ICTMU - Quinto Congreso Internacional de Historia y Cine: Escenarios del cine histórico

Permanent URI for this collection

Archivo Abierto Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid: ICTMU - Quinto Congreso Internacional de Historia y Cine: Escenarios del cine histórico
ÍNDICE
PONENCIAS

COMUNICACIONES

Paisaje, paisaje rural y escenografías fílmicas
Espacios de representación específicos
Análisis comparativos en el tiempo
Escenarios bélicos y campos de exterminio
Espacios pictóricos y pintorescos en la imagen cinematográfica
Nuevos escenarios cinematográficos
Identidad e Historia de América en las cinematografías nacionales
El peplum, los oficios y sus variantes escenográficas
La Historia de España en el cine español
Directores, testimonios y reconstrucciones históricas
Cine, lenguaje y enseñanza
La ciudad como escenario
Evocaciones históricas en el cine extranjero y sus significados
Historia, sociedad y representación desde Hollywood
El Nodo y el documental histórico
Escenarios, temas y controversias
Ejemplos del cine de animación
La adaptación literaria y su puesta en escena
Escenario, cine histórico e interpretación desde lose studios de género
Guerra Civil, Franquismo e ideario en el documental y en el cine de ficción

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 87
  • Publication
    Espacios urbanos del Siglo de Oro cinematográfico y televisivo: reconstrucción histórica y recursos escenográficos
    (2017) López López, Yolanda; Camarero Gómez, Gloria; Sánchez Barba, Francesc
    Análisis sobre la corriente de reconstrucción histórica en el audiovisual español (cine y televisión) de las dos últimas décadas y su evocación del Siglo de Oro. Reflexión sobre las claves del fenómeno, sus referencias históricas, artísticas y literarias, así como los recursos escenográficos y la representación de sus espacios urbanos.
  • Publication
    Una visión alternativa de 1492: La marrana (Cuerda, 1992)
    (2017) Verdú Schumann, Daniel Andreas; Camarero Gómez, Gloria; Sánchez Barba, Francesc
    La realización de La marrana se enmarca en el contexto de las celebraciones en España del V Centenario. Sin embargo, mientras esta conmemoración y los restantes fastos de 1992 intentaban mostrar la cara más exitosa de nuestro país, la película se planteaba abiertamente como un contrarrelato desmitificador tanto de esa época como de su heroica recreación en los dos filmes "oficiales" dedicados al descubrimiento y conquista de América. En la obra de Cuerda, América es presentada como un territorio utópico fuera del alcance de la gente corriente, destacándose por contraposición la vinculación de su descubrimiento con la política de expulsión y segregación racial y religiosa que marcó el nacimiento de la nación española y el comienzo de la Edad Moderna.
  • Publication
    El robot en el cine estadounidense: de esclavo a hombre libre
    (2017) Arnal Cervera, Vicente; Camarero Gómez, Gloria; Sánchez Barba, Francesc
    El presente artículo se centra en la visión tecnofóbica que la sociedad estadounidense poseía en la década de los 50 y, para ello, utiliza el film Planeta prohibido (Forbidden Planet, Fred McLeod Wilcox, 1956) como soporte para su análisis. La reestructuración del mundo daría comienzo en 1945 con la detonación de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki: daba comienzo así la Guerra Fría y con esta la era atómica. Para dicha época la ciencia y sus hallazgos jugarían un papel determinante para el mundo. La sociedad observaría con recelo los nuevos avances y Planeta Prohibido es un ejemplo fehaciente del estado de ansiedad de la población norteamericana. Dos elementos tecnológicos del film: el educador plástico y el Robby el robot servirán de patrón para advertir del riesgo que implica para el mundo la ciencia mal aplicada. La figura de Robby, en cambio, abrirá nuevas vías, más conciliadoras, entre sociedad y ciencia.
