Agricultura y Cooperación - Aug/Sep. 2016

Page 1

REVISTA DE COOPERATIVES AGRO-ALIMENTÀRIES DE LA COMUNITAT VALENCIANA AGOSTO-SEPTIEMBRE2016 | NÚM.368

www.cooperativesagroalimentariescv.com Síguenos en redes sociales

6 | EXPORTACIONES

Más de 3.000 millones de euros de exportaciones agroalimentarias en el primer semestre del año

7 | CITRICULTURA

Bruselas acuerda la progresiva reducción de aranceles a los cítricos sudafricanos

8 | VINO

Villena acogió la celebración de la Asamblea sectorial del vino de Federació

4 | INFRAESTRUCTURAS

GENERALITAT Y LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS EXIGEN la puesta en funcionamiento del tercer hilo del Corredor Mediterráneo antes de 2018 AyC 368.indd 1

14/9/16 10:47


2

´ AGRICULTURAYCOOPERACION

AGOSTO-SEPTIEMBRE2016

www.agropelayo.com

96 110 77 80

VENIMOS PARA ESTAR MUY CERCA.

Seas quien seas, estés donde estés, Agropelayo será siempre tu colaborador cercano, con el conocimiento y la tecnología necesaria para proteger tu negocio agrario. Somos producto de tu esfuerzo.

AyC 368.indd 2 Insercciones Agropelayo.indd 2

14/9/16 13:19 10:47 20/7/16


16 13:19

´ AGRICULTURAYCOOPERACION

EDITORIAL.

AGOSTO-SEPTIEMBRE2016

3

Arriesgando el futuro citrícola europeo

Bruselas está arriesgando el futuro de las 600.000 hectáreas de plantaciones citrícolas existentes en la Unión Europea con sus últimos movimientos en materia de flexibilización de los controles en frontera de las importaciones procedentes de países como Sudáfrica. Los dictámines de la EFSA avalan el riesgo de contagio para nuestras plantaciones en caso de que entren en nuestras fronteras partidas contaminadas con mancha negra y otras enfermedades de las que de momento estamos libres. Bien es cierto que el número de intercepciones se ha reducido significativamente en lo que llevamos de campaña, pero los precedentes nos mueven a reclamar a Bruselas precaución y firmeza, en defensa de los intereses del sector citrícola europeo. Las propuestas en materia de reducción arancelaria suponen también un duro golpe para nuestros productores y un incumplimiento del derecho de preferencia comunitaria del que debería hacer gala Bruselas. Un plazo más amplio para la entrada en nuestras fronteras con

aranceles reducidos y la progresiva eliminación de éstos en un plazo de 9 años no son medidas que estimulen el crecimiento y desarrollo del sector citrícola europeo, más bien al contrario. Los cítricos sudafricanos podrán convertirse, por ejemplo, en competencia directa de la campaña de navelinas nacionales. Nuevamente, y lo hemos dicho muchas veces, la Unión Europea actúa desoyendo a sus sectores productivos, sin evaluar el impacto que sus decisiones geoestratégicas pueden tener dentro de casa. Ya sucedió con la imposición de sanciones a Moscú por el conflicto en Ucrania y la posterior respuesta del presidente Putin en forma de veto. En esta ocasión, el tema sudafricano, que lleva ya colenado varios años, pone una losa más sobre las espaldas de nuestros productores, como si no soportaran suficiente peso ya. Si llega el momento en el que esas espaldas se quiebren por completo, Bruselas lamentará haber tomado las decisiones que está tomando.

CONTENIDOS 3 4 6 7 8 9 10 12

EDITORIAL. Arriesgando el futuro citrícola europeo FOCO DE ACTUALIDAD. Generalitat y sectores productivos reclamarán al Gobierno el tercer hilo del Corredor Mediterráneo antes de 2018 NOTICIAS. Las exportaciones agroalimentarias valencianas superaron los 3.000 M€ en el 1er semestre Bruselas opta por recortar los aranceles a los cítricos sudafricanos La sectorial del vino de Federació celebró su Asamblea en la localidad alicantina de Villena El pleno del Consell aprueba la firma del convenio anual con Cooperatives Agro-alimentàries de la CV ENGRUPO. Abierto el periodo de contratación del seguro del almendro SANO Y SALUDABLE. Frutas y verduras mediterráneas para hacer frente al calor ANECOOP. Campañas, nº 52

