, Colonias y Municipios de España; Monedas de antiguas Familias Romanas, Monedas Imperiales-Romanas, Monedas Bizantinas, Monedas HispanoCristianas, Medallas Conmemorativas y de proclamaciones y Monedas Hispano-Árabes. Tomás Romero de castilla siguió los criterios numismáticos del momento, así cada moneda está numerada y descrita de forma pormenorizada mediante una ficha con la descripción del anverso, reverso, procedencia, peso, metales y referencias bibliográficas a otras monedas publicadas por conocidos especialistas como antonio delgado, el padre Flores, cohen, etc., monografías que había adquirido la comisión6, como dijimos anteriormente. el Inventario de las monedas recogía un total de 164 monedas hispánicas, casi la mitad de las que forman actualmente el numario del museo, divididas en: Monedas celtibéricas, dudosas celtibéricas, Pueblos, Colonias y Municipios de España, separadas a su vez por provincias en Lusitania, Betica y Tarraconense, con sus respectivas adiciones, y Autónomas 5 6 expediente 38. acMB. adquisición de libros por esta comisión, por donación o compra. expediente 14. acMB. 19 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz inciertas. Romero de castilla estuvo ayudado en las tareas numismáticas por Fernando Bernáldez Gringa, vicepresidente de la comisión entre 1867 y 1885, quien, debido a su profesión como ingeniero Jefe de Minas de la provincia, tenía acceso de primera mano a los hallazgos arqueológicos que tenían lugar en la provincia (ortiz Romero, 2007a, 175). de su faceta como numismático destaca la controversia (ortiz Romero, 2008)7 en la que se vio inmerso con respecto a una moneda donada y publicada por el propio Romero de castilla de la ceca libio-fenicia de Arsa8 (Romero de castilla, 1897: 260) (cat. n.º 25). su aparición posiblemente en la sierra de los Arsallenes o Argallenes, cerca de Zalamea de la serena, fue puesta en conocimiento de Jacobo Zóbel de Zangróniz, en una carta remitida por Figura 5. Inventario de las monedas coleccionadas en el Museo de la Comisión de Bernáldez al Memorial Numismático Monumentos de esta provincia. 1897. Español (Bernáldez, 1868), que en un primer momento la tomó por falsa. La moneda representa en anverso una cabeza viril a izquierda; a su alrededor, la leyenda externa ARSA, que empieza delante del cuello. en el reverso, una palma extendida a izquierda, encima, la inscripción en escritura libio-fenicia WR y debajo, S´ (Figura 6). Finalmente y ante la aparición de más ejemplares existentes en la colección de sánchez de la cotera, en sevilla, procedentes de Villanueva de la serena, en Badajoz, Jacobo Zóbel reconoció que la ceca de Arsa existió (Zóbel de Zangróniz, 1878: 173). La ceca se ha situado tradicionalmente en el sureste de la provincia de Badajoz. Recientes intervenciones arqueológicas en la actual sierra del argallén, entre Zalamea de la serena y campillo de Llerena, han sacado a la luz 7 8 expedientes 8 y 20. acMB. no localizada. 20 IntroduccIón Figura 6. Moneda de Arsa encontrada en los Arsallenes o Argallenes, actual Sierra del Argallén, cerca de Zalamea de la Serena. (Cat. n.º 25). varios yacimientos, entre ellos un asentamiento romano tardorrepublicano (Mayoral Herrera, 2018: 112), que viene a demostrar la existencia de un poblamiento antiguo en la zona. entre otras piezas que se publicaron destacan varias monedas de cecas libio-fenicias ubicadas en la provincia de Badajoz, como un ejemplar de Tuririicina-Turri. regina (Romero de castilla, 1897: 267) (cat. n.º 24), ceca situada en el cerro de las nieves, ubicación actual de la alcazaba de Reina (Badajoz), o dos piezas de la ceca de Vesci, no identificadas entonces, ya que se incluyen entre las dudosas e inciertas (Romero de castilla, 1897: n.º 3, 280 y n.º 3, 282) (cat. n.º 22 y 23). Tradicionalmente, historiadores locales han identificado Vesci con una población romana que estaría situada en las cercanías de la localidad de Villanueva de la serena (Torres cabrera, 1900: 156). destaca igualmente un ejemplar de Mvrtilis-Myrtilis (Romero de castilla, 1897: 259) de la cual Romero de castilla señala que es una variante de las monedas publicadas por delgado, y no estaba equivocado, ya que se trata de un ejemplar inédito no recogido en ninguno de los corpus de moneda hispánica (González Bornay, 2008: 13) (cat. n.º 27). si hay algo por lo que destaca el Inventario de las monedas…, de Romero de castilla, es que supone la primera publicación en extremadura de monedas de la ceca de Tamusia, en total tres ejemplares, si bien el autor solo consigue leer dos de ellas (Romero de castilla, 1897, n.º 6, 246 y n.º 13, 248) y, para ello, se sirvió de la obra de alvaro campaner, Apuntes para la formación de un catálogo numismático español, de , que no supo 1857. Romero de castilla comprobó como la inscripción leer como Tamusia, de al menos dos monedas del numario (cat. n.º 61 y 62) era semejante a la que reproducía la citada obra de campaner en la serie de monedas celtibéricas, números 128 y 77, lo que demostraba la existencia de monedas de esta 21 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz ceca en la provincia de Badajoz y no solo en la provincia de cáceres como se ha supuesto hasta ahora (Blázquez cerrato, 1995: 244 y amela Valverde, 2015: 71). el primer ejemplar de Tamusia del que se tiene constancia en una colección en extremadura lo recoge Jerónimo de sande y calderón, párroco de Garrovillas de alconétar y correspondiente de la comisión Mixta de las Reales academias de la Historia y Bellas artes de san Fernando (sánchez cuenca, 2010: 24) en el inventario de su colección, cuyo manuscrito se encuentra en la Real academia de la Historia: Drescripción breve [sic] de las monedas Romano-ispanas [sic] qe [sic] tengo en mi monetario i [sic] de las que baya [sic] adqiriendo [sic] en adelante. Garrobillas [sic] i [sic] Nobre 3 de 18389. en 1865 el instituto de segunda enseñanza de cáceres adquirió una parte de esta colección para el Museo arqueológico escolar del instituto (González Bornay, 2016: 235). esta colección, que es el origen del monetario del Museo de cáceres, contaba con tres monedas de Tamusia, de las que finalmente solo ingresó un ejemplar en esta institución (sanguino Michel, 1919: 7). posteriormente, en las campañas de excavación que, durante los años 1927 y 1928, adolf schulten realizó en el yacimiento de cáceres el Viejo, aparecieron más monedas de la ceca de Tamusia (schulten, 1930: 56 y schulten, 1932: 356). También consta la presencia de un ejemplar de Tamusia en la antigua colección del Museu Nacional Frei Manuel do Cenáculo de evora procedente de la colección particular de Frei Manuel do cenáculo, arzobispo de Beja y de evora en la segunda mitad del siglo XViii y fundador del primer Museo publico de Historia natural, formada por hallazgos locales y regionales (Blázquez cerrato, 1992: 136), lo que podría demostrar el hallazgo de monedas de esta ceca fuera no solo de la provincia de cáceres, sino también de extremadura. el Inventario de las monedas… de Romero de castilla supuso un antes y un después tanto para la numismática en extremadura, pese a sus errores achacables a los planteamientos metodológicos del momento, como para el conocimiento y difusión del numario, que no volverá a recibir la atención que merece y solo posteriormente algunas partes de la colección serán estudiadas y publicadas. en lo que respecta al estudio de la numismática en extremadura habrá que esperar algunos años más para que se publiquen otras colecciones como el Catálogo del Gabinete Numismático del Seminario Conciliar de San Atón, en Badajoz, obra de 9 RaH. Manuscritos (11-8518) J.s.c.o., página 97, n.º 2. 22 IntroduccIón Román Gómez Villafranca en 1910 y el Informe sobre la Catalogación de la Colección Numismática del Museo de Cáceres de antonio c. Floriano, discípulo de antonio Vives y escudero, publicado en 1913. Mientras se publicaba el Inventario de las monedas… Tomás Romero de castilla continuaba, desde 1893, con un inventario manuscrito donde recogió las nuevas incorporaciones, incluidas 18 monedas celtibéricas y autónomas, texto que no fue publicado ya que en 1904 fue sustituido como director del museo por antonio del solar y Taboada que se mantendría en el cargo hasta 1938 (domínguez de la concha, 1988: 204). en el museo continuaban ingresando piezas, pero en menor cuantía, entre ellas algunas monedas: “También tiene la Comisión bastantes monedas sin clasificar de la [sic] que acaso en otra ocasión nos ocuparemos” (solar y Taboada, 1919: 57). en 1938, en plena Guerra civil, el Gobernador de la plaza necesitaba el espacio del palacio de la diputación donde se encontraba el Museo de la comisión, por lo cual ordenó trasladar el museo al edificio de La Galera. esta nueva sede era una construcción del siglo XVi dividida en dos grandes naves separadas por columnas, que había albergado distintos usos a lo largo de su historia (almacén, cárcel, escuela, etc.) y se encontraba al pie de la torre almohade de espantaperros, en una zona de la ciudad ya entonces muy degradada (Kurtz schaefer, 2001: 2). antonio del solar se opuso al traslado y fue destituido, por lo que el museo pasó a ser regido por el cuerpo Facultativo de archiveros, Bibliotecarios y arqueólogos y se nombró director a samuel de los santos, único funcionario de dicho cuerpo en la ciudad. el resultado fue que el Museo arqueológico pasó a depender del Gobierno central y perdió toda vinculación con la diputación y la comisión provincial de Monumentos que lo había creado (Kurtz schaefer, 2001: 3). de las pocas piezas que ingresan durante la Guerra civil hay que destacar un tesorillo de denarios romano-republicanos y joyas de plata procedentes de una incautación a las tropas republicanas en algún lugar de la provincia10. el numario del museo será objeto de un nuevo estudio por parte de octavio Gil Farrés, director entre los años 1944 y 1945, que publicará los 132 ejemplares de denarios consulares con los que contaba la institución (Gil Farrés, 1946-1947: 32). Las monedas continuaban ingresando hasta que en el año 1984 el museo adquiere parte de la colección de Fernando calzadilla Maestre, alcalde de Badajoz entre 10 n.º de registro 181 y siguientes. 1939. Libro de Registro provisional. 23 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 1941-1944. aprovechando su privilegiada posición política calzadilla había atesorado una importante colección arqueológica en la que destacaban las monedas (sanabria Vega, 1982: 32), recogidas por toda la provincia y posiblemente enriquecida con compras en otros puntos de la península; una parte de su colección fue incluida por orden de 17 de febrero de 1976 en el inventario del patrimonio artístico nacional11. Fallecido sin hijos, sus sobrinos por parte de su mujer, Florentina spinola, heredaron la colección y una pequeña parte ingresó en el museo mediante compra. Junto con algunas piezas arqueológicas fundamentales para el museo, como el jarro tartésico de la Zarza (García y Bellido, 1957: 121), ingresó en la misma época un lote de moneda antigua compuesto por 78 denarios y 134 bronces, entre ellos casi 80 monedas hispánicas. desde aquella época los ingresos se centran casi exclusivamente en las incautaciones judiciales a detectoristas, muy activos en toda extremadura, y en los hallazgos arqueológicos procedentes de las prospecciones, sondeos y excavaciones que se han multiplicado en las últimas décadas en la provincia de Badajoz. en 1981 se aborda el estudio de una parte de la colección, la de moneda andalusí en el Catálogo de la serie Árabe del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, tesis de licenciatura de alberto canto García. Y finalmente en 2020 se publicó el último estudio parcial de la colección numismática del museo, Las monedas fenicio-púnicas en Extremadura (González Bornay, 2020). el museo se reabrió en 1989 instalado en un nuevo edifico, el palacio de los condes de la Roca, en el interior de la alcazaba de Badajoz, con un nuevo discurso museográfico acorde a los tiempos, en el cual no existen vitrinas dedicadas a la numismática sino que las monedas se integran dentro de su contexto histórico. 11 7491, orden de 17 de febrero de 1976. Boe n.º 85, del 8 abril de 1976. 24 IntroduccIón Las cecas hispánicas en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz el numario del Museo arqueológico provincial de Badajoz constituye, en la actualidad, la colección más importante de monedas conservadas en extremadura. está formada por más de 5.000 piezas, de las cuales 336 son piezas hispánicas, que se distribuyen de forma bastante equilibrada entre casi todas las cecas que estuvieron activas en gran parte de la península ibérica durante la antigüedad y en circulación por el territorio de la actual provincia. este reparto denota el interés de la comisión provincial de Monumentos de crear una colección representativa de la numismática antigua de Hispania, como era lo habitual en ese momento. en la época de la comisión ingresaron 168 monedas hispánicas y, según la documentación existente, los intercambios de monedas repetidas no fueron muchos y debieron de restringirse al ámbito provincial entre miembros y simpatizantes de la comisión; se aprecia, sin embargo, una selección en las piezas, ya que apenas existen monedas frustras o en mal estado. el resto de las monedas hispánicas, 168, ingresaron a lo largo del siglo XX por donaciones, adquisiciones o excavaciones, por lo que entendemos que los ejemplares recogidos en el numario son un fiel reflejo de la moneda antigua que circuló por la provincia de Badajoz (Figura 7). 25 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz n.º acuñaciones fenicio-púnicas 26 acuñaciones latinas de la Ulterior 33 acuñaciones con escritura ibérica de la Ulterior 57 acuñaciones ibéricas y celtibéricas de la Citerior 53 acuñaciones provinciales romanas 167 Total 336 Figura 7: Distribución de las monedas hispánicas en el numario. La colección hispánica del Museo arqueológico provincial de Badajoz, tanto por el número de piezas, como por las 59 cecas presentes y la cronología, que abarca desde finales del siglo iii a. c. hasta el reinado de calígula (37-41 d. c.), es similar a la de otros monetarios de extremadura, como el del Museo de cáceres, actualmente en revisión por el autor de esta monografía o el del seminario Metropolitano de san atón en Badajoz (conejo delgado, 2016). si las monedas del numario de Badajoz ilustran la historia monetaria de la provincia, esta también se explica por las ausencias en la colección. no existe ningún ejemplar de las monedas acuñadas en las colonias griegas de Emporion y Rhode, donde se produjeron las primeras emisiones en la península ibérica. se tiene constancia de algunos hallazgos de monedas emitidas en el siglo iii a. c., aparecidas en castros de la segunda edad del Hierro en la provincia de cáceres, como una dracma gala de imitación de Rhode procedente de Villasviejas del Tamuja (Botija) (Martin Bravo, 1995: 141), moneda frecuente en tesorillos de la segunda Guerra púnica (Villaronga, 1993: 121). a esta pieza hay que sumarle otras tres dracmas de Emporion: una procedente del mismo castro, otra procedente del el camocho (Malpartida de plasencia) y una última, del vado de Garrovillas de alconétar, por el que la Vía de la plata atraviesa el río Tajo (Martin Bravo, 1995). con respecto a las cecas hispano-cartaginesas predomina, sobre todo, la moneda de cobre, la plata está representada con solo un ejemplar que posiblemente proceda del yacimiento de Lacimurga, situado en el cerro del cogolludo (navalvillar de pela-puebla de alcocer, Badajoz) (González Bornay, 2020: 1695). 26 IntroduccIón Figura 8. Shekel hispano-cartaginés encontrado en ¿Lacimurga? (Cat. n.º 1). La Guardia civil recuperó en el término municipal de acedera (Badajoz), no lejos de Lacimurga, este shekel con cuatro perforaciones tipo Tanit, en anverso, y caballo saltando con estrella en reverso (Figura 8). se conoce un único tesorillo de plata hispano-cartaginés hallado en extremadura y compuesto por diez monedas hispano-cartaginesas: cuatro dishekels y seis shekels, cuya procedencia se ha situado de manera imprecisa en las Vegas altas del Guadiana (Martínez chico, 2014). cinco de los seis shekels son del mismo tipo que el del Museo de Badajoz e igualmente cuentan con cuatro perforaciones. en lo que respecta a otras colecciones, el Museo de cáceres cuenta con un shekel, del tipo cabeza masculina/caballo con palmera, (cnH p. 71, n.º 64) (González Bornay, 2020), adquirido entre 1936 y 194312. estos hallazgos tal vez habría que ponerlos en relación con el paso de las tropas de aníbal en la Meseta (221-220 a. c.), en un momento previo a la segunda Guerra púnica (218-201 a. c.), circunstancia con la que también habrá que relacionar las siguientes monedas de bronce. en el Museo de Badajoz hay un ejemplar de cabeza de Tanit a izquierda y cabeza de caballo a derecha (cat. n.º 2), dos monedas de Tanit con casco de cimera y caballo parado a derecha (cat. n.º 3 y 4) y una moneda de la serie de cabeza masculina y caballo parado a derecha y palmera con frutos (cat. n.º 5). el Museo de cáceres cuenta con un ejemplar similar procedente de la ciudad romana de Cáparra (cáceres) y el seminario de san atón, con dos ejemplares (conejo delgado, 2016). 12 N.º 1547. Libro de Inventario. Museo de Cáceres. 27 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz en el Museo de cáceres existen algunas monedas hispano-cartaginesas que están ausentes en el numario del Museo de Badajoz como dos monedas de la serie de Tanit con cabeza de caballo tosca (cnH p. 69, n.º 44-45) y tres monedas de la emisión Tanit y caballo con cabeza vuelta (álvarez Burgos, 1987: 393), una de ellas del tipo de acuñación “en ristra o rosario” (González Bornay, 2020: 1695). otro de estos ejemplares procede del tesoro de Garciaz (cáceres), compuesto por 1.634 monedas de bronce del siglo iV, de los emperadores Valentiniano ii, Graciano, Magno Máximo, Teodosio, arcadio y Honorio, de los tipos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVBLICAE (callejo serrano, 1966). como es habitual, la ceca mejor representada de las monedas con escritura fenicia es la de Gadir con 12 ejemplares. presentan los tipos comunes de la ceca, cabeza de Melcart en anverso y atunes a izquierda en reverso con una cronología desde del siglo iii a. c. destaca por su procedencia un ejemplar aparecido en el teatro romano de Medellín durante las excavaciones que Mariano del amo realizó en los años 80 del siglo XX (cat. n.