  • Publication
    La casa-scenario-personaje en el documental Memorias clandestinas, una historia de mujer
    (2017) Azevedo, Maria Thereza; Camarero Gómez, Gloria; Sánchez Barba, Francesc
    La propuesta de esta comunicación es generar una discusión sobre la experiencia de la realización de la película documental Memorias Clandestinas (premio al mejor documental brasileño en el Festival Internacional de cine Femenino). Realizar un documental sobre la participación de Alexina Crespo en las Ligas Campesinas -movimiento social agrario, que luchó contra la explotación de los trabajadores rurales y la tenencia de la tierra entre 1950 y 1964- significó la construcción de una historia para esta participación. La propuesta es una reflexión sobre los métodos de construcción de esta historia, tomando como eje la cuestión del scenario,la casa, en el documental hacia a las estrategias de tratamiento y montaje audiovisual; promoviendo interconexiones entre el cine y la historia, a partir de las formas de construcción de la película y la historia del país a través de la trayectoria de un personaje femenino que permaneció en el silencio, tras bastidores, en la clandestinidade.
  • Publication
    Escenarios históricos y lugares de memoria en el cine documental sobre la dictadura de Pinochet
    (2017) Barroso Peña, Gonzalo; Camarero Gómez, Gloria; Sánchez Barba, Francesc
    Las películas documentales que retratan la dictadura de Pinochet sirven para realizar un estudio de los lugares donde ésta se desarrolló. Principalmente, fue la ciudad de Santiago de Chile la que centró la mirada de los cineastas, convirtiéndose así en un conjunto de escenarios donde transcurren diferentes tramas históricas. Entre dichos espacios se encuentran edificios emblemáticos como el Palacio de La Moneda y el Estadio Nacional. La importancia de estos no sólo se encuentra en el hecho de que sean vestigios del pasado que siguen en pleno funcionamiento, sino que el cine documental consiguió otorgarles una función dentro del relato histórico filmado. Además, se evidencian en ellos los procesos de resignificación propios de una sociedad que pasa de una dictadura a una democracia. El cine nos permite trasladarnos a un tiempo pasado y contemplar cómo las ciudades han cambiado. En este caso, el rescate fílmico de la ciudad de Santiago durante la dictadura nos posibilita descubrir cómo se han transformado los diferentes escenarios urbanos en espacios de memoria. Es más, la recuperación de la historia reciente de Chile no se puede entender sin la reconstrucción de los lugares donde se cometieron violaciones de Derechos Humanos.
  • Publication
    Modelos escenográficos y dirección artística en el primer cine español
    (2017) Cánovas Belchí, Joaquín; Camarero Gómez, Gloria; Sánchez Barba, Francesc
    Los primeros decorados cinematográficos del eme español realizados con telones pintados tienen lugar en la industria barcelonesa y valenciana desde 1905. Diferentes modelos escenográficos se suceden hasta la implantación de. los decorados corpóreos a finales de la década de los años diez. La vinculación con los estudios construidos en Madrid a partir de los años veinte facilita el desarrollo de estos profesionales, a los que se suma el modelo de coproducción implantado por Benito Perojo en sus rodajes en estudios europeos.
  • Publication
    Las noticias cinematográficas en el primer año del NO-DO
    (2017) Gil Pardo, Carme; Camarero Gómez, Gloria; Sánchez Barba, Francesc
  • Publication
    Escenarios arquitectónicos. Entre lo real y la ficción
    (2017) Gorostiza, Jorge; Camarero Gómez, Gloria; Sánchez Barba, Francesc
    La arquitectura ha estado relacionada con el cine desde que comenzó a desarrollarse, ante todo, porque éste necesitaba edificaciones para que se proyectaran las películas, que en algunos casos fueron creados por reconocidos arquitectos y en otros se mezcló lo real con lo ficticio. La arquitectura también ha sido siempre fundamental en la creación de la ficción cinematográfica y para analizar los espacios cinematográficos, relacionados con los arquitectónicos, se emplea la Tipología Espacial Constructiva, dividiéndolos según su forma y su función, y aplicándola a conocidos edificios. Volviendo a lo real, se comprueba cómo las pantallas están cada vez más presentes en la vida de los seres humanos, logrando una preponderancia de la imagen en movimiento frente a la arquitectura e incluso una supremacía de la ficción sobre lo real.
  • Publication
    Tópicos y mistificaciones orientalistas del cine colonial español en el escenario de Marruecos
    (2017) Marín Molina, Cristóbal; Camarero Gómez, Gloria; Sánchez Barba, Francesc
    El Orientalismo ha transmitido e impuesto imágenes (una escenografía) de Oriente cargada de tópicos mistificados que en el siglo XX fueron plenamente asumidas por el cine. En España. documentales de propaganda militar de la guerra del Rif, películas que situaban su trama en el pasado histórico, y films realizados después de la Guerra Civil, y que hablaban de los problemas de identidad de nativos y militares, tuvieron como escenario Marruecos. Estas imágenes, que reflejaron los clichés orientalistas, quedaron fijadas en el imaginario del público de la época.