17

NOTICIAS. La economía social reclama su papel para impulsar un cambio en el modelo económico

AGRICULTURA

YCOOPERACION ´

20 21 22 23 24 26 27

REPORTAJE. Profesionales de cooperativas valencianas participan en misiones de ACODEA en Cuba, Perú y Nicaragua Les Coves de Vinromà acogió la celebración de la Asamblea sectorial de frutos secos de Federació Los municipios de La Ribera organizan sesiones divulgativas sobre la mosca blanca del caqui IQS. Atmósferas explosivas en el sector agroalimentario. La gestión de expedientes de los POs se informatizará en la CV con la implantación del programa GESPRO COARVAL. José A. Boluda: “Con la RSE mostramos nuestro compromiso, nos sirve de guía y damos a conocer los resultados de nuestro trabajo” COOPERATIVISMO. Ximo Puig visitó las instalaciones de Surinver en Pilar de la Horadada Viver celebró la 17ª edición de su Feria del Aceite. Adnos 2012, elegido entre los 100 mejores vinos españoles para la Guía Wine Up! Vicent París, nuevo presidente de Benihort

NUESTRAS WEBS Y REDES SOCIALES w www.cooperativesagroalimentariescv.com cooperativesagro-alimentariescv.chil.org cooperativesagroalimentariescv

Edita: Federació Cooperatives Agro-alimentàries de la C.V. Presidente: Cirilo Arnandis Núñez | Director: José Vicente Segarra Consejo de redacción: José Vicente Segarra, Enrique Bellés, Ana Cano, Vicent Insa, Francisco Girona, Myriam Mestre, Ana Limiñana, Cristina Mínguez Coordinación: Rubén Alejandro Cohen Tercero Redacción, administración y publicidad: c/ Caballeros, 26, 3ª planta - 46001 Valencia Teléfono: 96 315 61 10 | E-mail: prensa@agro-alimentariescv.coop

AyC 368.indd 3

18

+CooperativesAgroalimentariesCV Cooperatives Agro-alimentàries CV @CoopsAgroCV www.flickr.com/photos/coopsagrocv

Diseño y maquetación: Equipo Agricultura y Cooperación Impresión: Gráficas Fortuny Depósito legal: V-913-1977 AGRICULTURA Y COOPERACIÓN no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en trabajos publicados, o de otras personas a título informativo. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta revista citando siempre su autor y procedencia.

14/9/16 10:47


4

´ AGRICULTURAYCOOPERACION

AGOSTO-SEPTIEMBRE2016

FOCO DE ACTUALIDAD

Representantes de los principales sectores productivos valencianos mantuvieron una reunión sobre el tema el 8 de julio, a la que siguió un encuentro con la consellera Salvador y el President Puig el día 26 de julio.

Generalitat y sectores productivos reclamarán al Gobierno la puesta en funcionamiento del tercer hilo del Corredor Mediterráneo antes de 2018 Representantes de los principales sectores productivos de la Comunitat Valenciana desarrollaron durante el pasado mes de julio una intensa actividad para compartir novedades sobre la situación de las obras del Corredor Ferroviario Mediterráneo (CFM) y planteamientos sobre las medidas a adoptar ante la parálisis de las obras de esta infraestructura de comunicaciones, fundamental para la región. Así, se produjo el pasado 8 de julio un encuentro en un hotel de Valencia para abordar estas cuestiones, en el que el sector cooperativo estuvo ampliamente representado. A la cita acudieron el director de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, José Vicente Segarra, el presidente de Anecoop, Alejandro Monzón y el presidente de la Confederació de Cooperatives de la Comunitat Valenciana, Emili Villaescusa, junto a representantes de la Fundación ProAVE, FERRMED, el Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana, la Confederación Empresarial Valenciana, los sindicatos agrarios y representantes de empresas privadas vinculadas a sectores como el agroalimentario, el del automóvil o el azulejero. En esta reunión también estuvo presente Josep Vicent Boira, secretario autonómico de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, en representación de la Administración autonómica valenciana. Boira expuso que en la actualidad diferentes tramos del arco ferroviario mediterráneo sufren problemas de saturación, como los tramos en Murcia y Alicante (que ya utiliza el 75% de la capacidad total de la vía férrea), Xá-