º 16). para terminar con las monedas de escritura fenicia, en Badajoz existe un ejemplar de la ceca de Abdera del conocido tipo de templo tetrástilo y dos atunes (cat. n.º 18) y la ceca de Ituci está presente en Badajoz con dos ejemplares: una unidad del tipo dos espigas, letra a y jinete a izquierda con inscripción latina ITVCI (cat. n.º 19), y una mitad del tipo espiga y toro a derecha (cat. n.º 20), procedente del yacimiento del castrejón de capote (Higuera la Real). Llama la atención la ausencia de monedas de las cecas de Ebusus, Malaka y Seks, ejemplares de amplia distribución por todo el suroeste peninsular presentes en las colecciones del Museo de cáceres y, las dos primeras cecas, también representadas en el monetario del seminario de san atón. el museo cuenta con varias monedas en escritura fenicio-púnica cuyas cecas se han situado tradicionalmente en extremadura. estas emisiones presentan una escritura neopúnica no normalizada; son las que Jacobo Zóbel denominó libio-fenicias, con tipos más alejados de los prototipos grecorromanos y con menores volúmenes de emisión (alfaro asins, 1994: 58). Las divinidades como Tanit, tipos, motivos vegetales y astrales reflejan la pervivencia de un importante sustrato filopúnico en la provincia de Badajoz, atestiguado en yacimientos como Medellín, cancho Roano (Zalamea de la serena) o las casas del Turuñuelo (Guareña). el museo contaba con una moneda de Arsa, ahora desaparecida (cat. n.º 25), encontrada posiblemente en la sierra de los Arsallenes o Argallenes, cerca de Zalamea de la serena, ceca que por la localización de los hallazgos se ha situado tradicionalmente 28 IntroduccIón Figura 9. Moneda de Tuririicina. (Cat. n.º 24). en la actual provincia de Badajoz. según las fuentes clásicas Arsa es la ciudad de la Beturia en la cual los lusitanos, en uno de sus peores momentos en la guerra contra Roma, buscaron refugio. el monetario del Museo de cáceres contaba con un ejemplar de la misma ceca (callejo serrano, 1957: 12), también hoy desaparecido. el Museo de Badajoz cuenta con un ejemplar de la ceca de Tuririicina-Turri.regina (Figura 9), oppidum situado en el cerro de las nieves, donde hoy en día se encuentra la alcazaba del municipio de Reina (Badajoz). no debemos confundir con la ciudad romana de Regina Turdulorum (casas de Reina), fundada posteriormente, a escasos kilómetros, en terreno llano y que posiblemente recogió a las poblaciones indígenas de los alrededores que mantuvieron el recuerdo de su ciudad en el nombre. La emisión presenta en anverso cabeza viril a derecha cubierta por un casco y rodeada de hojas, mientras que en el reverso, entre falcata y rodela, aparece la leyenda latina TVRIRIICINA, bajo la cual se lee una leyenda neopúnica t´ls.yrkn. otro ejemplar está documentado en el cercano yacimiento de Hornachuelos (Ribera del Fresno) (Jiménez ávila, 1990: 54). Vesci es otra de las cecas libio-fenices de ubicación desconocida que tradicionalmente se ha situado en extremadura. el museo cuenta con un ejemplar de la serie cabeza viril en anverso y palma/toro y leyenda neopúnica w´hsk? en reverso (cat. n.º 21), y dos de la siguiente emisión: en anverso, cabeza viril diademada a derecha y en reverso con toro y delante leyenda latina VESCI (cat. n.º 22 y n.º 23). Tradicionalmente situada en algún lugar de la provincia, autores locales la situaron en Villanueva de la serena (Torres cabrera 1900: 156). otro ejemplar está documentado en el yacimiento de Hornachuelos (Ribera del Fresno) (Jiménez ávila, 1990: 45). 29 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz Las monedas fenicio-púnicas se completan con una de Asido del tipo cabeza viril a derecha en anverso y delante, leyenda externa ASIDO y en reverso, toro a derecha y debajo leyenda neopúnica ´sdnb´l (cat. n.º 26), emisión muy rara fuera del territorio de su taller (García-Bellido, 1995: 277), sin embargo presente con cuatro ejemplares en el yacimiento de Hornachuelos (Jiménez ávila, 1990: 45-46). además de estos casos se tiene noticia de un as de Sekaisa con contramarca de Asido que la Real academia de la Historia adquirió en 1851, procedente de almendralejo (Rodríguez casanova, 2007). no cuenta el museo con ninguna moneda de otra de las cecas frecuentes en la provincia de Badajoz, Balleia, topónimo latino no recogido ni en las fuentes literarias ni en las epigráficas, pero cuyos tipos monetales, cabeza radiada, creciente y astros la determinan como fenicio-púnica (García y Bellido, 1995: 236), con paralelos en las cecas de Baria y Tagilit, esta última presente en el yacimiento de Hornachuelos fruto de un hallazgo casual y descontextualizado (Blázquez cerrato, 2002: 137). Balleia también es buscada en la zona del estrecho donde se ha situado el Mons Balleia de las Guerras sertorianas, allí recientes excavaciones en el yacimiento de la silla del papa en Tarifa han situado la Bailo púnica que primero acuñaría las monedas bilingües Bailo y b‘l / ‘bln en escritura neopúnica y posteriormente las monedas de Balleia. Finalmente, en época de augusto, la población descendió a la costa y fundó la actual ciudad de Baelo Claudia, sobre un nuevo emplazamiento en la orilla del océano (Moret et al., 2008). Las Guerras sertorianas podrían ser el motivo de la presencia de estas monedas acuñadas en la zona del estrecho, así como las de Asido, tan alejadas de la provincia de Badajoz. en la Hispania Ulterior la presencia de los romanos será el inicio de un proceso imparable de monetización de las ciudades que utilizarán la lengua latina dando lugar al grupo de las llamadas acuñaciones Latinas de la Ulterior. el museo cuenta con 33 ejemplares de 9 cecas que recogen la variedad de tipos y pesos que caracterizan estas emisiones. destacan, por su número, los 19 ejemplares de Ilipa, importante puerto fluvial sobre el Guadalquivir, procedentes de yacimientos como el cerro de las nieves (Reina), La Martela (segura de León) y, sobre todo, los 12 ejemplares recogidos en distintas campañas de excavación en el castro de capote (Berrocal Rangel, 1988) y (Berrocal Rangel y canto García, 1990). Un ejemplar (cat. n.º 44) está acuñado sobre una moneda que parece ser de Castvlo. La ceca de Carmo está presente con 4 monedas, dos procedentes del cerro de las nieves, en la alcazaba de Reina; Lastigi, con tres ejemplares; Orippo, con una 30 IntroduccIón Figura 10. Grupo del Jabalí. (Cat. n.º 59). moneda procedente del oppidum situado sobre el cerro de la Muela, actual alcazaba de Badajoz y Vlia, Urso y Bora, con un ejemplar de cada ceca. Las monedas de Ilipa, Carmo y Vlia están documentadas en algunos yacimientos de extremadura como, por ejemplo, el campamento de cáceres el Viejo (Beltrán Lloris, 1973-74: 280). La presencia de algunas de estas cecas Latinas de la Ulterior en extremadura parece ser testimonial, lo cual podría estar motivado por la escasa amonedación de algunas de estas ciudades, como el caso de Bora, ciudad de la Ulterior solo conocida por sus monedas, de las que emitió una única serie durante la primera mitad del siglo ii a. c., de tipología y metrología púnica (García y Bellido y Blázquez cerrato, 2002: 68) y cuyos hallazgos son muy escasos. su localización se ha propuesto en la provincia de Jaén. en este grupo incluimos una moneda inédita de difícil lectura, de las denominadas del Grupo del Jabalí (cnH, 389) (Figura 10) por su tipo de reverso con un jabalí y leyendas arriba, delante y bajo exergo de difícil lectura. esta acuñación está relacionada con zonas mineras (García y Bellido y Blázquez cerrato 2002: 183-184) y, tal vez, de metrología turdetana como las monedas de Celtitan, Ilipula Halos y Ostur, entre otras. otras cecas como Acinipo y Osset, ausentes en el Museo de Badajoz, están presentes en el monetario del Museo de cáceres y en el seminario de san atón (conejo delgado, 2016). Hallazgos de monedas de Osset y Carmo están documentadas en Hornachuelos (Ribera del Fresno) (Jiménez ávila, 1990: 54 y 59). 31 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz Figura 11. Moneda de Mvrtili. (Cat. n.º 27). para terminar con estas cecas destacan en la colección dos ejemplares de Mvrtili (Mértola, portugal) que utiliza los mismos tipos comunes de espigas y pescados que otras cecas del mismo grupo. Una de las piezas presenta sábalo a derecha y encima, entre líneas, la leyenda latina MVRTIL. en el reverso, espiga a derecha y debajo, la leyenda latina L. AC. NA (cat. n.º 28). el otro ejemplar (Figura 11) invierte la dirección del sábalo y la posición de la leyenda latina MVRTI; debajo, entre líneas, y en el reverso, la espiga a izquierda y debajo, L apd. se diferencia de las conocidas de la misma ceca por la dirección a izquierda tanto del sábalo como de la espiga, además de ser una espiga más ancha y menos estilizada que el resto de las emisiones. otra diferencia a tener en cuenta es el peso. pese a tener un tamaño similar a los ases conocidos, 31/34 mm (cnH: 377, 1-2), su peso, 13,85 g, es menor que el peso medio de otros ejemplares que oscilan entre 35,40 g y 23,42 g. sin embargo, Guadán (Guadán, 1980: 230, n.º 87) recoge un peso medio de 16 g, más acorde con este ejemplar, en referencia a la pieza del Museo arqueológico nacional que describe Vives (Vives, 1924: ciX-6) y coincidiendo con esta moneda en el trazo de los caracteres epigráficos. por todas estas variantes la moneda ha resultado ser un ejemplar inédito (González Bornay, 2008: 13). sorprende la ausencia de monedas de la ceca de Dipo. su localización se ha buscado en varios asentamientos en la zona de Badajoz como Talavera la Real y en la frontera portuguesa, en las cercanías de ciudades como elvas, evoramonte o Juromenha, entre otras ubicaciones propuestas. Una de sus posibles ubicaciones podría ser la actual localidad de Guadajira, en las Vegas Bajas del Guadiana (almagro-Gorbea et al., 2009), si bien para esta adscripción se han tenido en 32 IntroduccIón Figura 12. Moneda de Dipo. cuenta, entre otros aspectos, los hallazgos esporádicos realizados con detectores de metales, sin ningún control arqueológico científico. situada en la comarca de las Vegas Bajas del Guadiana Dipo es otra de las ciudades con un importante sustrato orientalizante que comienza a acuñar moneda en el siglo ii a. c. destruida, según las fuentes clásicas, (Livio 39, 30-31) por los lusitanos en el 185 a. c., es una ceca romano-republicana a partir del 133 a. c. (perez Vilatela, 1990: 44s y 95) destruida definitivamente por Q. Cecilio Metelo en el año 79 a. c., en el trascurso de las Guerras sertorianas, según salustio (Hist Frag. i, 113). Los hallazgos de monedas de la ceca de Dipo son habituales en extremadura, como el ejemplar de Hornachuelos (Jiménez ávila, 1990: 55) o los seis de cáceres el Viejo, cuatro procedentes de las excavaciones de 1928 (schulten 1930: 55) y dos más localizados en la revisión de los materiales del yacimiento (Beltrán Lloris, 1974-75: 289). además, el Museo de cáceres cuenta con otro ejemplar procedente de la colección de Vicente paredes Guillén13. en el archivo fotográfico del Museo de Badajoz se conserva el negativo de una moneda de Dipo14. no existen referencias a dicha moneda ni en los inventarios ni en los libros de registro por lo que no tenemos la certeza de que alguna vez formara parte del numario del museo (Figura 12). Tampoco cuenta el numario del Museo arqueológico provincial de Badajoz con ejemplares de la ceca de Brutobriga, de localización desconocida, situada tradicionalmente en extremadura, tal vez en Villanueva de la serena (cnH, p 401, n.º 1). 13 Inventario. Museo de Cáceres. 14 Archivo fotográfico, rollo 125-09 y rollo 125-010. 33 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz Recientemente se ha localizado un ejemplar procedente de cáceres el Viejo aparecido durante las obras de la construcción de la carretera, sobre el antiguo trazado del camino de cáceres a Torrejón el Rubio que atravesaba el campamento en su lado sur-este y que formó parte de la colección del Museo de cáceres15. como veremos en el siguiente grupo de cecas en la Ulterior no todas las ciudades acuñaron moneda en latín, algunas utilizaron diferentes lenguas paleohispánicas, así pues hemos incluido en este grupo de acuñaciones con escritura ibérica de la Ulterior (Figura 13), junto a las cecas Castvlo y Obvlco que utilizarán la variedad meridional de la lengua ibérica en sus emisiones, la ceca de Beuibon, que utiliza el signario del sudoeste, y la ceca de Tamusia, que utiliza la variante occidental de la escritura celtibérica, ceca indudablemente celtibérica por los tipos, metrología, escritura y lengua; se trataría de la única ceca celtibérica fuera del valle del ebro. Todas las monedas son de bronce ya que como es bien sabido no existen acuñaciones de plata en la Ulterior. Ceca n.º Beuibon 1 Tamusia 5 Obvlco 16 Castvlo 35 Total 57 Figura 13: Acuñaciones en escritura ibérica de la Ulterior. con respecto a la moneda de Beuibon (Figura 14), cuya lectura resulta muy problemática porque no hay consenso sobre su transcripción de la escritura en signario del sudoeste, se suele atribuir a la ceca de Salacia (alcácer do sal, portugal). esta emisión presenta, en anverso, cabeza de Melqart a izquierda, delante nombre del magistrado sisVcVRHiL, y en reverso, en este caso muy deteriorado, dos delfines a derecha con la leyenda en escritura del sudoeste ¿beuibon? entre ellos (Faria 1992: 15 N.º 302. Moneda de Brutobriga. Año T. MANLIUS T F SERGIA. Hallada en Cáceres el Viejo. Fulgencio Riesco. Libro de inventario antiguo. 351/1905/01. Museo de Cáceres. Hoy desaparecida. 34 IntroduccIón Figura 14. Moneda BEUIBON. (Cat. n.º 60). 39-41) anteriormente leído como ¿Ketouiom? (Gil Farrés, 1966), entre otras muchas lecturas. el Museo de cáceres cuenta con una moneda de la misma ceca, pero de una emisión diferente (cnH, pág. 134, n.º 5), a nombre del magistrado candniL siscRa F, moneda que posiblemente perteneció a la colección de Jerónimo de sande y calderón y que con motivo de un concurso realizó varios calcos de la moneda que envió en 1874 a la RaH.16 Castvlo y Obvlco son las cecas que sin duda dominaron de forma masiva la circulación monetaria en extremadura en la segunda mitad de este siglo ii a. c., emisiones presentes en la práctica totalidad de los yacimientos de la época como el castrejón de capote (Higuera la Real) (Berrocal Rangel y canto García, 1990; Berrocal Rangel y Ruiz Triviño, 2003), cáceres el Viejo (cáceres) (Beltrán Lloris 1973-1974 y abásolo et al., 2008), Hornachuelos (Ribera del Fresno) (Jiménez ávila, 1990) o Villasviejas del Tamuja (Botija) (González Bornay, 2021). ambas ciudades acuñaron una enorme cantidad de moneda reflejo de su importante economía agrícola y minera. La ceca de Obvlco está representada en este grupo con 16 piezas de los tipos corrientes: cabeza femenina y arado y espiga tumbados. con una cronología desde mitad del siglo ii a. c. hasta césar y una variante de la emisión del 80-45 a. c. (cat. n.º 81). La ceca mejor representada en el numario del museo es Castvlo, con 35 monedas de los tipos usuales, esfinge y toro, con una cronología que abarca desde principios RAH. Manuscritos (9-7390-35/2) Sande Olivares, Jerónimo de. Carta a Pedro Sabau enviando a la Academia los calcos de seis monedas antiguas y dos inscripciones sobre pizarra. 16 35 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz Figura 15. Moneda de Tamusia. (Cat. n.º 62). del siglo ii a. c. hasta las emisiones de las series latinas a mediados del siglo i a. c. Un ejemplar presenta una contramarca de doble punzón circular en el anverso (cat. n.º 106). como hemos dicho anteriormente, las monedas más destacables del numario del museo son las de la ceca de Tamusia (Figura 15) con cinco ejemplares, lo que demuestra la existencia de monedas de esta ceca en la provincia de Badajoz y no solo en la provincia de cáceres, como se suponía hasta ahora (Blázquez cerrato, 1995: 244 y amela Valverde, 2015: 71). La mayoría de los autores admiten hoy la localización de esta ceca en el yacimiento de Villasviejas del Tamuja (Botija, cáceres) (sánchez abal y García Jiménez, 1988) o en sus cercanías, gracias sobre todo a los ejemplares procedentes de colecciones particulares, incontrolados y en nuestra opinión excesivos, frente a los hallazgos en excavación, escasos y hasta ahora poco ilustrativos. Monedas de Tamusia han aparecido en excavaciones de cáceres el Viejo (Beltrán Lloris 1973-1974: 280 y abásolo et al., 2008: 139), en el castillo del puerto (cáceres) (alonso sánchez, 1992: 429) y en distintas campañas en Villasviejas del Tamuja (Hernández et al., 1989: 132; Hernández y Galán, 1985: 26 y González Bornay, 2021: 320-323). Las emisiones ibéricas y celtibéricas de la Citerior suman 53 monedas de 18 cecas, de los tipos comunes: cabeza masculina y jinete. abunda la moneda de bronce y solo 6 monedas de plata, una de las características más particulares de las emisiones de la Citerior. son denarios de las cecas de Kese, Ikalesken, Arsaos y Bolskan, esta última representada con tres ejemplares, dos de ellos recogidos en el término municipal 36 IntroduccIón Figura 16. Denario de Bolskan. (Cat. n.º 131). de Mérida17. La presencia de denarios de Bolskan (Figura 16), que es el denario celtibérico mejor representado en extremadura, podría responder al horizonte de las Guerras sertorianas, ya que su acuñación se ha entendido como muestra de la moneda emitida por sertorio para financiar sus ejércitos. el seminario de san atón cuenta con dos denarios de Bolskan (conejo delgado, 2016: 59), de los tres que tuvo (Gómez Villafranca, 1910: 82). el Museo de cáceres conserva doce denarios de Bolskan (callejo, 1957: 11) procedentes de la colección de Vicente paredes Guillén, en la que constan, además, dos denarios de Sekobirikes, uno de Ikalesken y otro de Baskunes18, mientras que, en la colección de Felipe León Guerra en Gata (cáceres), hubo también un denario de Bolskan (Maluquer de Motes, 1959: 150). son estos denarios las únicas acuñaciones en plata de las cecas ibéricas y celtibéricas de la Citerior documentadas en extremadura. La ceca mejor representada es la de Sekaisa con 14 ejemplares; es la moneda celtibérica con mayor presencia en toda extremadura. el Museo de cáceres cuenta con más de 20 monedas de Sekaisa, 17 procedentes del cáceres el Viejo (Beltrán Lloris 1974: 280 y abásolo et al., 138). estas monedas se han puesto en relación con la expansión de los celtíberos hacia el suroeste peninsular, tal vez motivada por la explotación minera; movimientos que conocemos gracias a las fuentes clásicas. a continuación, otra ceca bien representada es Titiakos con 6 ejemplares, también Adición a las monedas celtibera y autónomas. Manuscrito posterior a la publicación del Inventario… Biblioteca de Extremadura. 