  • Publication
    La violencia de medio siglo en la pantalla. Acercamientos a las representaciones desde el cine
    (2017) Piasini Benavides, Giacomo; Camarero Gómez, Gloria; Sánchez Barba, Francesc
    La Violencia de medio siglo (] 945-1958) es uno de los periodos históricos más dolorosos, sanguinarios y complejos que ha vivido en su historia la población colombiana, dejando como consecuencia en sus distintas fases un saldo de más de 200.000 muertos. 1226Alrededor de tres estudios de caso, este trabajo pretende entrar a analizar cómo el cine desde las posibilidades de su lenguaje se ha acercado a la complejidad de los hechos, fenómenos y problemas que lo atañen, teniendo entre sus principales objetivos encontrar y analizar las regularidades pero también variaciones sobre las formas y maneras de representación que hay en ellas. Cabe señalar que las realizaciones cinematográficas que han pensado, reconstruido y hecho tratamiento en sus diversas modalidades discursivas de este periodo histórico tanto de cine ficcional como documental en las escalas de cortometraje a largometraje en el marco de estos últimos cincuenta y cinco años superan más de cuarenta.
  • Publication
    Las clases subalternas en la saga Los juegos del hambre: diseño artístico y representaciones
    (2017) Sánchez Barba, Francesc; Camarero Gómez, Gloria; Sánchez Barba, Francesc
    Esta comunicación pretende analizar algunas de las características comunes presentes en algunas de las distopías más recientes que, dirigidas a un público joven y tras un importante éxito literario, han saltado a las pantallas. Tomando la trilogía Los juegos del hambre (2008-2010) de la escritora Suzanne Collins como caso paradigmático, me centraré en contraponer los modos de representación de las clases subalternas esclavizadas frente a la exuberancia y sofisticación de los grupos de poder. Aspectos concretos como la vivienda, el vestuario, las formas de trabajo y la disponibilidad de la tecnología que forman parte de la puesta en escena, permitirán dilucidar si estamos delante de estereotipos o, por el contrario, de premoniciones y alarmas ya presentes en los clásicos de la literatura de ciencia-ficción del siglo XX.
  • Publication
    Petržalka identity. Al interior de la diversidad
    (2017) Solís Salazar, Sofía G.; Camarero Gómez, Gloria; Sánchez Barba, Francesc
    En la frontera con Hungría y Austria, Petrzalka se yergue como uno de los distritos más grandes de la capital eslovaca. Alrededor de 130,000 personas se concentran en este núcleo habitacional, ejemplo de la planeación urbanística socialista. Petrzalka sigue el modelo de departamentos prefabricados, dispuestos en una composición exterior homogénea, asequibles para el común de la masa trabajadora eslovaca. Este trabajo se acerca al documental Petrialka ldentity del realizador eslovaco Juraj Chlpík, el cual adentra a la audiencia a múltiples departamentos del distrito. En su trabajo el autor confronta la idea de homogeneización del proyecto habitacional socialista, demostrando que al interior de la vivienda postsocialista se extiende la expresión de la memoria y la identidad subjetiva de cara al uniforme de la fachada gris. De esta manera, visita diferentes habitantes que muestran una gran diversidad de formas de vida y tradiciones personales que dan vida a problemáticas actuales.
  • Publication
    Hollywood y la posguerra. De El corazón de la Humanidad a El Gran Desfile (1918-1925)
    (2017) Vaccaro, Juan; Camarero Gómez, Gloria; Sánchez Barba, Francesc
    La siguiente comunicación, quiere ser un extracto de la segunda parte de mi tesis doctoral: Hollywood en las trincheras. Del estallido de la primera Guerra Mundial al Pacto de Locarno (1914-1925). A lo largo de esas líneas realizaré una panorámica del cambio que experimentó Hollywood después de la Gran Guerra y cómo se acomodó el cine sobre el conflicto una vez finalizó éste.