AyC 368.indd 4

A Reunión celebrada en el Palau de la Generalitat el día 26 de julio | GVA

Diferentes tramos del arco ferroviario mediterráneo sufren problemas de saturación, con tasas de ocupación de su capacidad total de entre el 60 y el 90%. tiva-Valencia (70%), Valencia-Sagunto (90%), Vandellós-Tarragona (85%) o Béziers-Montepellier (60%). Federico Félix, presidente de la fundación ProAVE, declaró en una comparecencia ante los medios de comunicación tras el encuentro que se habían reunido “los que tienen la necesidad de utilizar la infraestructura que venimos a reivindicar aquí”, asegurando que el CFM “lo queremos, lo necesitamos y lo hemos pagado ya dos veces”, en referencia a los costes logísticos que están asumiendo las empresas valencianas por no disponer de esta infraestructura. Por su parte, Alejandro Monzón,

presidente de Anecoop, manifestó que “si no conseguimos facilitar la llegada al mercado de nuestras producciones, otros países lo harán y esto repercutirá negativamente en nuestro sector, comprometiendo el futuro y la continuidad de muchos agricultores”. En términos similares, aunque en referencia a sus respectivos sectores, se manifestaron por ejemplo Emilio Orta, de AVIA o Rafael Benavent, de Keraben. Como solución a corto plazo, las empresas y entidades reunidas abogaron por la implantación del tercer hilo y reclamaron su puesta en funcionamiento a más tardar a principios del año 2018.

14/9/16 10:47


´ AGRICULTURAYCOOPERACION

AGOSTO-SEPTIEMBRE2016

5

A Reunión mantenida el 8 de julio en un hotel de la ciudad de Valencia | AYC

Reunión con la consellera Salvador y con el President Puig A este primera reunión siguió otra celebrada en el Palau de la Generalitat el día 26 de julio, en la que los representantes de los sectores productivos valencianos tuvieron la oportunidad de compartir su preocupación por el estado de las obras del CFM con la consellera María José Salvador y con el President Ximo Puig. Sobre la mesa, la necesidad de impulsar conjuntamente desde la Administración autonómica y la sociedad civil valenciana las reivindicaciones oportunas ante el Gobierno central para priorizar la puesta en marcha de esta infraestructura. En su intervención ante los medios de comunicación tras la reunión, Ximo Puig puso de manifiesto que entre los meses de enero a mayo se ha producido el máximo histórico de exportaciones agroalimentarias en el mencionado periodo desde que se elabora la serie histórica, siendo la cifra global exportada de 2.670 millones de euros, de los cuales 1.167,6 millones pertenecen al sector de frutas y hortalizas. El President de la Generalitat incidió en el hecho de que estos datos avalan la necesidad del Corredor Mediterráneo y aseguró que el hecho de que todavía no esté en marcha conlleva “un freno enorme” para el desarrollo de la economía valenciana. “Estamos perdiendo muchas oportunidades por no tenerlo”, manifestó.

AyC 368.indd 5

Puig advirtió igualmente que el Gobierno valenciano va a “apretar el acelerador de la reivindicación” en materia de infraestructuras y financiación y anunció que a partir del mes de septiembre el Consell, junto con la sociedad civil valenciana, llevarán a cabo una serie de acciones para reivindicar el Corredor Ferroviario Mediterráneo. En primer lugar, se planea un acto en Madrid en el que “desde la unidad y la cohesión vamos a plantear claramente cuál es la situación de la Comunitat Valenciana, cuál es el problema valenciano y de qué manera lo queremos solucionar”, y detalló que se celebrará “una nueva reunión del ‘Foro Valenciano por el Corredor Mediterráneo”, y que las universidades valencianas preparan un congreso internacional sobre dicha infraestructura. Una infraestructura crucial Por su parte, la consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, María José Salvador, se sumó a la reclamación al Gobierno central sobre la finalización a la mayor brevedad posible de las obras del tercer hilo, como solución transitoria, sin que ello frene , según declaró, la reivindicación de un Corredor Mediterráneo “con doble plataforma y ancho europeo, porque somos una autonomía de primera, tenemos un sector empresarial de primera y queremos infraestructuras de primera”.