17 18 Inventario. Museo de Cáceres. 37 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz presente en el Museo de cáceres. La única moneda de Turiasu procede del tesoro bajo imperial de Torrecaños (Guareña, Badajoz) compuesto por 1450 monedas de bronce del siglo iV, de los emperadores Valentiniano ii, Graciano, Magno Máximo, Teodosio, arcadio y Honorio (Velázquez Jiménez, 1983: 93). el número de cecas presentes es escaso, solo 18, sin embargo, si sumamos las emisiones presentes en el Museo de cáceres (callejo, 1957: 13) y las del seminario de san atón (conejo delgado, 2016: 51-65), la cifra total aumenta hasta 34, lo que ofrece una notable presencia de cecas ibéricas y celtibéricas de la Citerior en extremadura y viene a completar la presencia de estas emisiones en la región. en lo que se refiere a las acuñaciones provinciales Romanas (Figura 17), es el grupo que más piezas proporciona al numario del museo con 167 monedas repartidas entre 23 cecas, con un reparto bastante equilibrado entre las tres provincias. Lusitania es la provincia mejor representada con 66 piezas, mientras que la Tarraconense lo está con 53 monedas y la Betica con 43. Ceca n.º noroeste 5 Lusitania 66 Baetica 43 Tarraconense 53 Total 167 Figura 17: Acuñaciones provinciales romanas en el numario. Augusta Emerita es la mejor representada de las cecas lusitanas (Figura 18), con 64 monedas, como no podía ser de otra forma al estar la antigua Augusta Emerita, actual Mérida, en la provincia de Badajoz y ser además una de las cecas de mayor producción en Hispania. están representadas casi todas las emisiones emeritenses en bronce y solo contamos con una moneda de plata, un quinario (Ric 1b), emitido bajo el mandato de augusto por su legado para las campañas cántabras, Publio Carisio, y reutilizado como gemelo en época moderna (cat. n.º 175). 38 IntroduccIón Ceca n.º 64 Augusta Emerita 2 Liberalitas Ivlia Ebora Total 66 Figura 18: Cecas lusitanas presentes en el numario. Las emisiones de bronce de augusto son las típicas, incluyendo las alegorías con cabeza femenina o masculina en anverso, las alusivas al río Anas y a los manantiales, y a la yunta de bueyes en reverso, que aluden a la fundación de la ciudad, así como las monedas con referencias a las legiones X y V. en las acuñaciones bajo el reinado de Tiberio los tipos son los alusivos a la divinización de augusto y a la puerta de la ciudad, emisión característica de esta ceca, así como las monedas de Livia y Tiberio, con altar y templo en reverso. por su rareza destaca un cuadrante (Romero de castilla, 1897: 255) (Figura 19) que presenta en el anverso una cabeza femenina a derecha, similar a las divinidades acuáticas que vierten aguas por la boca. solo se conservan las fotografías de la moneda, desaparecida del numario, lo que dificulta la lectura de las leyendas. en el reverso se aprecia no sin dificultad la leyenda eMeRi aVGV. La otra ceca lusitana representada es Liberalitas Ivlia Ebora, con solo dos monedas emitidas, igualmente, bajo el mandato de augusto por su legado Publio Carisio Figura 19. Cuadrante de Avgvsta Emerita. (Cat. n.º 190). 39 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz (Rpc 51). apenas es representativa, se intuye que en la formación del numario se dio prioridad a la obtención de ejemplares de todos los tipos de la ceca de Augusta Emerita. Las 43 monedas de la provincia Baetica se distribuyen entre 6 cecas (Figura 20). destaca la ceca de Corduba, con 12 ejemplares de los que 10 pertenecen al conocido tipo que presenta el nombre de la ciudad en el reverso dentro de una corona de laurel (Rpc 129); ninguna pieza de esta ceca es preaugustea. Le sigue en número la ceca de Itálica, con 8 ejemplares de las emisiones de Tiberio, 6 del tipo ara PROVIDENTIAE AVGVSTI (Rpc 65), uno de los cuales presenta en el anverso la contramarca PS (Guadán cXXXi) (cat. n.º 247), hasta ahora solo documentada en las monedas de Romula (chaves Tristán, 1979: 45); de Germánico hay un semis (cat. n.º 249) y de druso otro más (cat. n.º 250). Ceca n.º irippo 2 italica 8 Romula 7 iulia Traducta 8 carteia 6 corduba 12 Total 43 Figura 20: Cecas de la Baetica presentes en el numario. También con 8 ejemplares está presente en el numario Iulia Traducta, con el popular tipo del nombre de la ciudad en reverso dentro de corona de laurel (Rpc 108). por último, las ciudades de Romula con 7 monedas, Carteia con 6 e Irippo con 2 completan las cecas de esta provincia. en el Museo de cáceres el número de monedas de la Baetica es el mismo, 43, y están presentes las mismas cecas y en similar porcentaje (callejo, 1957: 14-15), también allí Corduba es la mejor representada como en el Museo de Badajoz. La presencia más abultada de algunas cecas parece deberse al mayor volumen de emisión de algunas cecas. 40 IntroduccIón Ceca n.º acci 1 carthago nova 3 emporiae 1 ilerda 1 Lepida celsa 11 caesaraugusta 4 Bilbilis 2 Turiaso 9 cascantum 3 calagurris iulia 9 clunia 2 ercavica 1 segobriga 5 segovia 1 Total 53 Figura 21: Cecas de la Tarraconense presentes en el numario. La Tarraconense es la provincia con mayor número de cecas y de monedas (Figura 21), 14 y 53 respectivamente, en la colección. Las cecas mejor representadas son Lepida-Celsa, Turiasu y Calagurris, de las que están presentes la mayor parte de sus emisiones, algo habitual en otras colecciones, como en el monetario del Museo de cáceres (callejo, 1957: 14). Las emisiones de Lepida-Celsa presentan los tipos más comunes, desde las primeras emisiones con colonos arando con yunta de bueyes hasta las de augusto con toro en reverso. Tipo, el del toro, que está presente en el reverso de la mayoría de los ejemplares de Calagurris. Las emisiones de Turiasu responden a los habituales tipos de augusto de reverso con corona de roble, nombre del municipio y magistrados, seguidas por las emisiones de Tiberio con el toro y los nombres de los magistrados. 41 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz Segobriga es la siguiente ceca en número de ejemplares, con emisiones de augusto en las que se mantiene el tipo de jinete lancero celtibérico, hasta los reversos de corona de roble de la emisión de calígula (Rpc 476). Llama la atención que Caesaraugusta, a pesar de ser una de las cecas de mayor volumen de emisión en Hispania, solo esté presente con 4 monedas de los tipos comunes. el resto están menos representadas: Carthago Nova y Cascantum con 3 ejemplares cada una, Bilbilis y Clunia con 2 y Acci, Emporiae, Ilerda, Ercavica y Segovia con solo 1 ejemplar cada una. destaca la ausencia de monedas de Tarraco o Gracurris, cuya presencia es notable en el Museo de cáceres (callejo, 1957: 14-15). para terminar, hay que señalar que hay 5 monedas augusteas de la ceca del noroeste, incluida tradicionalmente en la provincia Tarraconense, una con contramarca de cabeza de águila (Guadán XXViii) (cat. n.º 173), contramarca presente también en un ejemplar de Cascantum (cat. n.º 316) y en otro de Calagurris Iulia (cat. n.º 325), todas en el anverso. el resto de las contramarcas corresponden con letras: la e (Rpc 42) en monedas de Calagurris Iulia (cat. n.º 324) y Clunia (cat. n.º 329), dos letras ca (Rpc 79) en un ejemplar de Iulia Gemella Acci (cat. n.º 284) y ps (Rpc 116), documentada por primera vez en una moneda de Italica (cat. n.º 247). Un ejemplar de Tvriasv (cat. n.º 311) está contramarcada con el monograma propio de esta ceca: TVR (Rpc 159). 42 catálogo Notas para el uso del catálogo como suele ser habitual en este tipo de estudios hemos optado por agrupar las cecas en cinco bloques, definidos fundamentalmente en función de la epigrafía utilizada: acuñaciones fenicio-púnicas, acuñaciones latinas de la Ulterior, acuñaciones con escritura ibérica de la Ulterior, acuñaciones ibéricas y celtibéricas de la Citerior y acuñaciones provinciales romanas. para la ordenación de las cecas dentro de cada bloque se ha optado por seguir la habitual, en este tipo de estudios (Ripollés, 2005: 25), orientación oeste a este según su disposición geográfica en la península ibérica. al inicio de cada uno de los cinco bloques hay un mapa de la península ibérica en el cual se señala la localización aproximada de cada ceca de la que se da su localización o posibles ubicaciones de acuerdo con el estado de las investigaciones al respecto. Las localizaciones imprecisas se señalan entre signos de interrogación. somos conscientes de las dificultades a la hora de la adscripción cultural y ubicación de muchas cecas tanto de la Ulterior como de la Citerior, por lo que en ningún momento damos por segura esta distribución de cecas ni su ordenación, simplemente las preferimos frente a otras propuestas. en las fichas de inventario que forman el catálogo la disposición del topónimo es el siguiente: yacimiento arqueológico, localidad y provincia. Le sigue a este dato la cronología de las monedas que se describen y catalogan debajo. Las fechas de acuñación son estimaciones basadas en las propuestas recogidas por L. Villaronga en su CORPVS NVMMVM HISPANIAE ANTE AVGVSTI AETATEM o en los estudios monográficos de las cecas y otras evidencias como contextos arqueológicos. en la siguiente línea se señala el número de orden en nuestro catálogo, el número de inventario del Museo arqueológico provincial de Badajoz o, si no lo tuviera, la referencia de excavación. a continuación le sigue la descripción del anverso y reverso. para las monedas que comparten el mismo anverso y reverso se omite la descripción. 45 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz Las leyendas fenicio-púnicas o en las distintas lenguas paleo-hispánicas se trascriben en castellano según las trascripciones más habituales. en los índices, al final del catálogo, se encuentran las leyendas originales junto a su trascripción en castellano. Las leyendas latinas están escritas en mayúsculas y las abreviaturas están desarrolladas para la mejor comprensión de la leyenda cuando se ha considerado oportuno. en cuanto a variación en la extensión de las leyendas, así como la restitución de las leyendas no legibles o perdidas, se ha optado por los siguientes convencionalismos: ( ) Leyenda en forma más corta o más larga. [ ] en su interior se señala la parte restituida de la leyenda. Las letras subrayadas indican que se encuentran anexadas. en los índices se recoge la leyenda completa en grafía original y el número del catálogo de la pieza a la que hace referencia. en la siguiente línea se señala el metal en el que está acuñada con las abreviaturas usuales: aR para la plata y ae para el cobre o una aleación en la cual este metal sea mayoritario. Le sigue la denominación que la moneda pudo tener. Hemos adoptado, para las piezas acuñadas bajo parámetros romanos durante la República, la denominación habitual correspondiente a su peso: as, semis y dupondio. Las acuñaciones en plata reciben el nombre de denario, a excepción de la única moneda de plata hispano-cartaginesa que recibe su propia denominación, shekel. para las piezas no romanas se han denominado “unidades” a las que tienen cierto parecido en cuanto a metrología con sus paralelas romanas y “mitad” a las piezas de pesos inferiores interpretados como divisores. a continuación se indica el módulo en mm y el peso de la moneda expresado en gramos, así como las observaciones particulares al estado de conservación (rota, perforada, etc). Las contramarcas se describen y si son letras se escriben en mayúscula con referencia al índice de contramarcas de Rpc y, eventualmente, al catálogo de a. Guadán. Todas están recogidas en su índice correspondiente al final de la publicación. para finalizar, se añaden las referencias bibliográficas más habituales u otras si es necesario: 46 catálogo Vives: Vives y escudero, a. (1926): La moneda hispánica, Madrid. cnH: Villaronga, L. (1994): CORPVS NVMMVM HISPANIAE ANTE AVGVSTI AETATEM. Ric i: sutherland, c.H.V. (1984): Roman Imperial Coinage, vol. i, Londres. Rpc: Ripollés, p. p. (2010): Las acuñaciones provinciales romanas de Hispania, Biblioteca numismática Hispana, 8, RaH, Madrid. se incluye en la última línea la referencia bibliográfica de las monedas publicadas por Tomás Romero de castilla en el Inventario de las monedas coleccionadas en el Museo de la Comisión de Monumentos de esta provincia de 1897 o bien su pertenencia, si es el caso, a la colección calzadilla. en la última línea se recoge su procedencia geográfica, si se conoce, y si es un yacimiento se indica su nombre y la localidad. si la moneda ya no se encuentra en el numario se indica como no localizada. a la derecha del texto se encuentra la fotografía de anverso y reverso, que por motivos de composición no se representan a tamaño real. La publicación de este catálogo pone el punto y final a un largo trabajo iniciado en 2004 como arqueólogo del Museo arqueológico provincial de Badajoz, trabajo que me permitió fotografiar y examinar las monedas por primera vez. desde entonces no he dejado de trabajar en el catálogo de toda la colección, actualizando su catalogación e incorporando nuevas referencias bibliográficas y datos relativos a su formación y a la procedencia de las monedas. algunos de estos datos ya han sido publicados (González Bornay, 2008, 2014, 2020 y 2021). el estudio del numario ha sido de gran ayuda para acometer nuevos trabajos como la catalogación del monetario del Museo de cáceres iniciado recientemente. 47 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz Abreviaturas comunes a. c. antes de cristo anv. anverso ae bronce aR plata d. c. después de cristo cat. catálogo dcha. derecha dcho. derecho g gramos izq. izquierda mm milímetros p. página lám. n.º lámina número pp. páginas vte. variante rev. reverso 48 ACUÑACIONES FENICIO-PÚNICAS Mapa 1. Localización de las ciudades que acuñaron moneda con leyendas fenicio-púnicas presentes en esta colección. acuÑacIonES FEnIcIo-PÚnIcaS HISPANO-CARTAGINESAS Sin localizar su lugar de emisión, posiblemente Gadir, Akraleuke y Carthago Noua. Ca. 227-221 a. C. 1  Anv.: cabeza de Tanit a izquierda. Rev.: caballo saltando a dcha. encima, estrella de ocho puntas. aR. Shekel. 24 mm. 7 g. cuatro perforaciones. CNH p. 66, n.º 25. Acedera (Badajoz). Ca. 221-218 a. C. 2  01210 Anv.: cabeza de Tanit a izq. con pendiente de un colgante y collar. Rev.: prótomo de caballo a derecha. ae. Unidad. 22 mm. 9,44 g. CNH, p. 68, n.º 38. Romero de Castilla p. 281, n.º 4. 51 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 3  12329 Anv.: cabeza de Tanit galeada a izq. Rev.: caballo parado a dcha.; entre las patas letra fenicia yod. ae. Unidad. 23 mm. 8,59 g. CNH p. 70, n.º 55. Colección Calzadilla. 4  12351 Anv.: cabeza de Tanit galeada a izq. Bajo la barbilla, letra fenicia yod. Rev.: caballo parado a dcha.; entre las patas letra fenicia beth. ae. Unidad. 28 mm. 10,78 g. CNH p. 70, n.º 54. Colección Calzadilla. 5  12343 Anv.: cabeza de masculina a izq. Rev.: caballo parado a dcha.; detrás, palmera con frutos. ae. Unidad. 22 mm. 9,27 g. CNH p. 72, n.º 69. Colección Calzadilla. 52 acuÑacIonES FEnIcIo-PÚnIcaS GADIR/ GADES, Cádiz Siglos II-I a. C. 6  01303 Anv.: cabeza de Melcart cubierta con piel de león a izq.; clava sobre el hombro izq. Rev.: dos atunes a izq.; entre las cabezas, creciente externo y punto, entre las colas aleph y punto central; encima y debajo, leyenda púnica mp´l/´gdr. ae. Unidad. 27 mm. 12,3 g. CNH p. 86, n.º 35 y 36. Vives, lam. LXXIV-1. Romero de Castilla p. 258, n.º 31. 7  01765  12338 ae. Unidad. 28 mm. 13,9 g. CNH p. 86, n.º 35 y 36. Vives, lam. LXXIV-1. Romero de Castilla, Manuscrito n.º 12. 8 ae. Unidad. 25 mm. 12,76 g. CNH p. 86, n.º 35 y 36. Vives, lam. LXXIV-1. Colección Calzadilla. 53 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 9  12339 ae. Unidad. 27 mm. 12,75 g. CNH p. 86, n.º 35 y 36. Vives, lam. LXXIV-1. Colección Calzadilla. 10  12358  12360  01302 ae. Unidad. 26 mm. 11,89 g. CNH p. 86, n.º 35 y 36. Vives, lam. LXXIV-1. Colección Calzadilla. 11 ae. Unidad. 27 mm. 11,23 g. CNH p. 86, n.º 35 y 36. Vives, lam. LXXIV-1. Colección Calzadilla. 12 ae. Unidad. 28 mm. 10,7 g. CNH p. 86, n.º 35 y 36. Vives, lam. LXXIV-1, vte. Romero de Castilla p. 281, n.º 6. 54 acuÑacIonES FEnIcIo-PÚnIcaS 13  12350 Anv.: cabeza de Melcart cubierta con piel de león a dcha.; clava sobre el hombro dcho. Rev.: dos atunes a izq., entre las cabezas, creciente externo y punto, entre las colas aleph, punto central; encima y debajo, leyenda púnica mp´l/´gdr. ae. Unidad. 27 mm. 10,3 g. CNH, p. 87, n.º 39. Vives, lam. LXXIV-2. Colección Calzadilla. 14  12323 Anv.: cabeza de Melcart cubierta con piel de león, a izq.; clava sobre el hombro izq. Rev.: atún a izq., encima y debajo, leyenda púnica mp´l/´gdr. ae. Mitad. 21 mm. 6,13 g. CNH, p. 87, n.º 40 y 41. Vives, lam. LXXIV-5. Colección Calzadilla. 15  01360 ae. Mitad. 21 mm. 5,65 g. CNH, p. 87, n.º 40 y 41. Vives, lam. LXXIV-5. Romero de Castilla p. 263, n.º 9. 55 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 16  12990 Anv.: cabeza de Melcart cubierta con piel de león a izq.; clava sobre el hombro izq. Rev.: delfín atravesado por un tridente a izq., encima y debajo, leyenda púnica mp´l/´hgdr. ae. Mitad. 16 mm. 2,4 g. CNH, p. 88, n.º 50 y 51. Vives, lam. LXXIV-9. Teatro romano, Medellín. Principios del siglo I a. C. 17  12324 Anv.: cabeza de Melcart cubierta con piel de león a izq.; delante clava. Rev.: dos atunes a izq., entre las cabezas, creciente externo y glóbulo, entre las colas aleph y punto central; encima y debajo, leyenda púnica mp´l/´gdr. ae. Mitad. 19 mm. 4,3 g. CNH, p. 89, n.º 58. Vives, lam. LXXIX-6. Colección Calzadilla. 