  • Publication
    La censura cinematográfica como factor determinante para el cine histórico durante el franquismo: los casos de Reina Santa (Rafael Gil, 1947) y Alba de América (Juan de Orduña, 1951)
    (2017) Sanz Ferreruela, Fernando; Camarero Gómez, Gloria; Sánchez Barba, Francesc
    El propósito de este trabajo es múltiple, ya que por un lado vamos a intentar arrojar luz al conocimiento de los procesos de producción y censura de dos películas históricas españolas de entre mediados de los años cuarenta y principios de la década siguiente; pero sobre todo, aspiramos a demostrar cómo la censura cinematográfica determinó el devenir del género histórico español durante el franquismo, demostrando a su vez que la censura fue particularmente celosa con este modelo narrativo fílmico, que fue instrumentalizado desde los organismos de poder con determinadas fi nalidades ideológicas, sobre todo religiosas y políticas.
  • Publication
    La cinematografía falangista en América: Documentales y construcción de la Hispanidad
    (2017) Velasco Martínez, Luis; Camarero Gómez, Gloria; Sánchez Barba, Francesc
    Durante la Guerra Civil española y la segunda guerra mundial, diferentes focos falangistas nacieron en el seno de las comunidades de inmigrantes españoles a lo largo de toda América. Entre los núcleos falangistas más importantes de América, los del Río de la Plata fueron los que tuvieron una incidencia política y social más señalada. El papel fundamental de estas agrupaciones, desde su nacimiento y después de su reorganización en el marco de la Delegación Nacional del Servicio Exterior, fue la propaganda fascista y la difusión del imaginario falangista entre las comunidades inmigrantes españolas en el continente. Esta difusión también se realizó a través del rodaje y difusión de algunas piezas de cinematografía documental, elaborada tanto para servir como elemento movilizador de la colectividad española en apoyo a la sublevación y al fascismo español, como para mostrar el alcance de la revolución nacionalsindical en las salas de proyección de la Península Ibérica.
  • Publication
    Y llegó el día de la venganza. Franco contra Hollywood
    (2017) Nogales Cárdenas, Pedro; Pérez-Portabella López, Antonio; Suárez Fernández, José Carlos; Camarero Gómez, Gloria; Sánchez Barba, Francesc
    En 1936 buena parte de la industria de Hollywood se pone del lado de la República contra el régimen de Franco. Cerca de 30 años tardarían en consumar una venganza contra una de las majors de Hollywood, la Columbia; aunque los verdaderos perdedores de este pulso fueron los trabajadores españoles de dicha compañía. Todo ello en pleno auge de la apertura del régimen, de las facilidades para rodar en España grandes producciones de Hollywood y en plena celebración de los 25 años de paz. E] enfrentamiento con la Columbi a buscaba controlar Ja imagen que de la Guerra Civil se debía transmitir al mundo. En 1964 la Guerra Civil española sigue siendo utilizada como arma política para consolidar un régimen. En este contexto Fred Zinnemann decide rodar Y llego el dia de la venganza, un film basado en la novela de Emeric Pressburger Killing a mouse on Sunday. El film no fue estrenado en España hasta después de la muerte del general Franco y se convirtió en un mito, no por su calidad sino por el trato recibido por la censura. Más allá de la prohibición de su exhibición, las presiones se dirigieron contra la compañía productora: la Columbia Pictures. El tema llego a tener repercusiones internacionales con intervención de embajadas y ministerios. La comunicación pretende explicar las primeras conclusiones de una investigación que durante 4 años hemos realizado sobre los dietarios del di.rector de la Columbia en España Emilio López, que dan datos nuevos muy importantes sobre este caso.
  • Publication
    A.M.D.G. La persecución religiosa durante la guerra civil en el cine español contemporáneo
    (2017) Rubio Alcover, Agustín; Camarero Gómez, Gloria; Sánchez Barba, Francesc
    La coincidencia, en un lapso de un lustro, de cuatro films de producción íntegra o parcialmente española que abordan la persecución religiosa durante la Guerra Civil -a saber: La buena nueva (Helena Taberna, 2008), Encontrarás dragones (There Be Dragons, Roland Joffé, 2011), Un Dios prohibido (Pablo Moreno, 2012) y Bajo un manto de estrellas (Osear Parra Carrizosa, 2013)- ,1447 más la coda que, tres años después, ha supuesto Poveda (Pablo Moreno, 2016), atestigua el resurgimiento del interés del cine nacional por ese aspecto concreto de un periodo tristemente decisivo en nuestra Historia contemporánea. La presente comunicación analiza la declinación que de tan delicado asunto se realiza en cada uno de los films citados, al tiempo que enmarca el epifenómeno de la significativa resurrección de un género de noble tradición en la cinematografía patria en la intersección de dos de las principales controversias de la España actual: el enfrentamiento entre partidarios y detractores de la laicidad del Estado y la polémjca surgida a raíz de la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica.