En la rueda de prensa posterior a la reunión mantenida también intervino Federico Félix, en representación de las entidades y empresas convocadas, quien detalló que en la reunión le reiteraron al President de la Generalitat que el sector empresarial no está dispuesto “a aguantar más esta situación” y que no aceptarán “más ninguneo” por parte de la Administración central cuando vayan a Madrid a reclamar un compromiso firme e inquebrantable con la puesta en marcha de esta infraestructura. Clave para las exportaciones del sector agroalimentario valenciano La puesta en marcha del Corredor Ferroviario Mediterráneo es un elemento clave para garantizar la competitividad de las empresas del sector agroalimentario valenciano. Supondría un importante ahorro de costes en materia logística y garantizaría una vía de comunicación rápida y directa con los países de destino de la mayor parte de las exportaciones valencianas. Otros países han explotrado hasta la fecha, con gran éxito, alternativas similares para el transporte de productos agroalimentarios en fresco, como por ejemplo en el caso de los FreshFoodCorridors.x

CONTENIDOS ADICIONALES

Vea una galería de fotos de la reunión celebrada el 8 de julio en nuestro perfil de flickr

14/9/16 10:47


6

´ AGRICULTURAYCOOPERACION

AGOSTO-SEPTIEMBRE2016

NOTICIAS El sector aporta el segundo mayor saldo positivo a la balanza comercial de la Comunitat, únicamente por detrás del sector del automóvil

Las exportaciones agroalimentarias valencianas superaron los 3.000 millones de euros en el primer semestre

A Contenedores de mercancías en un puerto | FLICKR

Las exportaciones agroalimentarias de la Comunitat Valenciana crecieron entre enero y junio de 2016 un 1,1% con respecto al mismo período del año anterior, alcanzando un valor total de de 3.061,6 millones de euros, según ha hecho público en una nota la conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural. Este dato confirma que el sector agroalimentario se mantiene en máximos históricos en ventas al exterior en comparación con los datos de la serie estadística, que se elabora desde el año 1995. Más del 20% del total exportado por la Comunitat Las exportaciones agroalimentarias supusieron durante el primer semestre del presente año el 20,6% del total de la exportación de la Comunitat Valenciana, que ascendió en el mencionado periodo a una cantidad de 15.345,2 millones de euros. El sector agroalimentario ha sido nuevamente el que ha aportado el segundo mayor saldo positivo a la balanza comercial exterior de la Comunitat (1.271,5 millones de euros),

AyC 368.indd 6

Las exportaciones de frutas superaron en el primer semestre del año los 1.585 millones de euros, mientras que las de hortalizas pasaron de los 450 millones únicamente por detrás del sector del automóvil (1.768,0 millones de euros). Comparación con otras regiones Comparando los datos con los de otros territorios españoles, se observa que la Comunitat Valenciana se colocó como la tercera Comunidad Autónoma con mayor valor de exportación de productos agroalimentarios por detrás de Andalucía y Cataluña. Las exportaciones valencianas suponen el 13,6% de las exportaciones del sector a nivel nacional. Exportaciones valencianas por productos En cuanto a productos se refiere, cabe reseñar que las exportaciones de frutas ascendieron a 1.585,1 millones de euros entre enero y junio de 2016, lo que supone el 51,8% de las exportaciones agroalimentarias de la Comunitat Valenciana, si bien expe-

rimentan una disminución del 2,5% con respecto al mismo periodo del año 2015. En cuanto a las hortalizas, los envíos en los primeros seis meses de 2016 ascendieron a 450,9 millones de euros, lo que comporta un porcentaje sobre el total de exportaciones agroalimentarias del 14,7%, y una reducción del 0,6% con respecto al mismo periodo del año anterior. Exportaciones por destinos Alemania fue el principal destino de las exportaciones agroalimentarias valencianas del periodo, con un porcentaje sobre el total del 21,2%, seguida por Francia con un porcentaje del 20,5%, Reino Unido e Italia con un porcentaje del 7,4 y los Países Bajos con un porcentaje del 5,5%. Por otro lado, es de destacar el incremento interanual de las exportaciones de la Comunitat a países como China (65,4%), Noruega (19,1%), o Suiza (9,9%). x