56 acuÑacIonES FEnIcIo-PÚnIcaS ABDERA, Adra, Almería Mitad siglo I a. C. 18  12325 Anv.: Templo tetrástilo sobre grada; tímpano con glóbulo; entre columnas una puerta. Rev.: dos atunes a izq.; entre ellos leyenda neopúnica ´bdrt. ae. Unidad. 25 mm. 8,46 g. CNH, p. 112, n.º 1, 3 y 4. Vives, lam. LXXXI-2-4. ITVCI, Tejada la Nueva, Huelva Siglo I a. C. 19  12326 Anv.: dos espigas verticales; entre ellas, estrella, creciente y a. Rev.: Jinete con casco y rodela a izq.; en exergo, leyenda latina, iTVci. ae. Unidad. 35 mm. 27,21 g. CNH p. 108, n.º 1. Vives, lam. LXXXVIII-10. Colección Calzadilla. 57 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 20  D.06430 Anv.: espiga, vertical, a izq. tres puntos; a dcha., leyenda púnica, `yptbk. Rev.: Toro a dcha., encima, estrella, debajo, dos puntos. ae. Mitad. 21 mm. 5,99 g. CNH, p. 108, n.º 5. Vives, lam. LXXXVIII-5. Castrejón de Capote, Higuera la Real. VESCI, Extremadura Siglo II a. C. 21  12290 Anv.: cabeza masculina desnuda a dcha.; detrás, espiga. Rev.: Toro parado a dcha.; detrás, árbol, en exergo, leyenda libio-fenicia w´hsk.? ae. Unidad. 28 mm. 12,49 g. CNH, p. 129, n.º 1. Vives, lam. XCI-1. Colección Calzadilla. 22  01243 Anv.: cabeza masculina desnuda a dcha.; delante, espiga. Rev.: Toro parado a dcha.; detrás, árbol, debajo, leyenda libio-fenicia w´hsk?. delante, leyenda latina VESCI. ae. Unidad. 25 mm. 5,71 g. CNH, p. 129, n.º 3. Vives, lam. XCI-2. vte. Romero de Castilla p. 282, n.º 3. 58 acuÑacIonES FEnIcIo-PÚnIcaS 23  01304 ae. Unidad. 27 mm. 10,45 g. CNH, p. 129, n.º 3. Vives, lam. XCI-2. Romero de Castilla p. 280, n.º 3. TVRIRIICINA/TVRRIREGINA, Cerro de las Nieves, Reina, Badajoz Segunda mitad siglo II a. C. 24  14932 Anv.: cabeza ¿femenina? galeada a dcha., rodeada de corona de yedra. Rev.: Falcata y rodela. en medio, entre líneas, leyenda latina TVRIRIICINA y debajo, en escritura neopúnica, t´ls-yrkn? ae. Unidad. 32 mm. 15,18 g. CNH, p. 128, n.º 1. Vives, lam. XCIII-1. Romero de Castilla p. 267, n.º 28. 59 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz ARSA, Sierra del Argallén, Campillo de Llerena-Zalamea de la Serena, Badajoz Primera mitad siglo I a. C. 25  14937 Anv.: cabeza masculina a izq. ojo de frente marcado, delante, a, detrás, Rsa. Rev.: espiga o palma tumbada, encima y debajo, leyenda libiofenicia, w´r/s´? ae. Unidad. No localizada. CNH, p. 121, n.º 1. Vives, lam. XCII-1-2. Romero de Castilla p. 260, n.º 1. ¿Sierra del Argallén, Campillo de Llerena-Zalamea de la Serena? ASIDO, Medina Sidonia, Cádiz Segunda mitad siglo II a. C. 26  14938 Anv.: cabeza masculina barbada y diademada a dcha., delante leyenda ASIDO. Rev.: Toro con cabeza vuelta saltando dcha.; encima, creciente y astro; debajo, leyenda neopúnica ´sdnbl. ae. Unidad. No localizada. CNH, p. 122, n.º 2. Vives, lam. XCII-1. Romero de Castilla p. 261, n.º 2. 60 ACUÑACIONES LATINAS DE LA VLTERIOR Mapa 2. Localización de las ciudades de la Vlterior que acuñaron moneda con leyenda latina presentes en esta colección. acuÑacIonES latInaS dE la VltErIor MVRTILI, Mertola, Portugal Siglo II a. C 27  01753 Anv.: sábalo a izq. encima, a invertida, en exergo, leyenda MVRTi. Rev.: espiga, a izq.; en exergo, leyenda Lapd. ae. Unidad. 32 mm. 13,85 g. González Bornay, 2008. Romero de Castilla p. 259, n.º 33. 28  01768 Anv.: sábalo a dcha. encima, entre líneas, leyenda MVRTiL Rev.: espiga a dcha. debajo, entre líneas, leyenda Lac Ma. ae. Unidad. 30 mm. 28,96 g. CNH p. 377, n.º 4. Romero de Castilla p. 259, n.º 32. 63 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz ILIPA, Alcalá del Río, Sevilla Siglo II a. C. 29  12367 Anv.: espiga. Rev.: sábalo a derecha; encima creciente; debajo, entre líneas, iLipense; en el exergo a. ae. as. 33 mm. 25,74 g. CNH p. 374, n.º 2. Vives, lam. CVII-1. Colección Calzadilla. 30  D.02144-1  D.02144-2 ae. as. 34 mm. 21,67 g. CNH p. 374, n.º 2. Vives, lam. CVII-1. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 31 ae. as. 33 mm. 21,38 g. CNH p. 374, n.º 2. Vives, lam. CVII-1. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 64 acuÑacIonES latInaS dE la VltErIor 32  D.02143  01301 ae. as. 32 mm. 17,96 g. CNH p. 374, n.º 2. Vives, lam. CVII-1. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 33 Anv.: espiga. Rev.: sábalo a dcha.; encima creciente; debajo, entre líneas, [iLipense]. ae. as. 29 mm. 13,51 g. CNH p. 374, n.º 4. Vives, lam. CVII-2. Romero de Castilla p. 285, n.º 17. 34  01477 ae. as. 32 mm. 18,15 g. CNH p. 374, n.º 4. Vives, lam. CVII-2. Romero de Castilla p. 263, n.º 10. 65 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 35  14574  D.02100  D.06093-5  D.06118 ae. as. 29 mm. 13,42 g. CNH p. 374, n.º 4. Vives, lam. CVII-2. La Martela, Segura de León. 36 ae. as. 29 mm. 13,62 g. CNH p. 374, n.º 4. Vives, lam. CVII-2, vte. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 37 ae. as. 32 mm. 18,81 g. CNH p. 374, n.º 4. Vives, lam. CVII-2. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 38 ae. as. 30 mm. 14,47 g. CNH p. 374, n.º 4. Vives, lam. CVII-2. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 66 acuÑacIonES latInaS dE la VltErIor 39  D.06144-1  D.06221  D.06367-2  D.00846 ae. as. 30 mm. 15,47 g. CNH p. 374, n.º 4. Vives, lam. CVII-2. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 40 ae. as. 31 mm. 13,67 g. CNH p. 374, n.º 4. Vives, lam. CVII-2. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 41 ae. as. 31 mm. 14,89 g. CNH p. 374, n.º 4. Vives, lam. CVII-2, vte. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 42 ae. as partido. 27 mm. 13,25 g. CNH p. 374, n.º 4. Vives, lam. CVII 2. vte. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 67 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 43  14931  14930 ae. as. 32 mm. 16,63 g. CNH p. 374, n.º 4. Vives, lam. CVII 2. vte. 44 Anv.: espiga. Rev.: sábalo a dcha.; encima creciente; debajo, entre líneas, [iLipense]; y cabeza. Reacuñada sobre moneda de Castulo. ae. as. 32 mm. 17,83 g. Reacuñada. CNH p. 374, n.º 4. Vives, lam. CVII 2. 45  D.06419 Anv.: espiga. Rev.: sábalo a dcha.; encima creciente; debajo, entre líneas, [iLipense]. ae. semis. 27 mm. 15,49 g. CNH p. 375, n.º 7. Vives, lam. CVII-4. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 68 acuÑacIonES latInaS dE la VltErIor 46  D.06444 ae. semis. 25 mm. 7,50 g. CNH p. 375, n.º 7. Vives, lam. CVII-4. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 47  ae. semis. 26 mm. 17,98 g. CNH p. 375, n.º 7. Vives, lam. CVII-4. Alcazaba, Reina, Badajoz. LASTIGI, cerca de Aznalcollar, Sevilla Segunda mitad del siglo II a. C. 48  12354 Anv.: cabeza masculina con casco a dcha. dentro de una láurea. Rev.: dos espigas tumbadas a izq.; entre ellas y entre líneas, leyenda LasTiGi. ae. semis. 26 mm. 8,04 g. CNH p. 381, n.º 3. Vives, lam. CIV-4. Colección Calzadilla. 69 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 49  01183  01213 ae. semis. 27 mm. 7 g. CNH p. 381, n.º 3. Vives, lam. CIV-4. Romero de Castilla p. 264, n.º 15. Encinasola, Huelva. 50 ae. semis. 24 mm. 5,4 g. CNH p. 381, n.º 3. Vives, lam. CIV-4. Romero de Castilla, manuscrito, n.º 1. ORIPPO, Torre de los Herveros, Dos Hermanas, Sevilla Siglo I a. C. 51  01219 Anv.: cabeza femenina a dcha.; delante racimo de uvas. Rev.: Toro a dcha. sobre línea; encima creciente; debajo leyenda oRippo. ae. Unidad. 26 mm. 5,7 g. CNH p. 394, n.º 5. Vives, lam. CX-3. Romero de Castilla p. 269, n.º 33. Alcazaba, Badajoz. 70 acuÑacIonES latInaS dE la VltErIor CARMO, Carmona, Sevilla Ca. 145-135 a. C. 52  12337 Anv.: cabeza con casco de penacho a dcha.; alrededor corona de hojas. Rev.: dos espigas tumbadas a dcha.; entre ambas y entre líneas leyenda caRMo. ae. Unidad. 32 mm. 18,44 g. CNH p. 382, n.º 2. Vives, lam. C-6. Colección Calzadilla. 53  01751 ae. Unidad. 33 mm. 19,5 g. CNH p. 382, n.º 2. Vives, lam. C-6 Romero de Castilla p. 261, n.º 3. Ca. 120-110 a. C. 54  Anv.: cabeza de Herakles-Melqart a dcha., cubierto con la piel de león Rev.: dos espigas tumbadas a dcha.; entre ambas y entre líneas leyenda [c]aR[Mo]. ae. Unidad. 24 mm. 15,61 g. CNH p. 384, n.º 14. Vives, lam. CI-9. Alcazaba, Reina, Badajoz. 71 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 55  Anv.: cabeza masculina desnuda a dcha. Rev.: dos espigas tumbadas a dcha.; entre ambas y entre líneas leyenda caRM[o]. ae. Unidad. 24 mm. 14,22 g. CNH p. 385, n.º 24. Vives, lam. CI-5. Alcazaba, Reina, Badajoz. BORA, ¿Provincia de Jaén? Siglo II a. C. 56  01750 Anv.: cabeza femenina ¿astarté? velada a izq.; delante cetro. Rev.: Toro a izq.; encima leyenda Bo[Ra]. ae. Unidad. 33 mm. 18,88 g. CNH p. 364, n.º 1. Vives, lam. CXV-1. Romero de Castilla p. 286, n.º 19. 72 acuÑacIonES latInaS dE la VltErIor VRSO, Osuna, Sevilla Siglos II-I a. C. 57  12330 Anv.: cabeza masculina laureada a dcha.; delante [VRsone], detrás letra fenicia ¿yod? Rev.: esfinge a la dcha.; debajo leyenda L ap dec ae. Unidad. 33 mm. 28,46 g. CNH p. 367, n.º 1. Vives, lam. CXII-3. Colección Calzadilla. VLIA, Montemayor, Córdoba Siglo II a. C. 58  01742 Anv.: cabeza femenina a dcha.; delante palma y debajo creciente. Rev.: Ramas de vid, que forman una cartela en la que está inscrita la leyenda VLia. ae. Unidad. 28 mm. 16,8 g. CNH p. 366, n.º 3. Vives, lam. XCIX-4, vte. 73 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz GRUPO DEL JABALÍ, ubicación desconocida Siglos II-I a. C. 59  12404 Anv.: cabeza masculina con ínfulas a derecha. Rev.: Jabalí, parado, a la derecha; encima y delante leyenda ilegible; en el exergo leyenda ilegible. ae. Mitad. 23 mm. 5,98 g. No en CNH. Colección Calzadilla. 74 ACUÑACIONES CON ESCRITURA IBÉRICA DE LA VLTERIOR Mapa 3. Localización de las ciudades de la Vlterior que acuñaron moneda con escritura ibérica presentes en esta colección. acuÑacIonES con EScrItura IBÉrIca dE la VltErIor BEUIBON¿?, Alcaçer do Sal, Portugal Segunda mitad del siglo II a. C. 60  01745 Anv.: cabeza de Melqart a izq.; delante, nombre de ¿magistrado?, sisVc[VRHiL] . Rev.: dos delfines a la dcha,; entre ellos, en escritura del sudoeste, ¿beuibon/ketouibon? ae. Unidad. 25 mm. 11,65 g. CNH p. 135, n.º 9. Vives, lam. LXXXIV-6. Romero de Castilla p. 283, n.º 6. TAMUSIA, Villasvejas del Tamuja, Botija, Cáceres Principios del siglo I a. C. 61  02388 Anv.: cabeza masculina a dcha.; entre dos delfines. Rev.: Jinete con lanza a dcha.; en el exergo inscripción ibérica tamusia. ae. Unidad. 25 mm. 9,3 g. CNH p. 247, n.º 1. Vives, lam. XXXVIII-1. Romero de Castilla p. 246, n.º 6. 77 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 62  01232  01234  04283  12303 ae. Unidad. 25 mm. 8 g. CNH p. 247, n.º 1. Vives, lam. XXXVIII-1. Romero de Castilla p. 248, n.º 13. 63 ae. Unidad. 24 mm. 8,5 g. CNH p. 247, n.º 1. Vives, lam. XXXVIII-1. Romero de Castilla p. 250, n.º 22. 64 ae. Unidad. 24 mm. 6,63 g. CNH p. 247, n.º 1. Vives, lam. XXXVIII-1. San Vicente de Alcántara, Badajoz. 65 ae. Unidad. 24 mm. 9,4 g. CNH p. 247, n.º 1. Vives, lam. XXXVIII-1. Colección Calzadilla. 78 acuÑacIonES con EScrItura IBÉrIca dE la VltErIor OBVLCO, Porcuna, Jaén Ca 165-110 a. C. 66  01181 Anv.: cabeza femenina a dcha.; delante leyenda oBVLco. Rev.: arado y espiga tumbada a izq. entre ellos y entre líneas, leyenda ibérica, urkailtu/neseltuko. ae. as. 27 mm. 17,33 g. CNH p. 344, n.º 17. Vives, lam. XCV-5. Romero de Castilla p. 265, n.º 18. 67  01186  01206 ae. as. 28 mm. 15,98 g. CNH p. 344, n.º 17. Vives, lam. XCV-5. Romero de Castilla p. 265, n.º 20. 68 ae. as. 30 mm. 19,2 g. CNH p. 344, n.º 17. Vives, lam. XCV-5. Romero de Castilla p. 266, n.º 22. 79 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 69  01281  01747  03374 ae. as. 25 mm. 12 g. CNH p. 344, n.º 17. Vives, lam. XCV-5. Romero de Castilla p. 269, n.º 32. 70 ae. as. 27 mm. 20,68 g. CNH p. 344, n.º 17. Vives, lam. XCV-5. Romero de Castilla p. 283, n.º 4. 71 ae. as. 28 mm. 23,1 g. CNH p. 344, n.º 17. Vives, lam. XCV-5. 80 acuÑacIonES con EScrItura IBÉrIca dE la VltErIor 72  03376 Anv.: cabeza femenina a dcha., delante leyenda oBVLco. Rev.: arado y espiga tumbada a izq.; sobre espiga X; entre ellos, leyenda ibérica entre líneas, urkailtu/ neseltuko; con signo ibérico E circular. ae. as. 26 mm. 15,04 g. CNH p. 344, n.º 20. Vives, lam. XCVI-6, vte. 73  01763 Anv.: cabeza femenina a dcha., delante leyenda [oBVLoo]. Rev.: arado y espiga tumbada a izq; entre ellos, leyenda ibérica entre líneas, tuituiboren/tirntuakoi. ae. as. 28 mm. 16 g. CNH p. 346, n.º 37. Vives, lam. XCV-4. Romero de Castilla p. 266, n.º 21. Ca 110-80 a. C. 74  01182 Anv.: cabeza femenina a dcha.; delante, leyenda oBVLco. Rev.: arado y espiga tumbada a izq; sobre espiga X. entre ellos, leyenda ibérica entre líneas, ibolka. ae. as. 30 mm. 16,64 g. CNH p. 347, n.º 38. Vives, lam. XCVI-5. Romero de Castilla p. 264, n.º 16. 81 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 75  01218  01185 ae. as. 22 mm. 8,1 g. CNH p. 347, n.º 38. Vives, lam. XCVI-5. Romero de Castilla p. 269, n.º 31. 76 Anv.: cabeza femenina a dcha.; delante, leyenda oBVLco. Rev.: arado y espiga tumbada a izq. entre ellos, leyenda entre líneas, L aiML/M iVni; a dcha., en vertical, aid. ae. as. 30 mm. 9,5 g. CNH p. 347, n.º 44. Vives, lam. XCVI-6. Romero de Castilla p. 265, n.º 17. 77  01184 ae. as. 28 mm. 16,1 g. CNH p. 347, n.º 44. Vives, lam. XCVI-6. Romero de Castilla p. 265, n.º 19. 82 acuÑacIonES con EScrItura IBÉrIca dE la VltErIor 78  14259 ae. as partido. 24 mm. 5,44 g. CNH p. 347, n.º 44. Vives, lam. XCVI-6. La Tabla de las Cañas, Capilla. Ca 80-45 a. C. 79  12275 Anv.: cabeza masculina a dcha., Rev.: Toro marchando a dcha., encima cn y creciente. ae. semis. 24 mm. 9,33 g. CNH p. 352, n.º 79. Vives, lam. XCVIII-3. Colección Calzadilla. 80  D.06083 Anv.: cabeza masculina laureada dcha.; delante, leyenda oBVL y detrás, leyenda niG. Rev.: Toro, marchando a dcha.; encima, creciente. ae. semis. 19 mm. 4,6 g. CNH p. 353, n.º 86. Vives, lam. XCVIII-4. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 83 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 81  012283 Anv.: cabeza masculina laureada a dcha.; delante, leyenda oBVL y detrás, leyenda (niG). Rev.: Toro, marchando a dcha.; encima, cn y creciente, delante, leyenda ilegible. ae. semis. 23 mm. 9,11 g. CNH p. 352, n.º 80 vte. Vives, lam. XCVIII-4. Colección Calzadilla. CASTULO, Cazlona, Linares, Jaén Ca. 195-179 a. C. 82  12353 Anv.: cabeza masculina a dcha., con ínfulas al aire. delante creciente. Rev.: esfinge, marchando a dcha., delante astro, en exergo inscripción ibérica [kastilo]. ae. Unidad. 33 mm. 22,56 g. CNH p. 332, n.º 9. Vives, lam. LXVIII 8 y 11. Colección Calzadilla. 83  01749 Anv.: cabeza masculina a dcha., con ínfulas al aire; alrededor, gráfila de puntos. Rev.: Toro parado a dcha.; encima creciente, en exergo inscripción ibérica [kastilo]. ae. Mitad. 25 mm. 17,52 g. CNH p. 332, n.º 11. Vives, lam. LXVIII-9. Romero de Castilla p. 282, n.º 1. 84 acuÑacIonES con EScrItura IBÉrIca dE la VltErIor 84  01215 Anv.: cabeza masculina a dcha.; con ínfulas al aire. Rev.: Toro parado a dcha.; encima creciente, delante signo ibérico s, en exergo inscripción ibérica [kastilo]. ae. semis. 22 mm. 9,57 g. CNH p. 332, n.º 12. Vives, lam. LXVIII-12. Romero de Castilla p. 282, n.º 2. 85  01244 Anv.: cabeza masculina a dcha.; delante mano; alrededor gráfila de puntos. Rev.: Toro parado a dcha.; encima cn, debajo inscripción ibérica kastilo. ae. Mitad. 24 mm. 12,62 g. CNH p. 333, n.º 18. Vives, lam. LXXI-2. Romero de Castilla p. 287, n.º 24. Ca. 179-150 a. C. 86  01286 Anv.: cabeza masculina a dcha.; con ínfulas al aire; alrededor gráfila de puntos. Rev.: esfinge marchando a dcha., delante astro, en exergo inscripción ibérica kastilo. ae. Unidad. 25 mm. 12,2 g. CNH p. 334, n.º 25. Vives, lam. LXIX 1-3. Romero de Castilla p. 286, n.º 23. 85 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 87  01307  01743  01744  03379 ae. Unidad. 30 mm. 14,7 g. CNH p. 334, n.º 25. Vives, lam. LXIX 1-3. Romero de Castilla p. 284, n.º 8. 88 ae. Unidad. 30 mm. 13,88 g. CNH p. 334, n.º 25. Vives, lam. LXIX 1-3. Romero de Castilla p. 285, n.º 18. 89 ae. Unidad. 29 mm. 15,17 g. CNH p. 334, n.º 25. Vives, lam. LXIX 1-3. Vegas del Gévora, Badajoz. 90 ae. Unidad. 28 mm. 19,52 g. CNH p. 334, n.º 25. Vives, lam. LXIX 1-3. 86 acuÑacIonES con EScrItura IBÉrIca dE la VltErIor 91  12327  12341  12345  12348 ae. Unidad. 26 mm. 17 g. CNH p. 334, n.º 25. Vives, lam. LXIX 1-3. Colección Calzadilla. 92 ae. Unidad. 26 mm. 15,98 g. CNH p. 334, n.º 25. Vives, lam. LXIX 1-3. Colección Calzadilla. 93 ae. Unidad. 27 mm. 10,71 g. CNH p. 334, n.º 25. Vives, lam. LXIX 1-3. Colección Calzadilla. 94 ae. Unidad. 25 mm. 9,9 g. CNH p. 334, n.º 25. Vives, lam. LXIX 1-3. Colección Calzadilla. 87 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 95  12361  D.00847  D.02144-3  D.06185 ae. Unidad. 31 mm. 25,76 g. CNH p. 334, n.º 26. Vives, lam. LXIX-3. Colección Calzadilla. 96 ae. Unidad. 31 mm. 30,5 g. CNH p. 334, n.º 25. Vives, lam. LXIX 1-3. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 97 ae. Unidad. 28 mm. 14,29 g. CNH p. 334, n.º 25. Vives, lam. LXIX 1-3. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 98 ae. Unidad. 33 mm. 33,81 g. CNH p. 334, n.º 26. Vives, lam. LXIX 1-3. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 88 acuÑacIonES con EScrItura IBÉrIca dE la VltErIor 99  D.06232 ae. Unidad. 29 mm. 15 g. CNH p. 334, n.º 25. Vives, lam. LXIX 1-3. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 100  12347 Anv.: cabeza masculina a dcha.; con ínfulas al aire; alrededor gráfila de puntos. Rev.: esfinge marchando a dcha.; delante astro, en exergo inscripción ibérica kastilo. ae. Unidad. 37 mm. 36,44 g. CNH p. 334, n.º 25-26. Vives, lam. LXIX 1-3. Colección Calzadilla. Ca. 165-150 a. C. 101  D.02144-4 Anv.: cabeza masculina a dcha.; delante delfín. Rev.: esfinge marchando a dcha.; delante astro, en exergo inscripción ibérica kastilo. ae. Unidad. 28 mm. 15,86 g. CNH p. 334, n.º 30. Vives, lam. LXIX 1-3. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 89 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 102  01740 ae. Unidad. 27 mm. 13,16 g. CNH p. 334, n.º 30. Vives, lam. LXIX-6. Romero de Castilla p. 285, n.º 16. Ca. 165-80 a. C. 103  12363 Anv.: cabeza masculina a dcha.; delante creciente. Rev.: esfinge marchando a dcha.; delante astro, en exergo inscripción ibérica kastilo. ae. Unidad. 26 mm. 13,63 g. CNH p. 335, n.º 32. Vives, lam. LXIX 8. Colección Calzadilla. 