  • Publication
    El escenario del cine sobre la antigüedad intermediario entre ideología, representación y espectador: la recreación de diferentes modelos de virilidad desde el péplum a nuestros días
    (2017) Cobo de Guzmán Medina, Andrés; Camarero Gómez, Gloria; Sánchez Barba, Francesc
    La escenografía implica una serie de valores que recrean o sugieren un espacio al servicio de la obra representada y del espectador. En el caso del cine sobre la antigüedad, la imagen del hombre y de su entorno supone una serie de significantes que derivan de un discurso fílmico anticipado. Una ideología que impregna al escenógrafo como intermediario entre imagen, imaginación y espectador. Un conjunto de elementos sociales, culturales, lingüísticos y técnicos condicionados por un modelo biológico y tradicional de entender al hombre y su rol social. Fenómeno en evolución en los últimos años consecuencia de la crisis de dicho modelo y la emergencia de un nuevo concepto de masculinidad ligado a la propia identidad.
  • Publication
    Masculinidades afectivas: el hombre-lobo en los escenarios de la historia del cine español
    (2017) Álvarez, Enrique; Camarero Gómez, Gloria; Sánchez Barba, Francesc
    El continuo animal-humano proporciona una incisiva crítica de la masculinidad patriarcal que en gran medida cuestiona y socava el modelo edípico de socialización heterosexual. En este artículo exploro esta hipótesis tomando como ejemplo el uso de perros y lobos en Furtivos (1975) de José Luis Borau, La lengua de las mariposas (1999) de José Luis Cuerda, y Todo sobre mi madre (1999) de Pedro Almodóvar. Estos cánidos se pueden leer como metáforas visuales que trabajan a través del trauma histórico (la dictadura franquista, el levantamiento militar de 1936, la crisis del SIDA) en el plano simbólico de la imagen. Sin embargo, la sola consideración traumática de la historia en estos filmes desplaza el potencial político de una lectura de género ya que Borau, Cuerda y Almodóvar desestabilizan el modelo patriarcal hispano al asociarlo indisolublemente a los discursos totalitarios que critican. Esta desestabilización ocurre a nivel preconsciente en el plano afectivo de la imagen, ya que la figura (el cánido) y el referente (el humano) se confunden en una sola entidad subjetiva que no se ajusta a los dictados de la excepcionalidad humana. En efecto, estas narrativas muestran que los humanos están completamente privados de cualquier atisbo de racionalidad mientras que el comportamiento animal parece compensar y/o elaborar acerca de la manifiesta falta de humanidad de los personajes. Esta inversión nos coloca en una dimensión afectiva que transciende los límites de la defirución de lo humano y, con ellos, los de la discreción sexual.
  • Publication
    Escena de batalla con mujeres al fondo. Un estudio de género del cine sobre la guerra de Troya
    (2017) López Albero, Antonio Damián; Camarero Gómez, Gloria; Sánchez Barba, Francesc
    El objeto del presente artícu]o es estudiar desde una perspectiva de género la filmografía que trata sobre la guerra de Troya, analizando hasta qué punto el cine histórico de los últimos sesenta años ha respetado o deformado la realidad de la mujer troyana. Dicho estudio se ha realizado desde un enfoque multidisciplinar que tiene en cuenta tanto los datos arqueológicos como los aportados por la Ilíada y otras fuentes clásicas, al tiempo que también se ha atendido a aspectos sociales y antropológicos. Se parte del aspecto de la mujer (maquillaje, joyas, vestimenta y demás complementos femeninos) para luego profundizar en las relaciones de género, la representación visual del gineceo, las labores atribuidas como propias a las mujeres y su papel en el oikos.