104  12334 Anv.: cabeza masculina a dcha.; delante creciente. Rev.: esfinge marchando a izq.; delante astro, en exergo inscripción ibérica kastilo. ae. Unidad. 27 mm. 10,70 g. CNH p. 335, n.º 34. Vives, lam. LXIX 10. Colección Calzadilla. 90 acuÑacIonES con EScrItura IBÉrIca dE la VltErIor 105  12346  01283 ae. Unidad. 28 mm. 14,16 g. CNH p. 335, n.º 34. Vives, lam. LXIX 10. Colección Calzadilla. 106 Anv.: cabeza masculina a dcha.; delante mano. alrededor gráfila de puntos. Rev.: esfinge marchando a dcha.; delante astro, en exergo inscripción ibérica kastilo. ae. Unidad. 26 mm. 12,6 g. doble perforación en anverso. ¿contramarca? CNH p. 335, n.º 38. Vives, lam. LXX-8. Romero de Castilla p. 268, n.º 30. 107  01284 ae. Unidad. 30 mm. 16,2 g. CNH p. 335, n.º 38. Vives, lam. LXX-8. Romero de Castilla p. 287, n.º 28. 91 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 108  01289  01295  03375  12356 ae. Unidad. 30 mm. 16,3 g. CNH p. 335, n.º 38. Vives, lam. LXX-8. Romero de Castilla p. 268, n.º 29. 109 ae. Unidad. 27 mm. 15 g. CNH p. 335, n.º 38. Vives, lam. LXX-8. Romero de Castilla p. 287, n.º 26. 110 ae. Unidad. 27 mm. 15,32 g. CNH p. 335, n.º 38. Vives, lam. LXX-8. 111 ae. Unidad. 30 mm. 18,43 g. CNH p. 335, n.º 38. Vives, lam. LXIX 8. Colección Calzadilla. 92 acuÑacIonES con EScrItura IBÉrIca dE la VltErIor 112  01362 Anv.: cabeza masculina a dcha.; delante mano. alrededor gráfila de puntos. Rev.: Toro a dcha.; encima creciente, en exergo inscripción ibérica [kastilo]. ae. Mitad. 19 mm. 4,35 g. CNH p. 336, n.º 44. Vives, lam. LXX-5. Romero de Castilla p. 284, n.º 11. 113  12317 Anv.: cabeza masculina a dcha. Tosca. Rev.: Toro a dcha.; en exergo inscripción ibérica [kas]tilo. ae. Unidad. 19 mm. 4,07 g CNH p. 336, n.º 44-45. Vives, lam. LXX-5-6. Colección Calzadilla. Ca. 150-80 a. C. 114  12300 Anv.: cabeza masculina a dcha.; delante signo ibérico ka. Rev.: Toro marchando a dcha.; encima L y creciente, en exergo inscripción ibérica kastilo. ae. Mitad. 17 mm. 4,49 g. CNH p. 337, n.º 52. Vives, lam. LXX-11. Romero de Castilla p. 248, n.º 14. 93 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz Ca. 80 y 45 a. C. emisiones latinas 115  01245 Anv.: cabeza masculina a izq,; delante M BaL F. Rev.: Toro parado a dcha.; encima M Q F. ae. Mitad. 24 mm. 5,8 g. CNH p. 338, n.º 59. Vives, lam. LXXI-9. Romero de Castilla p. 280, n.º 2. 116  03382 Anv.: cabeza masculina a izq.; delante L QVL F y detrás Q isc F. Rev.: europa cabalgando sobre toro a dcha., debajo M c F. ae. Unidad. 28 mm. 11,35 g. CNH p. 339, n.º 70. Vives, lam. LXXI-14. 94 ACUÑACIONES IBÉRICAS Y CELTIBÉRICAS DE LA CITERIOR Mapa 4. Localización de las ciudades de la Citerior que acuñaron moneda con escritura ibérica presentes en esta colección. acuÑacIonES IBÉrIcaS Y cEltIBÉrIcaS dE la cItErIor IKALESKEN, Iniesta, Cuenca Segunda mitad del siglo II a. C. 117  12203 Anv.: cabeza masculina a dcha., peinado de rizos alargados. Rev.: Jinete con escudo redondo y con clámide a izq., y conduciendo un segundo caballo. en exergo leyenda ibérica ikalensken. aR. denario. 21 mm. 3,4 g. CNH p. 326, n.º 11. Vives, lam. LXVI-2. Colección Calzadilla. KESE, Tarragona Inicios del siglo II a. C. 118  D.01256-23 Anv.: cabeza masculina a dcha. Rev.: caballo marchando a dcha.; debajo, inscripción ibérica [kese]. ae. Mitad. 20 mm. 4,8 g. CNH p. 159, n.º 5. Vives, lam. XXXI-4. Sancti Spiritus, Badajoz. 97 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 119  12195 Anv.: cabeza masculina a dcha. con collar. Rev.: Jinete con palma a dcha. conduciendo un segundo caballo, debajo, inscripción ibérica kese. aR. denario. 19 mm. 3,9 g. CNH p. 160, n.º 17. Vives, lam. XXXI-11. Colección Calzadilla. 120  01196 Anv.: cabeza masculina a dcha.; detrás casco. Rev.: Jinete con palma a dcha.; debajo, leyenda ibérica [kese]. ae. Unidad. 30 mm. 14,45 g. CNH p. 165, n.º 55. Vives, lam. XXXIII-15. Romero de Castilla, p. 288, n.º 30, UNTIKESKEN, La Escala, Gerona Mediados del siglo II a. C. 121  D.06502 Anv.: cabeza femenina galeada a dcha.; delante, leyenda ibérica untikesken. Rev.: pegaso a dcha.; debajo inscripción ibérica etaban. ae. Unidad. 33 mm. 17,40 g. CNH p. 143, n.º 16. Vives, lam. XVI-8. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 98 acuÑacIonES IBÉrIcaS Y cEltIBÉrIcaS dE la cItErIor ESO, Isona, Lérida Siglo I a. C. 122  12366 Anv.: cabeza masculina a dcha.; delante, dos delfines; detrás, signo ibérico ke. Rev.: Jinete con palma y clámide a dcha.; debajo, sobre línea, leyenda ibérica eso. ae. Unidad. 25 mm. 7,96 g. CNH p. 183, n.º 1. Vives, lam. XXXVI-1. Colección Calzadilla. KELSE, Velilla de Ebro, Zaragoza Post 133 a. C. 123  01177 Anv.: cabeza masculina a dcha. rodeada por tres delfines. Rev.: Jinete con palma a dcha.; debajo, sobre línea, leyenda ibérica kelse. ae. as. 30 mm. 14,1 g. CNH p. 223, n.º 11. Vives, lam. LXI-11 y LXII-2, 5-6. Romero de Castilla p. 245, n.º 2. 99 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 124  02391  02392  03387 ae. as. 28 mm. 11,4 g. CNH p. 223, n.º 11. Vives, lam. LXI-11 y LXII-2, 5-6. Romero de Castilla p. 247, n.º 9. 125 ae. as. 28 mm. 10,3 g. CNH p. 223, n.º 11. Vives, lam. LXI-11 y LXII-2, 5-6. Romero de Castilla p. 247, n.º 8. 126 ae. as. 26 mm. 9,62 g. CNH p. 223, n.º 11. Vives, lam. LXI-11 y LXII-2, 5-6. 100 acuÑacIonES IBÉrIcaS Y cEltIBÉrIcaS dE la cItErIor LAKINE, La Corona, Fuentes de Ebro, Zaragoza Siglos II-I a. C. 127  12333 Anv.: cabeza masculina a dcha.; delante, dos delfines y detrás uno. Rev.: Jinete con palma a dcha.; debajo, sobre línea, leyenda ibérica lakine. ae. Unidad. 25 mm. 9,20 g. CNH p. 226, n.º 1. Vives, lam. XXX-1. Colección Calzadilla. BOLSKAN, Huesca Segunda mitad del siglo II a. C. 128  01237 Anv.: cabeza barbada a dcha.; detrás, un delfín. Rev.: Jinete con lanza a dcha.; detrás, una estrella; debajo, sobre línea, leyenda ibérica bolskan. ae. as. 24 mm. 6,4 g. CNH p. 221, n.º 8. Vives, lam. XLIII-5. Romero de Castilla, Manuscrito n.º 13. 101 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 129  01021 Anv.: cabeza barbada a dcha.; detrás, signos ibéricos bon. Rev.: Jinete con lanza a dcha.; debajo, sobre línea, leyenda ibérica bolskan. aR. denario. 18 mm. 3,55 g. CNH p. 211, n.º 3. Vives, lam. XLIII-2. Romero de Castilla, Manuscrito n.º 10. Término de Mérida. 130  01020 Anv.: cabeza barbada a dcha.; detrás, signos ibéricos bon. Rev.: Jinete con lanza a dcha.; debajo, sobre línea, leyenda ibérica bolskan. aR. denario. 19 mm. 3,36 g. CNH p. 211, n.º 6. Vives, lam. XLIII-2. Jenkins III. Romero de Castilla, Manuscrito n.º 10. Término de Mérida. 80-72 a. C. 131  01041 Anv.: cabeza barbada a dcha.; detrás signos ibéricos bon. Rev.: Jinete con lanza a dcha.; debajo, sobre línea, leyenda ibérica bolskan. aR. denario. 20 mm. 3,76 g. CNH p. 212, n.º 13. Vives, lam. XLIII-2. Jenkins IV. Romero de Castilla p. 245, n.º 1. 102 acuÑacIonES IBÉrIcaS Y cEltIBÉrIcaS dE la cItErIor 132  12352 Anv.: cabeza barbada a dcha.; detrás, un delfín. Rev.: Jinete con lanza a dcha.; detrás, estrella; debajo, sobre línea, leyenda ibérica bolskan. ae. Unidad. 23 mm. 6,76 g. CNH p. 212, n.º 14. Vives, lam. XLIII-14. Colección Calzadilla. SEKIA, Ejea de los Caballeros, Zaragoza Segunda mitad del siglo II a. C. 133  02386 Anv.: cabeza barbada a dcha.; detrás, un delfín. Rev.: Jinete con lanza a dcha.; detrás, estrella; debajo, sobre línea, leyenda ibérica sekia. ae. Unidad. 23 mm. 7,8 g. CNH p. 216, n.º 9. Vives, lam. XLII-6. Romero de Castilla, Manuscrito n.º 14. 103 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz SESARS, ¿Sesa, Huesca? Mediados del siglo II a. C. 134  01231 Anv.: cabeza barbada a dcha.; detrás, un delfín. Rev.: Jinete con lanza a dcha.; detrás, estrella; debajo, sobre línea, leyenda ibérica sesars. ae. Unidad. 27 mm. 9,6 g. CNH p. 209, n.º 5. Vives, lam. XLIII-4. Romero de Castilla p. 249, n.º 18. ARSAOS, ¿Navarra? Segunda mitad del siglo II a. C. 135  01240 Anv.: cabeza barbada a dcha.; delante, un delfín; detrás, arado. Rev.: Jinete con arma arrojadiza a dcha.; debajo, sobre línea, leyenda ibérica arsaos, el signo ibérico r destrógiro. ae. Unidad. 24 mm. 6,95 g. CNH p. 254, n.º 13, vte. Vives, lam. XLVII-6, vte. Romero de Castilla p. 248, n.º 15. 104 acuÑacIonES IBÉrIcaS Y cEltIBÉrIcaS dE la cItErIor 136  01069 Anv.: cabeza barbada a dcha.; delante, un delfín; detrás, arado. Rev.: Jinete con arma arrojadiza a dcha.; debajo, sobre línea, leyenda ibérica arsaos. aR. denario. 19 mm. 2,82 g. CNH p. 254, n.º 14. Vives, lam. XLVII-1. KUELIOKOS, sin localizar, Alto Ebro Segunda mitad del siglo II a. C. 137  01242 Anv.: cabeza masculina a dcha.; entre dos delfines; delante, letra ibérica ku. Rev.: Jinete con venablo a dcha.; debajo, sobre línea, leyenda ibérica kueliokos. ae. Unidad. 23 mm. 6,9 g. CNH p. 260, n.º 5. Vives, lam. L-1. Romero de Castilla p. 250, n.º 25. 105 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz TITIAKOS, Villar de Bobadilla, Tricio, Logroño Segunda mitad del siglo II a. C. 138  01236 Anv.: cabeza barbada a dcha.; detrás, signo ibérico ti. Rev.: Jinete lancero a dcha.; debajo, sobre línea, leyenda ibérica titiakos. ae. Unidad. 25 mm. 8,7 g. CNH p. 294, n.º 2. Vives, lam. LVII-2. Romero de Castilla p. 246, n.º 7. 139  01238  D.06496 ae. Unidad. 22 mm. 7,3 g. CNH p. 294, n.º 2. Vives, lam. LVII-2. Romero de Castilla p. 248, n.º 16. 140 ae. Unidad. 23 mm. 7,59 g. CNH p. 294, n.º 2. Vives, lam. LVII-2. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 106 acuÑacIonES IBÉrIcaS Y cEltIBÉrIcaS dE la cItErIor 141  01180 Anv.: cabeza barbada a dcha.; detrás signo ibérico ti. estilo tosco. Rev.: Jinete lancero a dcha.; debajo, sobre línea, leyenda ibérica titiakos. estilo tosco. ae. Unidad. 26 mm. 10,1 g. CNH p. 296, n.º 12. Vives, lam. LVII-12. Romero de Castilla p. 249, n.º 19. 142  01228  12349 ae. Unidad. 25 mm. 9,9 g. CNH p. 296, n.º 12. Vives, lam. LVII-12. Romero de Castilla p. 250, n.º 26. 143 ae. Unidad. 23 mm. 4,64 g. CNH p. 296, n.º 12. Vives, lam. LVII-12. Colección Calzadilla. 107 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz AREKORATA, Ágreda, Soria Tercer cuarto del siglo II a. C. 144  01241 Anv.: cabeza masculina a dcha.; entre dos delfines. Rev.: Jinete lancero a dcha.; debajo, en dos líneas, leyenda ibérica arekor/ atas. ae. Unidad. 23 mm. 10,4 g. CNH p. 272, n.º 15. Vives, lam. XLI-5. Romero de Castilla p. 250, n.º 24. Primera mitad del siglo II a. C. 145  D.06110-2 Anv.: cabeza masculina a dcha. Rev.: prótomo de pegaso o a dcha.; detrás, cuatro glóbulos; debajo, leyenda ibérica arei. ae. cuarto. 23 mm. 5,60 g. CNH p. 271, n.º 4. Vives, lam. XL-5. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 108 acuÑacIonES IBÉrIcaS Y cEltIBÉrIcaS dE la cItErIor BILBILIS, Valdeherrera, Calatayud, Zaragoza Siglos II-I a. C. 146  01194 Anv.: cabeza masculina a dcha.; delante, un delfín; detrás, signo ibérico bi. Rev.: Jinete lancero a dcha.; debajo, sobre línea, leyenda ibérica bilbilis. ae. Unidad. 27 mm. 8,6 g. CNH p. 239, n.º 10. Vives, lam. LXIII-9. Romero de Castilla p. 285, n.º 13. 147  12335  01192 ae. Unidad. 27 mm. 11,29 g. CNH p. 239, n.º 10. Vives, lam. LXIII-9. Colección Calzadilla. 148 ae. Unidad. 27 mm. 11,2 g. CNH p. 239, n.º 11. Vives, lam. LXIII-8. Romero de Castilla p. 249, n.º 17. 109 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz SEKAISA, Poyo de Mara/ Belmonte de Gracián, Zaragoza Primera mitad del siglo I a. C. 149  02390 Anv.: cabeza masculina a dcha., entre dos delfines. Rev.: Jinete con lanza a dcha.; en exergo leyenda ibérica sekaisa. ae. Unidad. 23 mm. 8,4 g. CNH p. 237, n.º 43. Vives, lam. LXV-6-11. Romero de Castilla p. 246, n.º 5. 150  01225  01226 ae. Unidad. 20 mm. 5,2 g. CNH p. 237, n.º 43. Vives, lam. LXV-11. Romero de Castilla p. 250, n.º 28. 151 ae. Unidad. 23 mm. 7,2 g. CNH p. 237, n.º 44. Vives, lam. LXV-7. Romero de Castilla p. 250, n.º 29. 110 acuÑacIonES IBÉrIcaS Y cEltIBÉrIcaS dE la cItErIor 152  01227  01229  01230  01233 ae. Unidad. 23 mm. 6,3 g. CNH p. 237, n.º 43. Vives, lam. LXV-6. Romero de Castilla p. 250, n.º 30. 153 ae. Unidad. 23 mm. 6,4 g. CNH p. 237, n.º 43. Vives, lam. LXV-6. Romero de Castilla p. 250, n.º 21. 154 ae. Unidad. 23 mm. 8 g. CNH p. 237, n.º 43. Vives, lam. LXV-6. Romero de Castilla p. 250, n.º 27. 155 ae. Unidad. 24 mm. 6,9 g. CNH p. 237, n.º 43. Vives, lam. LXV-6. Romero de Castilla p. 247, n.º 10. 111 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 156  02387  02389  12365  D.06439 ae. Unidad. 23 mm. 8,65 g. CNH p. 237, n.º 43. Vives, lam. LXV-6. Romero de Castilla p. 247, n.º 11. 157 ae. Unidad. 23 mm. 8,3 g. CNH p. 237, n.º 43. Vives, lam. LXV-6. Romero de Castilla p. 249, n.º 20. 158 ae. Unidad. 21 mm. 6,88 g. CNH p. 237, n.º 43. Vives, lam. LXV-6. Colección Calzadilla. 159 ae. Unidad. 23 mm. 8,12 g. CNH p. 237, n.º 43. Vives, lam. LXV-7. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 112 acuÑacIonES IBÉrIcaS Y cEltIBÉrIcaS dE la cItErIor 160  D.06440  D.06170 ae. Unidad. 24 mm. 8,17 g. CNH p. 237, n.º 43. Vives, lam. LXV-6. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 161 ae. Unidad. 24 mm. 6,85 g. CNH p. 237, n.º 43. Vives, lam. LXV-6. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 162  ae. Unidad. 23 mm. 8,74 g. CNH p. 237, n.º 43. Vives, lam. LXV-6. Alcazaba, Reina, Badajoz. 113 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz TAMANIU, La Muela, Hinojosa de Jarque, Teruel Segunda mitad del siglo II a. C. 163  01193 Anv.: cabeza masculina a dcha.; delante, dos delfines; detrás, signo ibérico ta. Rev.: Jinete con lanza a dcha.; debajo sobre línea, leyenda ibérica tamaniu. ae. Unidad. 30 mm. 14,5 g. CNH p. 246, n.º 1. Vives, lam. XXXVII-1. Romero de Castilla p. 246, n.º 4. Principios del siglo I a. C. 164  01224 Anv.: cabeza masculina a dcha.; delante, un delfín; detrás, signo ibérico ta. Rev.: Jinete con lanza a dcha.; debajo, leyenda ibérica curvada, tamaniu. ae. Unidad. 24 mm. 7,8 g. CNH p. 246, n.º 4. Vives, lam. XXXVII-3. Romero de Castilla p. 246, n.º 3. 114 acuÑacIonES IBÉrIcaS Y cEltIBÉrIcaS dE la cItErIor 165  12342 Anv.: cabeza masculina a dcha.; delante, un delfín; detrás, signo ibérico ta. Rev.: Jinete con lanza a dcha.; debajo sobre línea, leyenda ibérica tamaniu. ae. Unidad. 24 mm. 8,39 g. CNH p. 247, n.º 5. Vives, lam. XXXVII-4. Colección Calzadilla. KONTERBIA KARBIKA, Fosos de Bayona, Villasviejas, Huete, Cuenca Segunda mitad del siglo II a. C. 166  12359 Anv.: cabeza masculina a dcha.; delante, un delfín; detrás, signo ibérico ko. Rev.: Jinete con lanza a dcha.; en el exergo, leyenda ibérica kontebakom. ae. Unidad. 24 mm. 9,57 g. CNH p. 284, n.º 1. Vives, lam. XXXIX-12. Colección Calzadilla. 167  01235 ae. Unidad. 23 mm. 9,9 g. CNH p. 284, n.º 1. Vives, lam. XXXIX-12. Romero de Castilla p. 250, n.º 23. 115 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 168  01239 Anv.: cabeza masculina a dcha.; delante un delfín; detrás, leyenda ibérica karbika. Rev.: Jinete con lanza a dcha.; en el exergo, leyenda ibérica kontebakom. ae. Unidad. 24 mm. 8,95 g. CNH p. 285, n.º 6. Vives, lam. XXXIX-3. Romero de Castilla p. 247, n.º 12. TURIASU, Tarazona, Zaragoza Segunda mitad del siglo II a. C. 169  08778 Anv.: cabeza masculina barbada a dcha.; delante signo ibérico tu, detrás signo ibérico ka y debajo del cuello signo ibérico S. Rev.: Jinete con lanza a dcha.; debajo sobre línea, leyenda ibérica turiasu. ae. Unidad. 19 mm. 3,2 g. CNH p. 265, n.º 25. Vives, lam. LI-9. Torrecaños, Guareña (Badajoz) 116 ACUÑACIONES PROVINCIALES ROMANAS Mapa 5. Localización de las ciudades de Hispania, que acuñaron moneda provincial, presentes en esta colección. acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS Ceca del Noroeste, ubicación imprecisa Augusto (27 a. C. - 14 d. C.) 170  01222 Anv.: iMp aVG diVi F. cabeza de augusto, desnuda, a izq.; delante, palma; detrás, caduceo. Rev.: escudo redondo. ae. as. 24 mm. 12,5 g. RPC, 3. Vives, lam. CXVIII-2. Romero de Castilla, p. 273, n.º 10. 171  01276 Anv.: iMp aVG diVi F. cabeza de augusto, desnuda, a izq.; delante, palma; detrás, caduceo. Rev.: escudo redondo, encerrado por dos círculos concéntricos. ae. as. 25 mm. 7,7 g. RPC, 4. Vives, lam. CXVIII-3. Romero de Castilla, p. 279, n.º 30. 172  01738 ae. as. 27 mm. 9,9 g. RPC, 4. Vives, lam. CXVIII-3. Romero de Castilla, Manuscrito, n.º 2. 119 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 173  01306 Anv.: iMp aVG diVi F. cabeza de augusto, desnuda, a izq.; delante, palma; detrás, caduceo. contramarca de cabeza de águila a dcha. Rev.: escudo redondo, encerrado por dos círculos concéntricos. ae. as. 28 mm. 10,5 g. RPC, 4/41. Vives, lam. CXVIII-3. contramarcas: Guadán, XXVIII; RPC, 4. 174  10909 ae. as. 29 mm. 11,28 g. RPC, 4. Vives, lam. CXVIII-3. Regina, Casas de Reina 120 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS LVSITANIA AVGVSTA EMERITA, Mérida, Badajoz Emisiones Imperiales Augusto (27 a. C. - 14 d. C.) 25-23 a. C. 175  03342 Anv.: aVGVsT. cabeza desnuda de augusto a dcha. Remache para gemelo. Rev.: p caRisi LeG, Victoria a dcha. coronando trofeo. aR. Quinario. Reconvertido en gemelo. 16 mm. 2,40 g. RIC I, 1b. Vives, lam. CXL-11. 176  01285 Anv.: aVGVsT TRiB poTesT. cabeza desnuda de augusto a dcha. Rev.: p caRisiVs LeG aVGVsTi, puerta de la ciudad; en dintel eMeRiTa. ae. as. 26 mm. 8,9 g. RIC I, 11a-b. Vives, lam. CXLI-1-2. Romero de Castilla p. 255, n.º 22. 121 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz Post 23 a. C. 177  01203 Anv.: caesaR aVG TRiB poTesT. cabeza desnuda de augusto a izq. Rev.: p caRisiVs / LeG / aVGVsTi. ae. as. 26 mm. 11 g. RIC I, 15b. Vives, lam. CXL-15. Romero de Castilla p. 252, n.º 6. 178  01204 Anv.: caesaR aVG TRiBVni poTes. cabeza desnuda de augusto a dcha. Rev.: p caRisiVs / LeG / aVGVsTi. ae. as. 29 mm. 13 g. RIC I, 17. Vives, lam. CXL-14. Romero de Castilla, p. 251, n.º 4. 179  01246 Anv.: caesaR aVG TRiBV[ni poTes]. cabeza desnuda de augusto a dcha. Rev.: p caRisiVs / LeG / aVGVsTi. ae. as. 24 mm. 7,45 g. RIC I, 18. Vives, lam. CXL-14. Romero de Castilla, p. 255, n.º 20. 122 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS 180  01367 Anv.: caesaR aVGV TRiBVnic poTes. cabeza desnuda de augusto a dcha. Rev.: p caRisiVs / LeG / aVGVsTi. ae. as. 26 mm. 10.50 g. RIC I, 19. vte. Anv. AVGV POTES (sic). 181  01369 Anv.: caesaR [aVGV TRiB poTesT]. cabeza desnuda de augusto a dcha. Rev.: p caRisiVs / LeG / aVGVsTi. ae. as. 26 mm. 10,60 g. RIC I, 20. Vives, lam. CXL-14 Romero de Castilla, p. 252, n.º 5. 182  02404 ae. as. 25 mm. 7,20 g. RIC I, 20. Vives, lam. CXL-14 123 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 183  12312  12988  D.04659-1 ae. as. 26 mm. 10,09 g. RIC I, 20. Vives, lam. CXL-14. Colección Calzadilla. 184 ae. as. 25 mm. 9,24 g. RIC I, 20. Vives, lam. CXL-14. Teatro romano, Medellín. 185 Anv.: [cesaR aVG TRiB poTesT]. cabeza desnuda de augusto a dcha. Rev.: [p caRisiVs] / LeG / aVGVsTi. ae. as partido. 25 mm. 4,29 g. RIC I, 18-20. Vives, lam. CXL-14. Casas aisladas, Gargáligas. 124 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS 186  D.04659-2 Anv.: [cesaR aVG TRiB poTesT]. cabeza desnuda de augusto a dcha. Rev.: [p caRisiVs] / LeG / aVGVsTi. ae. as partido. 25 mm. 3,74 g. RIC I, 18-20. Vives, lam. CXL-14. Casas aisladas, Gargáligas. Emisiones Cívicas Augusto (27 a. C. - 14 d. C.) 187  01292 Anv.: [aVGVsTa eMeRiTa]. cabeza femenina a dcha. Rev.: peR cae aVG. sacerdote arando con yunta de bueyes a dcha. ae. as. 29 mm. 16,65 g. RPC 5b. Vives, lam. CXLII-1. Romero de Castilla, p. 257, n.º 27. 188  01278 Anv.: [aVGVsTa] eMeRiTa. cabeza femenina a dcha. Rev.: peRM [cae aVG]. sacerdote arando con yunta de bueyes a dcha. ae. as. 28 mm. 10,75 g. RPC 5b. Vives, lam. CXLII-1. Romero de Castilla, p. 257, n.º 26. 125 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 189  D.06084 Anv.: aVGVsTa eMeRiTa. cabeza femenina a dcha., vertiendo agua por la boca. Rev.: peRM [caes] aVG, sacerdote arando con yunta de bueyes a izq. ae. as. 30 mm. 18,13 g. RPC 6a. Vives, lam. CXLII-3 Castrejón de Capote, Higuera la Real. 190  14939 Anv.: cabeza femenina diadema a dcha. aV[GVs]. Rev.: eMeRi[T] aVGV. ae. ¿cuadrante? 20 mm. no localizada RPC 5A, vte. Romero de Castilla, p. 255, n.º 21. 191  01207 Anv.: peRMissV caesaRis aVGVsT[i]. cabeza de anciano de frente; debajo, ánfora vertiendo agua. Rev.: aVGVsTa /eMeRiT[a], sacerdote arando con yunta de bueyes a izq. ae. as. 27 mm. 7,80 g. RPC 11b. Vives, lam. CXLI-6. Romero de Castilla, p. 252, n.º 7. 126 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS  03384  12286  12308 192 ae. as. 28 mm. 9,32 g. RPC 11b. Vives, lam. CXLI-6. 193 ae. as. 26 mm. 10,84 g. RPC 11b. Vives, lam. CXLI-6. Colección Calzadilla. 194 ae. as, perforado con dos anillas. 24 mm. 13,80 g. RPC 11. Vives, lam. CXLI-6. Colección Calzadilla. 127 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 2 a. C. - 14 d. C. 195  01736 Anv.: peRM iMp caesaRis aVGV pp. cabeza laureada a dcha. Rev.: [aV]GVsT[a /eMeRiTa], sacerdote arando con yunta de bueyes a dcha. ae. as. 26 mm. 10,86 g. RPC, 13. Vives, lam. CXLI-4. Romero de Castilla, p. 257, n.º 28. 196  01223  D.00849 ae. as. 25 mm. 11,40 g. RPC, 13. Vives, lam. CXLI-4. Romero de Castilla, p. 252, n.º 9. 197 ae. as. 31 mm. 34,84 g. RPC 13. Vives, lam. CXLI-4. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 128 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS 198  01305 Anv.: peRM caes aVG. cabeza laureada a dcha. Rev.: c(o)ae/ Le(G)/ VX. Aquila entre dos estandartes. ae. semis. 19 mm. 5,50 g. RPC 16a. Vives, lam. CXLI-7. Romero de Castilla, p. 252, n.º 8. 199  03417  01217 ae. semis. 21 mm. 6,05 g. RPC 16a. Vives, lam. CXLI-7. 200 Anv.: peRM c[aes aVG)]. cabeza laureada a izq. Rev.: [cae/ Le/ V]X. Aquila entre dos estandartes. ae. semis. 22 mm. 4,70 g. RPC 18. Vives, lam. CXLI-13. Romero de Castilla, p. 285, n.º 15. 129 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz Tiberio (14 d. C. - 37 d. C.) Divus Augustus 201  01476 Anv.: [diVVs aVG-VsTVs] paTeR. cabeza radiada de augusto a dcha.; delante, haz de rayos; encima, estrella. Rev.: aVGVsTa / eMeRiTa. puerta de la ciudad. ae. dupondio. 32 mm. 18,70 g. RPC, 21. Vives, lam. CXLV-1. Romero de Castilla, p. 251, n.º 3. 202  01752  01757 ae. dupondio. 33 mm. 19,50 g. RPC, 21. Vives, lam. CXLV-1. Romero de Castilla, manuscrito, n.º 15. 203 ae. dupondio. 33 mm. 22,50 g. RPC, 21. Vives, lam. CXLV-1. Carretera de Olivenza a Sto. Domingo. Romero de Castilla, manuscrito, n.º 8. 130 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS 204  03364  01173 ae. dupondio. 34 mm. 20,97 g. RPC, 21. Vives, lam. CXLV-1. 205 Anv.: diVVs aVG-VsTVs paTeR. cabeza radiada de augusto a dcha.; delante haz de rayos, encima estrella. Rev.: coL aVGVsTa eMeRiTa. puerta de la ciudad. ae. as. 26 mm. 13,50 g. RPC, 22. Vives, lam. CXLV-2. Romero de Castilla, p. 253, n.º 12. 206  01473 Anv.: diVVs aVG-VsTVs paTeR. cabeza radiada de augusto a izq. Rev.: aVGVsTa / eMeRiTa. puerta de la ciudad. ae. dupondio. 34 mm. 19,60 g. RPC, 23a. Vives, lam. CXLIV-1. Romero de Castilla, p. 253, n.º 10. 131 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 207  01474  01754  01758 ae. dupondio. 31 mm. 18,60 g. RPC, 23b. Vives, lam. CXLIV-3. Romero de Castilla, p. 253, n.º 11. 208 ae. dupondio. 32 mm. 23,45 g. RPC, 23c. Vives, lam. CXLIV-3. Romero de Castilla, p. 256, n.º 23. 209 Anv.: diVVs aVGVsTVs paT paTRia. cabeza radiada de augusto a izq. Rev.: aVGVsTa / eMeRiTa. puerta de la ciudad. ae. dupondio. 37 mm. 21,69 g. RPC, 24b. Vives, lam. CXLII-10. Romero de Castilla, manuscrito, n.º 16. 132 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS 210  01202 Anv.: diVVs aVGVsTVs paTeR. cabeza radiada de augusto a dcha. Rev.: coL aVGVsTa eMeRiTa. puerta de la ciudad. ae. as. 27 mm. 14,50 g. RPC, 26b. Vives, lam. CXLII-8. Romero de Castilla, p. 251, n.º 2. 211  02407 Anv.: [diVVs aVGVsTVs paTeR]. cabeza radiada de augusto a izq.; Rev.: [peR aVG pRoVidenT]. altar. ae. as. 29 mm. 23,45 g. RPC, 28a. Vives, lam. CXLIV-8. 212  01761 ae. as. 26 mm. 13 g. RPC, 28b. Vives, lam. CXLII-9. Romero de Castilla, p. 254, n.º 15. 133 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 213  03366  01175 ae. as. 28 mm. 19,33 g. RPC, 28b. Vives, lam. CXLII-9. 214 Anv.: [diVVs aV]GVsTVs pa-TeR. cabeza radiada de augusto a izq. Rev.: [aeTeRniTaTi aVG]VsTae ca[e]. Templo tetrástilo. ae. as. 26 mm. 9,9 g. RPC, 29c. Vives, lam. CXLIV-9. Romero de Castilla, p. 254, n.º 18. 215  01755 Anv.: diVVs aVGVs(TVs) [paTeR] cae. cabeza radiada de augusto a izq. Rev.: aVGVsTa / [eMeRiTa]. puerta de la ciudad. ae. dupondio. 35 mm. 29,20 g. RPC, 30b. Vives, lam. CXLIII-5. Romero de Castilla, manuscrito, n.º 3. Cordobilla de Lácara. 134 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS 216  01762 Anv.: diVVs aVG(VsTVs) paTeR cae. cabeza radiada de augusto a izq. Rev.: peRMi aVG pRoVidenT. altar. ae. as. 26 mm. 7,7 g. RPC, 34a. Vives, lam. CXLIII-7. Romero de Castilla, p. 254, n.º 16. 217  01176  D.03271-13 ae. as. 27 mm. 11,50 g. RPC, 34a. Vives, lam. CXLIII-7. Romero de Castilla, p. 254, n.º 17. 218 ae. as. 28 mm. 9,71 g. RPC, 34a. Vives, lam. CXLIII-7. La Orden, Guadajira. 135 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 219  12305 Anv.: [diVVs aVG] paTeR [cae]. cabeza radiada de augusto a izq.; encima, estrella. Rev.: peRMi [aVG] pRoVidenT. altar. ae. as. 29 mm. 12,34 g. RPC, 36. Vives, lam. CXLV-3. Colección Calzadilla. Livia 220  01465 Anv.: peRM aVGVsTi saLVs aVGVsTa. Busto de Livia a la dcha. Rev.: c a e [i]VLia aVGVsT[a]. Livia sentada a dcha. con cetro y dos espiga. ae. dupondio. 35 mm. 18,50 g. RPC, 39. Vives, lam. CXLV-5. Romero de Castilla, manuscrito, n.º 18. Tiberio y Livia 221  01370 Anv.: Ti caesaR aVGVsTVs pon MaX iMp. cabeza laureada a izq. Rev.: c a e iVLia aVGVsTa. cabeza de Livia a dcha. ae. as. 26 mm. 9,6 g. RPC, 40. Vives, lam. CXLV-6. Romero de Castilla, p. 258, n.º 30. 136 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS Tiberio 222  01756 Anv.: [Ti caesaR aVGVsTVs ponT MaX iMp]. cabeza laureada a izq. Rev.: aVGVsTa/eMeRiTa. puerta de la ciudad. ae. dupondio. 32 mm. 17,95 g. RPC, 41b. Vives, lam. CXLV-7. 223  12288  12289 ae. dupondio. 33 mm. 15,82 g. Rpc, 41b. Vives, lam. cXLV-7. Colección Calzadilla. 224 ae. dupondio. 33 mm. 22,18 g. Rpc, 41b. Vives, lam. cXLV-7. Colección Calzadilla. 137 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 225  01746 Anv.: [Ti caesaR] aVGVs[TVs pon MaX iMp]. cabeza laureada a izq. Rev.: coL [aVGVsTa/eMeRiTa]. puerta de la ciudad. ae. as. 26 mm. 8,95 g. RPC, 42. Vives, lam. CXLV-9. Romero de Castilla, p. 254, n.º 14. 226  04134  01211 ae. as. 27 mm. 10,96 g. RPC, 42. Vives, lam. CXLV-9. 227 ae. as. 25 mm. 11,25 g. RPC, 42b. Vives, lam. CXLVI-2. Romero de Castilla, p. 259, n.º 34. Coto de Vera, Mérida. 138 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS 228  03390  01290  01280  12277 ae. as. 27 mm. 12,3 g. RPC, 42f. Vives, lam. CXLV-9. 229 ae. as. 26 mm. 9,70 g. RPC, 42f. Vives, lam. CXLV-9. Romero de Castilla, p. 256, n.º 25. 230 ae. as. 27 mm. 12,3 g. RPC, 42f. Vives, lam. CXLV-9. Romero de Castilla, p. 256, n.º 24. 231 ae. as. 26 mm. 11,86 g. RPC, 42f. Vives, lam. CXLV-9. Colección Calzadilla. 139 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 232  01737  01296 ae. as. 26 mm. 9,70 g. RPC, 42f. Vives, lam. CXLV-9. Romero de Castilla, p. 254, n.º 13. 233 Anv.: Ti caesaR aVGVs pon MaX iMp. cabeza laureada a izq. Rev.: peR(MissV) aVG(VsTi) pRoVidenT. altar. ae. as. 30 mm. 18,70 g. RPC, 45c. Vives, lam. CXLVI-8. vte. Romero de Castilla, p. 258, n.º 29. 234  12307 Anv.: Ti cae[saR aVG pon] MaX iMp. cabeza laureada a dcha. Rev.: aeTeRniTaTi aVGVsTae (cae). Templo tetrástilo. ae. as. 26 mm. 10,51 g. RPC, 48a. Vives, lam. CXLVI-9. Colección Calzadilla. 140 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS 235  01759  01748  12295  01459 ae. as. 27 mm. 8 g. RPC, 48b. Vives, lam. CXLVI-9. Romero de Castilla, p. 283, n.º 7. 236 ae. as. 26 mm. 12,70 g. RPC, 48b. Vives, lam. CXLVI-9. Romero de Castilla, p. 255, n.º 19. 237 ae. as. 26 mm. 11,65 g. RPC, 48b. Vives, lam. CXLVI-9. Colección Calzadilla. 238 ae. as. 28 mm. 14,76 g. RPC, 48b. Vives, lam. CXLVI-9. 141 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz LIBERALITAS IVLIA EBORA, Évora, Portugal Augusto (27 a. C. - 14 d. C.) 239  02395 Anv.: peRM caes aVG pM. cabeza desnuda a izq. Rev.: LiBeRaL/iTaTis/iVLiae/ eBoR. dentro de una corona. ae. as. 26 mm. 11,30 g. RPC, 51c. Vives, lam. CXLV-2. Romero de Castilla, p. 250, n.º 1. 240  01309 ae. as. 25 mm. 7,45 g. RPC, 51c. Vives, lam. CXLV-2. Romero de Castilla, manuscrito, n.º 11. 142 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS BAETICA IRIPPO, cercanías de Sevilla ¿Augusto? (27 a. C. - 14 d. C.) 241  03409 Anv.: [i]Rip[po]. cabeza masculina a dcha.; dentro de una corona. Rev.: Figura femenina, sentada, a izq. con cornucopia y piña; dentro de una corona. ae. as. 23 mm. 5,67 g. RPC, 55. Vives, lam. CX-1. CNH, p. 422, n.º 1 242  01308 ae. as. 24 mm. 5,10 g. RPC, 55. Vives, lam. CX-3. CNH, p. 422, n.º 4. Romero de Castilla, manuscrito, n.º 7. 143 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz ITALICA, Santiponce, Sevilla Tiberio (14-37 d. C.) 243  01178 Anv.: Ti caesaR aVGVsTVs ponT MaX iMp. cabeza desnuda a dcha. Rev.: MVnic iTaLic peRM diVi aVG. altar con el texto pRoVide/ nTiae/aVGVsTi. ae. as. 26 mm. 10,15 g. RPC, 65. Vives, lam. CXLVIII-9. Romero de Castilla, p. 263, n.º 13. 244  01179  12405 ae. as. 29 mm. 11,50 g. RPC, 65. Vives, lam. CXLVIII-9. Romero de Castilla, p. 263, n.º 11. 245 ae. as. 28 mm. 11,61 g. RPC, 65. Vives, lam. CXLVIII-9. Colección Calzadilla. 144 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS 246  02451  03389 ae. as. 29 mm. 15,77 g. RPC, 65. Vives, lam. CXLVIII-9. 247 Anv.: Ti caesaR aVGVsTVs ponT MaX iMp. cabeza desnuda a dcha. contramarca p s. Rev.: MVnic iTaLic peRM diVi aVG. altar con el texto pRoVide/ nTiae/aVGVsTi ae. as. 27 mm. 10,64 g. RPC, 65. Vives, lam. CXLVIII-9. Contramarcas: Guadán, CXXXI; RPC, 116. 248  01741 ae. as. 27 mm. 9,50 g. RPC, 65. Vives, lam. CXLVIII-9. Romero de Castilla, p. 263, n.º 12. 145 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz Germánico (14-19 d. C.) 249  01209 Anv.: GeRManicVs caesaR Ti aVG F. cabeza desnuda a izq. Rev.: MVnic-iTaLic. Aquila y vexillum entre estandartes; debajo, pe-R/aV-G. ae. semis. 23 mm. 5,10 g. RPC, 70. Vives, lam. CXLVIII-11. Romero de Castilla, p. 264, n.º 14. Druso (14-23 d. C.) 250  01282 Anv.: dRVsVs caesaR Ti aVG F. cabeza desnuda a dcha. Rev.: MVnic-iTaLic. Aquila y vexillum entre estandartes; debajo. pe-R/aV-G. ae. semis. 23 mm. 5,10 g. RPC, 71. Vives, lam. CXLVIII-12. Romero de Castilla, p. 287, n.º 29. 146 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS ROMVLA, Sevilla Tiberio (14-37 d. C.) 251  12397 Anv.: peRM [diVi aVG coL] RoM cabeza radiada, a dcha.; encima, estrella; delante, rayo. Rev.: [iVLia aVGV]sTa GeneTRiX oRBis. cabeza de Livia, sobre globo, a izq.; encima, creciente. ae. dupondio. 35 mm. 23,93 g. RPC, 73. Vives, lam. CXLVII-2. Colección Calzadilla. 252  12402 ae. dupondio. 32 mm. 22,48 g. RPC, 73. Vives, lam. CXLVII-2. Colección Calzadilla. Tiberio, Germánico y Druso (14-19 d. C.) 253  12304 Anv.: peRM diVi aVG coL RoM cabeza laureada de Tiberio, a izq. Rev.: GeRManicVs caesaR dRVsVs caesaR. cabezas enfrentadas de Germánico y druso. ae. as. 28 mm. 13,03 g. RPC, 74. Vives, lam. CXLVII-3. Colección Calzadilla. 147 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 254  01461  04120  01460 ae. as. 27 mm. 8,90 g. RPC, 74. Vives, lam. CXLVII-3. Romero de Castilla, p. 266, n.º 23. 255 ae. as. 28 mm. 11,64 g. RPC, 74. Vives, lam. CXLVII-3. Romero de Castilla, manuscrito, n.º 4. 256 ae. as. 29 mm. 12,90 g. ¿contramarca cuadrada perforada? RPC, 74. Vives, lam. CXLVII-3. Romero de Castilla, p. 266, n.º 24. 148 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS Germánico (14-19 d. C.) 257  01275 Anv.: GeRManicVs caesaR Ti aVG F. cabeza desnuda, a izq. Rev.: peRM aVG coL RoM. escudo redond, dentro de una corona. ae. semis. 25 mm. 3,45 g. RPC, 75. Vives, lam. CXLVII-4. Romero de Castilla, p. 267, n.º 25. IVLIA TRADVCTA, zona del estrecho de Gibraltar Augusto (27 a. C. - 14 d. C.) 258  01371 Anv.: peRM caes-aVG. cabeza desnuda, a izq. Rev.: iVLia/TRad, dentro de una corona de roble. ae. as. 24 mm. 6,33 g. RPC, 108. Vives, lam. CLXIV-13. Romero de Castilla, p. 267, n.º 27. 259  01208 ae. as. 22 mm. 7,91 g. RPC, 108. Vives, lam. CLXIV-13. Romero de Castilla, p. 286, n.º 22. 149 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 260  01291  12279  D.00822-4  D.00822-5 ae. as. 24 mm. 5,90 g. RPC, 108. Vives, lam. CLXIV-13. Romero de Castilla, p. 267, n.º 26. 261 ae. as. 26 mm. 9,65 g. RPC, 108. Vives, lam. CLXIV-13. Colección Calzadilla. 262 ae. as. 26 mm. 9,18 g. RPC, 108. Vives, lam. CLXIV-13. Esparragosa de Lares. 263 ae. as. 26 mm. 6,28 g. RPC, 108. Vives, lam. CLXIV-13. Esparragosa de Lares. 150 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS 264  D.00822-21  D.06085 ae. as. 22 mm. 8,26 g. RPC, 108. Vives, lam. CLXIV-13. Esparragosa de Lares. 265 ae. as. 24 mm. 7,86 g. RPC, 108. Vives, lam. CLXIV-13. Castrejón de Capote, Higuera la Real. CARTEIA, Cortijo de Rocadillo, San Roque, Cádiz Siglos II-I a. C. 266  D.06353 Anv.: cabeza de Júpiter-saturno barbada a dcha. Rev.: proa de nave. a dcha.; debajo, KaRT. ae. semis. 23 mm. 8,42 g. Vives, lam. CXXVI-8, vte. CNH, p. 415, n.º 25, vte. Castrejón de Capote, Higuera la Real. 151 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 45 a. C. 267  12373 Anv.: cabeza de neptuno a dcha. delante iiii ViR TeR, detrás tridente. Rev.: delfín a dcha., encima, caRTei, debajo, c Mini Q F. ae. cuadrante. 19 mm. 3,18 g. Vives, lam. CXXVIII-10. CNH, p. 418, n.º 56. Colección Calzadilla. Finales del siglo I a. C. e inicios del I d. C. 268  01361 Anv.: caRTeia. cabeza femenina torreada, a dcha. Rev.: d-d. neptuno en pie, sosteniendo un delfín y un tridente, a izq. ae. semis. 20 mm. 6 g. RPC, 122. Vives, lam. CXXIX-2. CNH, p. 420, n.º 71. Romero de Castilla, p. 261, n.º 4. 269  12284 ae. semis. 20 mm. 7,75 g. RPC, 122. Vives, lam. CXXIX-2. CNH, p. 420, n.º 71. Colección Calzadilla. 152 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS 270  12311 ae. semis. 20 mm. 11,29 g. RPC, 122. Vives, lam. CXXIX-2. CNH, p. 420, n.º 71. Colección Calzadilla. Tiberio (14-37 d. C.) 271  01464 Anv.: [GeRMa]nico eT dRVso. cabeza femenina torreada, a dcha. Rev.: [caesaRiBVs iiii]ViR caRT. Timón ae. semis. 19 mm. 4,40 g. RPC, 123. Vives, lam. CXXVII-14. Romero de Castilla, p. 262, n.º 5. CORDVBA COLONIA PATRICIA, Córdoba Augusto (27 a. C. - 14 d. C.) 272  01472 Anv.: [peRMissV caesaRis] aVGVsTi. cabeza desnuda, a izq. Rev.: [coLonia] paTRicia. Aquila entre dos estandartes. ae. dupondio. 32 mm. 10,80 g. RPC, 128. Vives, lam. CLXV-2. Romero de Castilla, p. 284 n.º 10. 153 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 273  01294 Anv.: peRM caes-aVG. cabeza desnuda, a izq. Rev.: coLonia/paTRicia. dentro de corona de roble. ae. as. 25 mm. 11,58 g. RPC, 129. Vives, lam. CLXV-3. Romero de Castilla, p. 270, n.º 34. 274  01212  01764  01470 ae. as. 25 mm. 6,80 g. RPC, 129. Vives, lam. CLXV-3. Romero de Castilla, p. 262, n.º 8. 275 ae. as. 25 mm. 10,40 g. RPC, 129. Vives, lam. CLXV-3. Romero de Castilla, p. 262, n.º 6. 276 ae. as. 24 mm. 6,40 g. RPC, 129. Vives, lam. CLXV-3. Romero de Castilla, p. 262, n.º 7. 154 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS 277  D.03807-2  12388  03396  12301 ae. as. 26 mm. 10 g. RPC, 129. Vives, lam. CLXV-3. Valverde de Burguillos. 278 ae. as. 25 mm. 9,36 g. RPC, 129. Vives, lam. CLXV-3. Colección Calzadilla. 279 ae. as. 25 mm. 8,90 g. RPC, 129. Vives, lam. CLXV-3. 280 ae. as. 25 mm. 9,64 g. RPC, 129. Vives, lam. CLXV-3. Colección Calzadilla. 155 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 281  12340  12344  12369 ae. as. 25 mm. 9,20 g. RPC, 129. Vives, lam. CLXV-3. Colección Calzadilla. 282 ae. as. 25 mm. 13,19 g. RPC, 129. Vives, lam. CLXV-3. Colección Calzadilla. 283 Anv.: peRM caes-aVG. cabeza desnuda a izq.; dos puntos debajo de la barbilla. Rev.: coLonia/paTRicia. Apex y simpulum. ae. semis. 23 mm. 5,91 g. RPC, 130c. Vives, lam. CLXV-6. Colección Calzadilla. 156 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS TARRACONENSE IVLIA GEMELLA ACCI, Guadix, Granada Tiberio (14 d. C. - 37 d. C.) 284  01454 Anv.: Ti caesaR [aVGVsTi F]. cabeza desnuda a dcha. contramarca ca. Rev.: [c i G a] GeRManico eT dRV[so caes / ii / ViR]. cabezas enfrentadas de Germánico y druso. ae. dupondio. 34 mm. 19,10 g. RPC, 137. Vives, lam. CLXVI-4. Contramarcas: Guadán II; RPC, 79. Romero de Castilla, p. 270, n.º 1. VRBS IVLIA NOVA CARTHAGO, Cartagena, Murcia ¿Augusto? (27 a. C. - 14 d. C.) 285  12374 Anv.: p BaeBiVs poLLio [ii ViR QVin]. Victoria en pie, a dcha.; sosteniendo corona y palma. Rev.: c aQVinVs MeLa ii ViR QVin. dos estandartes militares. ae. semis. 20 mm. 4,34 g. RPC, 157. Vives, lam. CXXX-5. Colección Calzadilla 157 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz Augusto (27 a. C. - 14 d. C.) 286  12298 Anv.: aVGVsTVs – diVi F. cabeza laureada a dcha. Rev.: M pos[TVM aLBin L poRc] capiT ii ViR Q. sacerdote en pie, sosteniendo un simpulum y una rama. ae. as. 26 mm. 11,16 g. RPC, 170. Vives, lam. CXXXI-8. Colección Calzadilla. Tiberio (14-37 d. C.) 287  12336 Anv.: Ti caesaR [diVi aVGVsTi F aVG]VsTVs p M. cabeza desnuda, a izq. Rev.: neRo eT dRVsVs [caesaRes Q]VinQ c V i n c. cabezas enfrentadas de nerón y druso. ae. as. 29 mm. 9,15 g. RPC, 179. Vives, lam. CXXXII-1. Colección Calzadilla. 158 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS EMPORIAE, L´ Escala, Gerona Finales del siglo I a. C. y principios del I d. C. 288  12332 Anv.: cabeza de Minerva, a dcha. Rev.: eMpoRii. pegaso a dcha.; encima, corona. ae. Unidad. 27 mm. 10,78 g. RPC, 257b. Vives, lam. CXXIII-7. CNH, p. 156, n.º 41. Colección Calzadilla. ILERDA, Lérida Augusto (27 a. C. - 14 d. C.) 289  12355 Anv.: iMp aVGVsT(Vs) [diVi F]. cabeza desnuda, a dcha. Rev.: MVn / iLeRda. Loba, a dcha. ae. as. 25 mm. 5,63 g. RPC, 260b. Vives, lam. CXXXIV-2. Colección Calzadilla. 159 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz VICTRIX IVLIA LEPIDA / CELSA, Velilla de Ebro, Zaragoza ¿44-36 a. C.? 290  12299 Anv.: [coL Vic iVL Lep]. Busto de Victoria, a dcha.; palma sobre hombro izq. contramarca rectangular ¿dd? Rev.: [M] FVL c [oTac] / [pR QVin]. colono con yunta de bueyes arando, a dcha. ae. as. 27 mm. 13,54 g. RPC, 261b. Vives, lam. CLX-5. CNH, p. 224, n.º 18-19. Contramarca: RPC, 97. Colección Calzadilla. 291  01475 Anv.: c V i L / pR ii ViR. Busto de Victoria, a dcha.; palma sobre hombro izq. Rev.: c BaLBo/ L poRcio. Toro a dcha. ae. as. 31 mm. 14,45 g. RPC, 262. Vives, lam. CLX-3. CNH, p. 224, n.º 20. Romero de Castilla, p. 280, n.º 1. 292  03383 Anv.: [coL Vic iVL Lep]. Busto de Venus, a dcha. Rev.: L nep L sVRa/ [pR ii] ViR. Toro, a dcha. ae. as. 30 mm. 13,08 g. RPC, 263. Vives, lam. CLX-4. CNH, p. 224, n.º 21. 160 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS 293  01195 Anv.: [coL Vic iVL Lep]. Busto de Marte a dcha. Rev.: [p saLpa M FVLVi/ pR ii] ViR. Toro saltando dcha. ae. as. 25 mm. 8,50 g. RPC, 264b. Vives, lam. CLX-1. CNH, p. 224, n.º 22. Romero de Castilla, Manuscrito, n.º 17. Augusto (27 a. C. - 14 d. C.) 294  01463 Anv.: aVGVsTVs - c V i ceLsa . cabeza desnuda a dcha.; dentro de una corona. Rev.: L coR(ne) TeRR(eno)/ M iVn(i) Hisp(ano)/ii ViR. Toro, a dcha. ae. as. 30 mm. 14,98 g. perforada. RPC, 270n. Vives, lam. CLX-11. Romero de Castilla, p. 274, n.º 12. 295  01478 Anv.: [aVGVsTVs - c V i] ceLs(a). cabeza desnuda a dcha.; dentro de una corona. Rev.: L coR(ne) TeR(Reno)/ M iVn(i) [Hisp(ano)/ ii ViR]. Toro, a dcha. ae. as. 27 mm. 10,38 g. partida. RPC, 270a-b. Vives, lam. CLX-10. Romero de Castilla, p. 274, n.º 14. 161 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 296  01187 Anv.: aVGVsTVs – diVi F . cabeza desnuda, a dcha. Rev.: [c V i ceL] / L sVRa/ [L BVcco]/ ii ViR. Toro, a dcha. ae. as. 29 mm. 13,40 g. RPC, 271. Vives, lam. CLX-12. Romero de Castilla, p. 274, n.º 13. 297  01188 Anv.: aVGVsTVs – diVi F. cabeza desnuda, a dcha. Rev.: c V i ceL / L BaGGio/ Mn FesTo/ ii ViR. Toro, a dcha. ae. as. 28 mm. 8 g. RPC, 273. Vives, lam. CLXI-2. Romero de Castilla, p. 275, n.º 17. 298  12287 Anv.: iMp caesaR diVi F aVGVsTVs cos Xii . cabeza laureada, a dcha. Rev.: c V i ceL / cn doMiTio/ cpoMpeio/ ii ViR. Toro, a dcha. ae. as. 27 mm. 11,67 g. RPC, 278f. Vives, lam. CLXI-8. Colección Calzadilla. 162 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS 299  12375  01297 ae. as. 29 mm. 10,66 g. RPC, 278f. Vives, lam. CLXI-8. Colección Calzadilla. 300 ae. as. 27 mm. 11,85 g. RPC, 278. Vives, lam. CLXI-8. Romero de Castilla, p. 278, n.º 26. CAESARAVGVSTA, Zaragoza Augusto (27 a. C. - 14 d. C.) 301  01198 Anv.: iMp aVGVsTVs TRiB poTes XX. cabeza laureada, a dcha. Rev.: caesaVGVs / cn doM aMp c VeT Lanc ii ViR. sacerdote arando con yunta de bueyes, a dcha. ae. as. 27 mm. 10,10 g. RPC, 320d. Vives, lam. CXLVIII-10. Romero de Castilla, p. 271, n.º 3. 163 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 302  01279 ae. as. 27 mm. 9,40 g. RPC, 320. Vives, lam. CXLVIII-10. Romero de Castilla, p. 279, n.º 29. Tiberio (14-37 d. C.) 303  02394 Anv.: [Ti caesaR] diVi aVGVsTi F aVGV[sTVs] . cabeza laureada, a izq. Rev.: c c a/ M caTo [L VeTTiacVs] / ii ViR sacerdote arando con yunta de bueyes, a izq. ae. as. 26 mm. 10,60 g. RPC, 349. Vives, lam. CL-12. Romero de Castilla, p. 271, n.º 4. 304  01739 Anv.: [Ti caesaR diVi aVG F aVGVsTVs]. cabeza laureada, a dcha. Rev.: c c a/ [(T caeciLio) Lepido (eT) (c a]VFidio GeMeLLo ii ViR. Toro con frontón sobre la cabeza, a dcha. ae. as. 28 mm. 13,90 g. RPC, 367b. Vives, lam. CLII-4. Romero de Castilla, p. 283, n.º 5. 164 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS AVGVSTA BILBILIS, Calatayud, Zaragoza Augusto (27 a. C. - 14 d. C.) 305  02393 Anv.: aVGVsTVs diVi F paTeR paTRiae. cabeza laureada, a dcha. Rev.: MVn aVGVsTa BiLBiLis L coR caLido L seMp RVTiLo. corona de laurel conteniendo ii ViR. ae. as. 28 mm. 10,60 g. RPC, 395. Vives, lam. CXXXIX-4. Romero de Castilla, p. 271, n.º 2. 306  D.06086 ae. as. 27 mm. 11,65 g. RPC, 395. Vives, lam. CXXXIX-4. Castrejón de Capote, Higuera la Real. TVRIASO, Tarazona, Zaragoza Augusto (27 a. C. - 14 d. C.) 307  01300 Anv.: TVRiaso. cabeza femenina, a dcha. Rev.: iMp aVGVsTVs pp. cabeza laureada, a dcha. ae. as. 28 mm. 11,90 g. RPC, 403. Vives, lam. CLV-3. Romero de Castilla, p. 277, n.º 24. 165 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 308  01172 Anv.: iMp aVGVsTVs paTeR paTRiae. cabeza laureada, a dcha. Rev.: MVn TVRiaso L MaRio L noVio. corona de roble conteniendo ii ViR. ae. as. 27 mm. 11,54 g. RPC, 411. Vives, lam. CLV-10. Romero de Castilla, p. 281, n.º 5. 309  01169 ae. as. 25 mm. 9,17 g. RPC, 411. Vives, lam. CLV-10. Romero de Castilla, p. 286, n.º 21. Tiberio (14-37 d. C.) 310  01298 Anv.: Ti caesaR aVG(VsTi) F aVGVsTVs iMp (ponT). cabeza laureada, a dcha. Rev.: MVn TVRiaso Mn sVLp LVcan M seMp FRonT. corona de roble, conteniendo ii ViR. ae. as. 28 mm. 10,60 g. RPC, 413. Vives, lam. CLVI-7. 166 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS 311  12280 Anv.: Ti caesaR aVG(VsTi) F aVGVsTVs iMp ponT. cabeza laureada a dcha. contramarca TVR. Rev.: MVn TVRiaso Mn sVLp LVcan M seMp FRonT. corona de roble, conteniendo ii ViR. ae. as. 29 mm. 12,70 g. RPC, 413. Vives, lam. CLVI-7. Contramarcas: Guadán, CXL; RPC, 159. Colección Calzadilla. 312  12407 Anv.: Ti caesaR aVG F iMp ponT M. cabeza laureada, a dcha. Rev.: MVn TVR / M ponT MaRso / c MaRi VeGeTo/ ii / ViR. Toro, a dcha. ae. as. 29 mm. 11,70 g. perforada. RPC, 418b. Vives, lam. CLVI-11. Colección Calzadilla. 313  01277 Anv.: Ti caesaR aVG F iMp ponT M. cabeza laureada, a dcha. Rev.: MVn TVR / L caec aQVin / M GeL(s) paLVd / ii / ViR. Toro, a dcha. ae. as. 29 mm. 10,60 g. RPC, 419. Vives, lam. CLVI-12. Romero de Castilla, p. 277, n.º 22. 167 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 314  12399  01299 ae. as. 27 mm. 9,73 g. RPC, 419a. Vives, lam. CLVI-12. Colección Calzadilla. 315 Anv.: Ti caesaR - aVGVsTVs cabeza laureada, a dcha. Rev.: diVVs aVGVsTVs - MVn TVR(iaso). cabeza radiada, a dcha. ae. as. 30 mm. 13,40 g. RPC, 423. Vives, lam. CLVI-3. Romero de Castilla, p. 277, n.º 23. CASCANTVM, Cascante, Navarra Tiberio (14-37 d. C.) 316  01288 Anv.: Ti ca[esaR diVi aVG F aVGVsTVs]. cabeza laureada, a dcha. contramarca cabeza de águila a dcha. Rev.: MVnicip/cascan[TVM]. Toro, a dcha. ae. as. 27 mm. 11,15 g. RPC, 425. Vives, lam. CLXI-1. Contramarcas: Guadán, X; RPC, 4. Romero de Castilla, p. 279, n.º 27. 168 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS 317  01766  01189 ae. as. 28 mm. 10,72 g. RPC, 425. Vives, lam. CLXI-1. Romero de Castilla, p. 284, n.º 12. 318 Anv.: [Ti cae]saR diVi aVG F aVGVsTVs. cabeza laureada, a dcha. Rev.: MVnicip/cascan[TVM]. Toro, a dcha. ae. as. 29 mm. 9,80 g. RPC, 427. Vives, lam. CLVI-2. Romero de Castilla, p. 273, n.º 11. CALAGVRRIS IVLIA, Calahorra, La Rioja Augusto (27 a. C. - 14 d. C.) 319  01199 Anv.: iMp aVGVs – MVn caL. cabeza desnuda, a dcha. Rev.: L BaeBio / [p anTesTio] / ii ViR. Toro, a dcha. ae. as. 29 mm. 11,85 g. RPC, 439. Vives, lam. CLVIII-8. Romero de Castilla, p. 272, n.º 8. 169 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 320  01201 Anv.: iMp aVGVs(TV)(s) – MVn caL. cabeza desnuda, a dcha. Rev.: c MaR M VaL / pR ii ViR. Toro, a dcha. ae. as. 29 mm. 10,50 g. RPC, 440. Vives, lam. CLXI-1. Romero de Castilla, p. 272, n.º 5. 321  01174  01214 ae. as. 28 mm. 8,65 g. RPC, 440f. Vives, lam. CLXI-1. Romero de Castilla, p. 272, n.º 6. 322 Anv.: aVGVsTVs- MV caL iVLia. cabeza laureada, a dcha. Rev.: [L BaeB pRisco] / c GRan BRoc / ii ViR. Toro, a dcha. ae. as. 25 mm. 4,63 g. RPC, 441b. Vives, lam. CLVIII-9. Romero de Castilla, p. 273, n.º 9. 170 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS 323  01200 Anv.: [iMp aV]GVsT[Vs) paTeR paTRiae]. cabeza laureada, a dcha. Rev.: MV caL iVL / L VaLenTino / L noVo/ ii ViR. Toro, a dcha. ae. as. 30 mm. 10,50 g. RPC, 445-446 f. Vives, lam. CLIX-3. Romero de Castilla, p. 272, n.º 7. Tiberio (14-37 d. C.) 324  12383 Anv.: Ti aVGVs [diVi a]VGVsTi F iMp caesaR. cabeza laureada, a dcha. Rev.: M c i / [L FVL spa]Rso / L saTVRnino / ii / ViR. Toro, a dcha. contramarca c. ae. as. 27 mm. 8,05 g. RPC, 448d. Vives, lam. CLIX-5. Contramarcas: Guadán, XXVII; RPC, 42. Colección Calzadilla. 325  01760 Anv.: Ti aVGVs [diVi aVGVsTi F iMp caesaR]. cabeza laureada, a dcha. contramarca cabeza águila a dcha. Rev.: M c i / L FVL spaRso / L saTVRnino / ii / ViR. Toro, a dcha. ae. as. 28 mm. 9,50 g. RPC, 448d. Vives, lam. CLIX-5. Contramarcas: Guadán, XXVII; RPC, 4. Romero de Castilla, manuscrito, n.º 6. 171 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 326  01293  01190 ae. as. 28 mm. 9,75 g. RPC, 448. Vives, lam. CLIX-5. Romero de Castilla, p. 278, n.º 25. 327 Anv.: Ti caesaR diVi aVG F aVGVsTVs. cabeza laureada, a dcha. Rev.: M c i / G / ceLeRe/ G RecTo/ ii ViR. Toro, a dcha. ae. as. 28 mm. 14 g. RPC, 450 d. Vives, lam. CLIX-6. Romero de Castilla, p. 275, n.º 15. CLVNIA, Alto del Castro, Peñalba de Castro, Burgos Tiberio (14-37 d. C.) 328  01191 Anv.: Ti caesaR aVG F aVGVsTVs iMp. cabeza laureada, a dcha. Rev.: cLVnia / cn poMp M aVo T anTo M iVL seRan iii ViR. Toro, a izq. ae. as. 28 mm. 15 g. RPC, 452 . Vives, lam. CLXIII-2. Romero de Castilla, p. 276, n.º 18. 172 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS 329  01287 Anv.: Ti caesaR aVG F aVGVsTVs iMp. cabeza laureada, a dcha. Rev.: cLVnia / L iVL RVF T caLp con T poMp Lon p iVL aVi iiii ViR. Toro, a izq. contramarca c. ae. as. 28 mm. 10,9 g. RPC, 456 . Vives, lam. CLXIII-4. Contramarcas: Guadán, XXX; RPC, 42. Romero de Castilla, p. 279 n.º 28. ERCAVICA, Castro de Santaver, Cañaveruelas, Cuenca Augusto (27 a. C. - 14 d. C.) 330  01205 Anv.: aVGVsTVs – diVi F. cabeza laureada, a dcha. Rev.: MVn / eRcaVica. Toro, a dcha. ae. as. 28 mm. 9,75 g. RPC, 459 . Vives, lam. CLXII-1. Romero de Castilla, p. 276, n.º 19. 173 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz SEGOBRIGA, Cabeza de Griego, Saelices, Cuenca Augusto (27 a. C - 14 d. C.) 331  01197 Anv.: cabeza desnuda de augusto a dcha.; delante, delfín; detrás, palma. Rev.: seGoBRiGa. Jinete lancero a dcha. ae. as. 26 mm. 8,2 g. RPC, 470. Vives, lam. CXXXV-3. CNH p. 286, n.º 16. Romero de Castilla, p. 276, n.º 20. 332  D.01256-19 Anv.: aVGVsTVs – diVi F. cabeza laureada, a dcha. Rev.: seGoBRiGa. Jinete lancero a dcha. ae. as. 27 mm. 8,68 g. RPC, 472 . Vives, lam. CXXXV-4 Sancti Spiritus (Badajoz). Tiberio (14-37 d. C.) 333  03378 Anv.: [Ti caesaR diV]i aVG F aVGVsT iMp Viii. cabeza desnuda, a dcha. Rev.:. seGo / BRiGa. dentro de corona de roble. ae. as. 31 mm. 13,24 g. RPC, 474 . Vives, lam. CXXXV-6. 174 acuÑacIonES ProVIncIalES roManaS 334  12281 ae. as. 30 mm. 8,50 g. RPC, 474 . Vives, lam. CXXXV-6. Colección Calzadilla. Caligula (37-41 d. C.) 335  12293 Anv.: [c caesaR] aVG GeRManicVs iMp. cabeza laureada, a izq. Rev.:. seGo / BRiGa. dentro de corona de roble. ae. as. 28 mm. 10,35 g. RPC, 476 . Vives, lam. CXXXV-9. Colección Calzadilla. SEGOVIA, Segovia ¿Augusto? (27 a. C. - 14 d. C.) 336  03394 Anv.: c – L. cabeza desnuda, a dcha. Rev.: seGoVia. Jinete lancero, a dcha. ae. as. 24 mm. 8,2 g. RPC, 478 . Vives, lam. CXXXV-1. CNH p. 290, n.º 1 175 ÍndIcES Y BIBlIograFÍa 1. Geográfico 1.1. CECAS AREKORATA (ágreda, soria), 144-145. CARTEIA (cortijo de Rocadillo, san Roque, cádiz), 266-271. ARSAOS (¿navarra?), 135-136. CASTVLO (cazlona, Linares, Jaén), 82-116. AVGVSTA EMERITA (Mérida, Badajoz), 175-238. CORDVBA COLONIA PATRICIA (córdoba), 272-283. ABDERA (adra, almería), 18. ARSA (sierra del argallén, campillo de Llerena-Zalamea de la serena, Badajoz), 25. CASCANTVM (cascante, navarra), 316-318. AVGVSTA BILBILIS (calatayud, Zaragoza), 305-306. CLVNIA (alto del castro, peñalba de castro, Burgos), 328-329. ASIDO (Medina sidonia, cádiz), 26. EMPORIAE (L´escala, Gerona), 288. ERCAVICA (castro de santaver, cañaveruelas, cuenca), 330. BEUIBON (alcaçer do sal, portugal), 60. BILBILIS (Valdeherrera, calatayud, Zaragoza), 146-148. ESO (isona, Lérida), 122. BORA (¿provincia de Jaén?), 56. GADIR/GADES (cádiz), 6-17. CAESARAVGUSTA (Zaragoza), 301-305. HISPANO-CARTAGINESAS, 1-5. BOLSKAN (Huesca), 128-132. CALAGVRRIS IVLIA (calahorra, La Rioja), 319-327. IKALESKEN (iniesta, cuenca), 117. CARMO (carmona, sevilla), 52-55. ILERDA (Lérida), 289. 179 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz ILIPA (alcalá del Río, sevilla), 29-47. IRIPPO (cercanías de sevilla), 241-242. ORIPPO (Torre de los Herveros, dos Hermanas, sevilla), 51. ITVCI (Tejada la nueva, Huelva), 19-20. ROMVLA (sevilla), 251-257. ITALICA (santiponce, sevilla), 243-250. IVLIA GEMELLA ACCI (Guadix, Granada), 284. SEGOBRIGA (cabeza de Griego, saelices, cuenca), 331-335. IVLIA TRADUCTA (localización incierta, estrecho de Gibraltar), 258-265. SEGOVIA (segovia), 336. SEKAISA (poyo de Mara/Belmonte de Gracián, Zaragoza), 149-162. JABALÍ, GRUPO DEL (Ubicación desconocida), 59. SEKIA (ejea de los caballeros, Zaragoza), 133. SESARS (¿sesa, Huesca?), 134. KELSE (Velilla del ebro, Zaragoza), 123-126. TAMANIU (La Muela de Hinojosa, Jarque, Teruel), 163-165. KESE (Tarragona), 118-120. KONTERBIA KARBIKA (Fosos de Bayona, Villasviejas, Huete, cuenca), 166-168. TAMUSIA (Villasviejas del Tamuja, Botija, cáceres), 61-65. TITIAKOS (Villar de Bobadilla, Tricio, Logroño), 138-143. KUELIOKOS (sin localizar, alto ebro), 137. TURIASU (Tarazona, Zaragoza), 169. LAKINE (La corona, Fuentes de ebro, Zaragoza), 127. TVRIASO (Tarazona, Zaragoza), 307-315. TVRRIRIICINA/TVRRIREGINA (cerro de las nieves, Reina, Badajoz), 24. LASTIGI (cerca de aznalcollar, sevilla), 48-50. LIBERALITAS IVLIA EBORA (evora, portugal), 239-240. UNTIKESKEN (L´escala, Gerona), 121. VESCI (¿extremadura?), 21-23. MVRTILI (Mertola, portugal), 27-28. VICTRIX IVLIA LEPIDA / CELSA (Velilla de ebro, Zaragoza), 290-300. NOROESTE, CECA DEL (ubicación imprecisa. ¿Lugo?), 170-174. VLIA (Montemayor, córdoba), 58. VRBS IVLIA NOVA CARTHAGO (cartagena, Murcia), 285-287. OBVLCO (porcuna, Jaén), 66-81. VRSO (osuna, sevilla), 57. 180 ÍndIcES Y BIBlIograFÍa 1.2. ÍNDICE TOPONÍMICO Fosos de Bayona, Villasviejas (Huete, cuenca), 166-168. adra (almería), 18. ágreda (soria), 144-145. alcaçer do sal (portugal), 60. Huesca, 128-132. alcalá del Río (sevilla), 29-47. alto del castro (peñalba de castro, Burgos), 328-329. Guadix (Granada), 284. alto ebro, 137. iniesta (cuenca), 117. aznalcollar, cerca de (sevilla), 48-50. isona, (Lérida), 122. cabeza de Griego (saelices, cuenca), 331-335. ¿Jaén, provincia de?), 56. cádiz, 6-17. Lérida, 289. calatayud (Zaragoza), 305-306. calahorra (La Rioja), 319-327. Medina sidonia (cádiz), 26. carmona (sevilla), 52-55. Mérida (Badajoz), 175-238. cartagena (Murcia), 285-287. Mertola (portugal), 27-28. cascante (navarra), 316-318. Montemayor (córdoba), 58. castro de santaver (cañaveruelas, cuenca), 330. Muela, La (Hinojosa de Jarque, Teruel), 163-165. cazlona (Linares, Jaén), 82-116. cerro de las nieves (Reina, Badajoz), 24. ¿navarra? 135-136. corona, La (Fuentes de ebro, Zaragoza), 127. osuna (sevilla), 57. córdoba, 272-283. cortijo de Rocadillo (san Roque, cádiz), 266-271. porcuna (Jaén), 66-81. poyo de Mara/ Belmonte de Gracián (Zaragoza), 149-162. ejea de los caballeros (Zaragoza), 133. escala, L´ (Gerona), 121, 288. santiponce (sevilla), 243-250. ¿extremadura?, 21-23. ¿sesa? (Huesca), 134. segovia, 336. estrecho de Gibraltar, 258-265. sevilla, 251-257. evora (portugal), 239-240. 181 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz Valdeherrera (calatayud, Zaragoza), 146-148. sevilla, cercanías de, 241-242. sierra del argallén, (campillo de LlerenaZalamea de la serena, Badajoz), 25. Villar de Bobadilla (Tricio, Logroño), 138-143. sin localizar, 1-5, 59, 170-174. Villasviejas del Tamuja (Botija, cáceres), 61-65. Tarazona (Zaragoza), 169, 307-315. Tarragona, 118-120. Velilla del ebro (Zaragoza), 123-126, 290-300. Torre de los Herveros (dos Hermanas, sevilla), 51. Zaragoza, 301-304. Tejada la nueva (Huelva), 19-20. 182 ÍndIcES Y BIBlIograFÍa 2. Leyendas 2.1. LEYENDAS FENICIO-PÚNICAS ´aleph, Gadir, 6-13, 17. ´gdr, Gadir, 6-15, 17. beth, Hispano-cartaginesas, 4. ´hgdr, Gadir, 16. yod, Hispano-cartaginesas, 3 y 4. ¿yod?, Vrso, 57. ´mpl, Gadir, 6-15, 17. ´bdrt, abdera, 18. ´sdnbl, asido, 26. t´ls-yrkn, Turriricina, 24. ´yptbk, ituci, 20. w´hsk, Vesci, 21-23. w´r/s´, arsa, 25. 183 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 2.2. LEYENDAS IBÉRICAS arsaos, 135. arsaos, 136. arei, 145. arekoratas, 144. Beuibon, 59. Bi, 146-148. Bilbilis, 146-148 Bolskan, 128-132. Bon, 129-131. eso, 122. etaban, 121. ikalesken, 117. Ka, 169. Karbika, 168. Kastilo, 82-114. Ke, 122. Kelse, 123-126. Kese, 118-120. Ko, 166, 167. Kontebakon, 166-168. 184 ÍndIcES Y BIBlIograFÍa Ku, 137. Kueliokos, 137. Lakine, 127. neseltuko, 66-71. neseltuko, 72. s, 169. sekaisa, 149-162. sekia, 133. sesars, 134. Ta, 163-165. Tamaniu, 163-165. Tamusia, 61-65. Ti, 138-143. Tirntuakoi, 73. Titiakos, 138-143. Tu, 169. Tuituiboren,73. Turiasu, 169. Untikesken, 121. Urkailtu, 66-72. 185 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 2.3. LEYENDAS LATINAS ANVERSO iMp aVG diVi F: 171-174. iMp aVGVsT diVi F: 289. iMp aVGVs MVn caL: 319. iMp aVGVs MVn caL: 320. iMp aVGVsTVs MVn caLaG: 321. iMp aVGVsTVs paTeR paTRiae: 308, 309, 323. iMp aVGVsTVs TRiB poTes XX: 301, 302. iMp caesaR diVi F aVGVsTVs cos Xii: 298-300. iRippo: 241, 242. a: 19. aRsa: 25. asido: 26. aVGVs: 190. aVGVsTa eMeRiTa: 187-189. aVGVsT TRiB poTesT: 176. aVGVsTV: 175. aVGVsTVs c V i ceLsa: 294. aVGVsTVs c V i ceLs(a): 295. aVGVsTVs diVi F: 286, 296, 297, 330, 332. aVGVsTVs diVi F paTeR paTRiae: 305, 306. aVGVsTVs MV caL iVLia: 322. L QVL F: 116. M BaL F: 115. MVRTi: 27. MVRTiL: 28. c caesaR aVG GeRManicVs iMp: 335. c L: 336. c V i L: 290. c ViL pR ii ViR: 291. caesaR aVG TRiB poTesT: 177, 181-186. caesaR aVG TRiBVni poTes: 178, 179. caesaR aVGV TRiBVnic poTes: 180. caRTeia: 268-270. coL Vic iVL Lep: 292, 293. niG: 80, 81. oBVL: 80, 81. oBVLco: 66-72, 74-78. oBVLoo: 73. GeRManico eT dRVso: 271. GeRManicVs caesaR Ti aVG F: 249, 257. p BaeBiVs poLLio ii ViR QVin: 285. peRM aVGVsTi saLVs aVGVsTa: 220. peRM caes aVG: 198-200, 258-265, 273-283. peRM caes aVG pM: 239, 240. peRM diVi aVG coL RoM: 251-256. peRM iMp caesaRis aVGV pp: 195-196. peRMissV caesaRis aVGVsTi: 191- 194, 272. iiii ViR TeR: 267. Q isc F: 116. diVVs aGVsTVs paT paTRia: 209. diVVs aGVsTVs paTeR: 201-208, 210-214. diVVs aGVsTVs paTeR cae: 215-219. dRVsVs caesaR Ti aVG F: 250. 186 ÍndIcES Y BIBlIograFÍa Ti aVGVs diVi aVGVsTi F iMp caesaR: 324-326. Ti caesaR aVG F aVGVsTVs iMp: 328, 329. Ti caesaR aVG F aVGVsTVs iMp (ponT): 310, 311. Ti caesaR aVG F iMp ponT M: 312-314. Ti caesaR aVGVsTi F: 284. Ti caesaR aVGVsTVs: 315. Ti caesaR aVGVsTVs pon MaX iMp: 221, 225-238. Ti caesaR aVGVsTVs ponT MaX iMp: 222-224. Ti caesaR aVGVsTVs ponT MaX iMp: 243-248. Ti caesaR diVi aVGVsTi F aVGVsTVs: 303. Ti caesaR diVi aVG F aVGVsTVs: 304, 316-318, 327. Ti caesaR diVi aVG F aVGVsT iMp Viii: 333, 334. Ti caesaR diVi aVGVsTi F aVGVsTVs p M: 287. TVRiaso: 308. c a e iVLia aVGVsTa: 220, 221. c a e Le V X: 198-200. c aQVinVs MeLa ii ViR QVin: 285. c BaLBo L poRcio: 291. c c a M caTo L VeTTiacVs ii ViR: 303. c c a T caeciLio Lepido c aVFidio GeMeLLo ii ViR: 304. c i G a GeRManico eT dRVso caes ii ViR: 284. c MaR M VaL pR ii ViR: 320, 321. c Mini Q F caRTei: 267. cn: 79, 81, 85. c V i ceL cn doMiTio c poMpeio ii ViR: 298-300. c V i ceL L BaGGio Mn FesTo ii ViR: 297. c V i ceL L sVRa L BVcco ii ViR: 296. caesaRiBVs iiii ViR caRT: 271. caesaVGVs cn doM aMp c VeT Lanc ii ViR: 301, 302. caRMo: 52-55. cLVnia cn poMp M aVo TanTo M iVL seRan iiii ViR: 328. cLVnia L iVL RVF T caLp con T poMp Lon p iVL aVi iiii ViR: 329. coL aVGVsTa eMeRiTa: 205, 210, 225-232. coLonia paTRicia: 272-283. sisVcVRHiL: 60. VRsone: 57. REVERSO d d: 268-270. diVVs aVGVsTVs MVn TVR: 315. a: 29-32. aeTeRniTaTi aVGVsTae c a e: 214, 234-238. aeTeRniTaTi aVGVsTae (c a e): 234. aVGVsTa eMeRiTa: 191-197, 201-204, 206-209, 215, 222-224. eMeRiT aVGV: 190. eMpoRii: 288. GeRManicVs caesaR dRVsVs caesaR: 253-256. iLipense: 29-47. BoRa: 56. 187 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz iMp aVGVsTVs pp: 307. iTVci: 19. iVLia aVGVsTa GeneTRiX oRBis: 251, 252. iVLia TRad: 258-265. MVn TVR L caec aQVin M GeL paLVd ii ViR: 313, 314. MVn TVR M ponT MaRso c MaRi VeGeTo ii ViR: 312. MVn TVRiaso L MaRio L noVio ii ViR: 308, 309. MVn TVRiaso Mn sVLp LVcan M seMp FRonT ii ViR: 310, 311. MVnic iTaLic peR aVG: 249, 250. MVnic iTaLic peRM diVi aVG pRoVidenTiae aVGVsTi: 243-248. MVnicip cascanTVM: 316, 317. MVnicip cascanTVM: 318. KaRT: 266. L: 114. L ac Ma: 28. L aiMiL M iVni aid: 76-78. L ap d: 27. L ap dec: 57. L BaeB pRisco c GRan BRoc ii ViR: 322. L BaeBio p anTesTio ii ViR: 319. L coR TeR M iVn Hisp ii ViR: 295. L coR TeRR M iVn Hisp ii ViR: 294. L nep L sVRa pR ii ViR: 292. LasTiGi: 48-50. LiBeRaLiTaTis iVLia eBoR: 239, 240. neRo eT dRVsVs caesaRes QVinQ c V in c: 287. oRippo: 51. p caRisi LeG: 175. p caRisiVs LeG aVGVsTi: 177-186. p caRisiVs LeG aVGVsTi eMeRiTa: 176. p saLpa M FVLVi pR ii ViR: 293. peR aVG pRoVidenT: 211-213. peR aVG pRoVidenT: 233. peR cae aVG: 187. peRM aVG coL RoM: 257. peRM cae aVG: 188. peRM caes aVG: 189. peRMi aVG pRoVidenT: 216-219. M c F: 116. M c i G ceLeRe G RecTo ii ViR: 327. M c i L FVL spaRso L saTVRnino ii ViR: 324-326. M FVL c oTac pR QVin: 290. M posTVM aLBin L poRc capiT ii ViR Q: 286. M Q F: 115. MV caL iVL L VaLenTino L noVo ii ViR: 323. MVn aVGVsTa BiLBiLis L coR caLido L seMp RVTiLo ii ViR: 305, 306. MVn eRcaVica: 330. MVn iLeRda: 289. seGoBRiGa: 331-335. seGoVia: 336. TVRiRiicina: 24. VLia: 58. Vesci: 22, 23. 188 ÍndIcES Y BIBlIograFÍa 3. Marcas y contramarcas 3.1. ANIMADAS: (Rpc 4) noRoesTe, 173. cascanTVM, 316. caLaGVRRis iVLia, 325. 3.2. LETRAS: Rpc 42) caLaGVRRis iVLia, 324. cLVnia, 329. 189 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 3.3. DOS O MÁS LETRAS: (Rpc 79) iVLia GeMeLLa acci, 284. (Rpc 116) iTaLica, 247. 3.4 MONOGRAMAS LATINOS: (Rpc, 161) TVRiasV, 311. 3.5 INCIERTAS: casTULo, 106. VicTRiX iVLia Lepida / ceLsa 290. 190 ÍndIcES Y BIBlIograFÍa 4. Procedencia de las monedas 4.1. LUGARES Y YACIMIENTOS acedera (Badajoz): 1. alcazaba, cerro de la Muela (Badajoz): 51. alcazaba, cerro de las nieves (Reina, Badajoz): 47, 54, 55, 162. casas aisladas (Gargáligas, Badajoz): 185, 186. castrejón de capote (Higuera la Real, Badajoz): 20, 30-32, 36-42, 45, 46, 80, 96-99, 101, 121, 140, 145, 159-161, 189, 197, 265, 266, 306. cordobilla de Lácara (Badajoz): 215. coto de Vera (Mérida, Badajoz): 227. encinasola (Huelva): 49. esparragosa de Lares (Badajoz): 262-264. Martela, La (segura de León, Badajoz): 35. orden, La, (Guadajira, Badajoz): 218. Tabla de las cañas (capilla, Badajoz): 78. Término de Mérida (Badajoz): 129, 130. Regina (casas de Reina, Badajoz): 174. san Vicente de alcántara (Badajoz): 64. sancti spiritus (Badajoz): 118, 332. ¿sierra del argallén (campillo de Llerena-Zalamea de la serena, Badajoz)?: 25. Teatro romano (Medellín, Badajoz): 16, 184. Torrecaños (Guareña, Badajoz): 169. Valverde de Burguillos (Badajoz): 277. Vegas del Gévora (Badajoz): 89. 191 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz 4.2. COLECCIONES Y DONACIONES colección calzadilla: 3-5, 8-11, 13, 14, 17, 19, 21, 29, 48, 52, 57, 59, 65, 79, 81, 82, 91-95, 100, 103-105, 111, 113, 117, 119, 122, 127, 132, 143, 147, 158, 165, 166, 183, 193, 194, 219, 223, 224, 231, 234, 237, 245, 251-253, 261, 267, 269, 270, 278, 280-283, 285-290, 298, 299, 311, 312, 314, 324, 334 y 335. comisión provincial de Monumentos de Badajoz19: 2, 6, 7, 12, 15, 22-28, 33, 34, 49-51, 53, 56, 60-63, 66-70, 73-77, 83-88, 102, 106-109, 112, 114, 115, 120, 123-125, 128-131, 133-135, 137-139, 141, 142, 144, 146, 148-157, 163, 164, 167, 168, 170-172, 176-179, 181, 187, 188, 190, 191, 195, 196, 198, 200-203, 205-210, 212, 214-217, 220, 221, 225, 229, 230, 232, 233, 235, 236, 239, 240, 242-244, 248-250, 254-260, 268, 271-276, 284, 291, 293-297, 300-305, 307-309, 313, 315-323, 325-331. 19 Monedas publicadas en el Inventario de las monedas coleccionadas en el Museo de la Comisión de Monumentos de esta provincia (1897), Tomás Romero de castilla, o recogidas por Tomás Romero de castilla en un manuscrito posterior. 192 ÍndIcES Y BIBlIograFÍa Bibliografía abásolo álvarez, J. a., González Fernández, M. L. y Mora serrano, B. (2008): “Recientes investigaciones en el campamento de cáceres el Viejo”, en sanabria Marcos, p. J. (ed). Arqueología urbana en Cáceres. Investigaciones e intervenciones recientes en la ciudad de Cáceres y su entorno, cáceres, pp. 115-143. alfaro asins, c. (1994): SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM ESPAÑA, Volumen I. Hispania. Ciudades Feno-púnicas. Parte I: Gadir y Ebusus, Ministerio de cultura, Madrid. almagro-Gorbea, M, Ripolles, p.p. y Rodríguez Martín, G. (2009): “dipo: ciudad “tartésicoturdetana” en el valle del Guadiana. Conimbriga, XLViii, pp. 5-60. alonso sánchez, a. (1992): “el fortín romano del castillo del puerto, cáceres. el control del territorio”. i Jornadas de prehistoria y arqueología en extremadura (1986-1990), Extremadura Arqueológica, ii, pp. 417-430. álvarez Burgos, F. (1987): La Moneda Hispánica desde sus orígenes hasta el siglo V, editorial Vico & segarra, Madrid. amela Valverde, L. (2015): “Las emisiones de Tamusia y Tamusiense”, Gaceta Numismática, 189, Barcelona, pp. 69-80. Beltrán Lloris, M. a. (1973-1974): “problemas de la arqueología cacereña: el campamento romano de cáceres el Viejo (cáceres)”. estudio numismático”, Numisma, 23-24, Madrid, pp. 255-310. Bernáldez, F. (1868): “carta a don Jacobo Zóbel sobre una moneda inédita de arsa”, Memorial Numismático Español, Barcelona, T ii, 269-273. Berrocal Rangel, L. (1988): Excavaciones en Capote (Beturia Céltica) I, serie Nertobriguense I, p. 21, fig 14, 10. Berrocal Rangel, L. y canto García, a. (1990): “aproximación al estudio de la numismática prerromana del so peninsular: el ejemplo del castro de capote”. Gaceta numismática 97-98, Barcelona, p. 67-77. Berrocal Rangel, L. y Ruiz Triviño, c. (coords.) (2003): El depósito alto-imperial del Castrejón de Capote (Higuera la Real, Badajoz). MaRQUeX 5, Mérida. 193 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz Blázquez, cerrato. c. (1992): La dispersión de las monedas de Augusta Emerita, cuadernos emeritenses 5, MnaR. Blázquez, cerrato. c. (1995): “sobre las cecas celtibéricas de Tamusia y sekaisa y su relación con extremadura”, AEspA, 68: 243-258. Blázquez, cerrato. c. (2002): Circulación monetaria en el área occidental de la península ibérica. La moneda en torno al “Camino de la Plata”, Montagnac. pp. 27 y 261-265. callejo serrano, c. (1957): La colección monetaria del Museo de Cáceres, cáceres. callejo serrano, c. (1966): “Los bronces romanos de Garciaz”, Revista de Estudios Extremeños, XXii, ii, Badajoz, pp. 291-330. chaves Tristán, F. (1979): “contramarcas en las amonedaciones de colonia patricia, colonia Romula, italica, Julia Traducta y ebora”, Acta. Numismática, 9, 4 pp. 41-52. conejo delgado. n. (2016): Gabinete Numismático del Seminario Metropolitano de san Atón (Badajoz). Moneda Hispánica. Estudio y catálogo. Badajoz. domínguez de la concha, M. c. (1988): “el Museo arqueológico provincial de Badajoz: situación previa a su montaje definitivo”, Boletín Anabad, XXXViii, 3, Madrid, pp. 203-218. Faria, a. M. de, (1992): “ainda sobre o nome pré-romano de alcacer do sal” Vipasca. aljustrel. 1. pp. 39-48. Floriano, a. c. (1913): Informe sobre la catalogación de la Colección Numismática del Museo de Cáceres, cáceres. García y Bellido, a. (1957): “el jarro ritual de la colección calzadilla”, Archivo Español de Arqueología, XXX, Madrid, pp.121-138. García y Bellido, M. p.; (1995), “célticos y púnicos en la Beturia según los documentos monetales”. en (Velázquez, a y enríquez, J.J., eds.) Celtas y túrdulos: la Beturia, cuadernos emeritenses 9, MnaR. García-Bellido, M. p. y Blázquez cerrato, c. (2002): Diccionario de cecas y pueblos his pánicos, con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Volumen ii: catálogo de cecas y pueblos, Madrid. Gil Farres, o. (1946-1947): “Los denarios consulares romanos del Museo arqueológico de Badajoz”, Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales, 7, Madrid, pp. 32-36. Gil Farrés, o. 1966: La moneda hispánica en la edad antigua. Madrid. Gómez Villafranca, R. (1910): Seminario Conciliar de San Atón. Gabinete Numismático. Catálogo. Badajoz. González Bornay, J.M. (2008): “Una moneda inédita de Mvrtili”, Gaceta Numismática, 168, Barcelona, pp. 13-14. 194 ÍndIcES Y BIBlIograFÍa González Bornay, J.M. (2016): “Las colecciones numismáticas en los museos provinciales de extremadura”, en Actas del XV Congreso Nacional de Numismática, Patrimonio numismático y museos (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 227-244. González Bornay, J.M. (2020): “Las monedas fenicio-púnicas en extremadura”, en Rodríguez González, e. y celestino pérez, s. (eds.) IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos / International Congress of Phoenician and Punic Studies MYTRA 5, 2020: pp. 1637-1642. González Bornay, J.M. (2021): “estudio complementario 5. Las monedas de Villasviejas del Tamuja procedentes de las excavaciones.”, en Estratigrafía junto a la muralla del castro de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres) Construcciones y destrucciones a lo largo de los siglos IV-I a. C., Hernández Hernández F. y Martín Bravo a. M., pp. 319-329. Guadán, a. M. de. 1980, La Moneda ibérica. Catálogo de numismática ibérica e ibero-romana, Madrid, 1980. Hernández Hernández, F., Rodríguez López, M.d. y sánchez sánchez, M. a. (1989): Excavaciones en el castro de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres). Mérida. Hernández Hernández, F. Y Galán domingo, e., (1996): La necrópolis de El Mercadillo (Botija, Cáceres), Mérida. Jiménez ávila, J. (1991): Estudio numismático del poblado de Hornachuelos. Universidad de extremadura. Kurtz schaefer, G. (2001): “el Museo arqueológico provincial de Badajoz en el siglo XX”, pp. 1-7, en http://www.rseep.org/docs/files/5economica.doc, (14 diciembre 2014) Kurtz schaefer, G., de Griñó Frontera B. y silva cordero a. (2018): “Historia del Museo arqueológico provincial de Badajoz” en 150 años del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz (1867-2017), Badajoz, pp. 15-21. Kurtz schaefer, G. (2017): “Historia del Museo arqueológico provincial de Badajoz”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.º 35, Extra, (Ejemplar dedicado a: 150 años de museos arqueológicos en España), pp. 1417-1429. Maluquer de Motes, J. (1959): “Una colección numismática en la villa de Gata (cáceres)”, Nummus i, n.º 3, pp. 149-151. Martín Bravo, a. (1995): “dracmas aparecidos en castros de la provincia de cáceres”, La moneda hispánica, ciudad y territorio (Anejos Archivo español de Arqueología), XiV 1995, pp. 139-142. Martínez chico, d. (2014): “Un tesoro de dishekels y shekels hispano-cartagineses hallado por Badajoz”. Herakleion, 7, pp. 29-51. Mayoral Herrera V. (2018): Fortificaciones, recintos ciclópeos y proceso de romanización en la comarca natural de La Serena (Siglos II A.C al I D. C.), Mytra 2, Mérida. 195 Monedas Hispánicas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz Moret, p., Vicente, M.a., García Jiménez, i., callegarin, L., Michel, o., Fabre, JM., Fernando prados, F., Rico, c. y Bernard G.: (2008): “La silla del papa (Tarifa, cadix)”, Mélanges de la Casa de Velázquez 38-1, ( consultado 30 julio de 2021). URL: http://journals.openedition.org/mcv/882 ortiz Romero, p. (2007a): Institucionalización y crisis de la Arqueología en Extremadura. Comisión de Monumentos de Badajoz Subcomisión de Monumentos de Mérida (1844-1971). Mérida. ortiz Romero, p. (2007b): “Breve crónica sobre traficantes y falsarios en la arqueología extremeña”, Norba. Revista de Historia, 20, cáceres, pp. 109-127. ortiz Romero, p. (2008): “controversia sobre una moneda de arsa en la comisión de Monumentos de Badajoz. intrahistoria y refutación de una sospecha”, en Lorenzana de la puente, F. y Mateos ascacibar, F.J. (coords) VIII Jornadas de Historia en Llerena. Iberismo. Las relaciones entre España y Portugal. Historia y tiempo actual: y otros estudios sobre Extremadura, sociedad extremeña de Historia, Llerena pp. 297-307. pérez Vilatela, L. (1990): La ciudad romana de Acinipo, Ronda. pliego Vázquez, R. (2009). La moneda visigoda. Universidad de sevilla. sevilla. Ripollés, p. p. (2010): Las acuñaciones provinciales romanas de Hispania, Biblioteca numismática Hispana, 8, RaH, Madrid, (Rpc). Rodríguez casanova, i (2007): “noticia de un as de sekaisa con contramarca de Asido procedente de almendralejo (Badajoz)”, Documenta e Instrumenta, 5, pp. 211-228. Romero de castilla, T. (1896): Inventario de los objetos recogidos en el Museo Arqueológico de la Comisión Provincial de Monumentos de Badajoz, Tipografía el progreso, Badajoz. Romero de castilla, T. (1897): Inventario de las monedas coleccionadas en el Museo de la Comisión de Monumentos de esta provincia, Tipografía el progreso, Badajoz. sanabria Vega, J. (1982): “el Museo calzadilla”, Boletín Informativo Municipal, 9, Badajoz, pp. 32-33. sánchez abal, J. L. y García Jiménez, s. (1988): “La ceca de Tanusia”, en Actas 1er Congreso Peninsular de Historia Antigua, II (santiago de compostela.), pp. 149-198. sánchez cuenca, J. (2010): “noticias de dólmenes extremeños publicadas durante el siglo XiX”, Revista de Estudios Extremeños, LXVi, ii, Badajoz, pp. 11-50. sanguino Michel, J. (1919): Memoria referente al Museo Provincial de Bellas Artes de Cáceres. cáceres. solar y Taboada, a. (1919): Museo de la Comisión Provincial de Monumentos Histórico y Artísticos de Badajoz. Adición a su inventario. Badajoz. schulten, a. (1930): “Castra Caecilia. Zweiter Bericht”, Jahrbuch des Deutschen Archaeologischen lnstituts, archaeologischer anzeiger. Band 45, pp. 38-58. 196 ÍndIcES Y BIBlIograFÍa schulten, a. (1932): “Castra Caecilia”, Jahrbuch des Deutschen Archaeologischen lnstituts, Archaeologischer Anzeiger, Band 4, pp. 334-348 sutherland, c.H.V. (1984): Roman Imperial Coinage, vol. i, Londres, (Ric). Tomasini, W. (1964): The Barbaric Tremissis in Spain and Southern France. Anastasius to Leovigild, The american numismatic society numismatic. notes and Monographs, n. 152. Torres-cabrera, Marques de (1900): Páginas de Extremadura. Villanueva de la Serena. edición a cargo de la “asociación cultural Torres y Tapia”, 2006. Villanueva de la serena. Velázquez Jiménez, a. (1983): “el Tesorillo de “Torrecaños”, (Guareña, Badajoz)”, Augusta Emerita I, Excavaciones Arqueológicas de España. 126, Madrid, pp. 81-190. Villaronga, L. (1993): Tresors monetaris de la Peninsula Ibérica anteriors a August: repertori i anàlisi. Barcelona. Villaronga, L. (1994): CORPVS NVMMVM HISPANIAE ANTE AVGVSTI AETATEM, edita José a. Herrero s.a., 2ª edición, Madrid, (cnH). Vives y escudero, a. 1926, La moneda hispánica, Madrid, (Vives). Zobel de Zangróniz, J. (1878-80): Estudio histórico de la moneda antigua española desde su origen hasta el Imperio Romano, Madrid, pp. 172-173. 197