14/9/16 10:47


´ AGRICULTURAYCOOPERACION

AGOSTO-SEPTIEMBRE2016

7

El periodo de reducción de aranceles a la entrada en la Unión Europea de cítricos sudafricanos se ampliará del 15 de octubre hasta finales del mes de noviembre

Bruselas opta por recortar los aranceles a los cítricos sudafricanos En una nueva vuelta de tuerca en la situación que rodea a la entrada en las fronteras comunitarias de cítricos procedentes de terceros países susceptibles de estar contaminados con diferentes plagas y enfermedades de las que están exentas nuestras producciones, Bruselas ha acordado The Southern African Customs Union (SACU) la ampliación del período de libre acceso a la Unión Europea de naranjas con arancel reducido, actualmente fijado entre el 1 de junio y el 15 de octubre, hasta finales del próximo mes de noviembre. Más tiempo para competir con las producciones comunitarias Con este movimiento, Sudáfrica contará con un mes y medio más para introducir en la Unión Europea sus cítricos con aranceles reducidos, de forma que se podrían ampliar los volumenes totales que exporta el país, llegando a entrar en competencia en el mercado con producciones comunitarias como las de navelinas, por citar algún ejemplo. La decisión adoptada por Bruselas responde a las presiones de determinados Estados Miembros, tales como Gran Bretaña o Países Bajos, interesados en favorecer estas producciones en detrimento de las comunitarias. De igual forma, supone ignorar las constantes reclamaciones del sector citrícola europeo, que exige a la Unión Europea un refuerzo de la protección fitosanitaria de las plantaciones comunitarias ante las amenazas procedentes de terceros países y una política más estricta de controles en frontera a las exportaciones de países como Sudáfrica, Argentina o Uruguay. Riesgo de entrada de la mancha negra en nuestras fronteras El sector citrícola europeo ha recordado en distintas ocasiones a la Unión Europea que sus decisiones de carácter político y geoestratégico están poniendo en peligro 600.000

AyC 368.indd 7

A Cítrico afectado por Mancha Negra | WIKIPEDIA

hectáreas de plantaciones, ya que ha quedado demosrado durante las últimas campañas que Sudáfrica no es capaz de controlar que todas sus exportaciones estén limpias de plagas y enfermedades. En este sentido, los productores han recordado a Bruselas los sucesivos informes emitidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), que avalan la tesis de que la entrada de producciones contaminadas en las fronteras europeas supone un riesgo de contagio para las plantaciones comunitarias. Si bien el número de intercepciones con productos contaminados se ha reducido significativamente hasta la fecha respecto a campañas anteriores, el sector productor sigue mostrando su preocupación ante esta circunstancia. Progresiva reducción de los aranceles existentes Por otro lado, cabe reseñar también que los aranceles actuales a la entrada de cítricos procedentes de Sudáfrica se reducirán progresivamente durante las próximas nueve campañas, hasta desaparecer por

completo, lo que probablemente reforzará la posición de Sudáfrica como segundo exportador mundial de cítricos en fresco, por detrás de España, y de primer proveedor no comunitario de la Unión Europea. Por otra parte, esta decisión supondrá en caso de ponerse en práctica un desequilibrio en los mercados y una dificultad añadida para los productores, que siguen intentando recuperarse de los efectos negativos que ha supuesto para el sector el cierre del mercado ruso. Reacción de los países productores europeos Las reacciones de los países productores se enmarcan en la línea de reclamar a la Unión Europea que evite la adopción definitiva de este acuerdo, ya que supondría un impacto muy negativo para el conjunto del sector citrícola europeo a todos los niveles (actividad económica, empleo directo e indirecto, actividad industrial...). En este sentido, se apunta al hecho de que la Unión no ha realizado ningún estudio de la repercusión directa e indirecta de esta medida sobre las producciones comunitarias. x

14/9/16 10:47


8

´ AGRICULTURAYCOOPERACION

AGOSTO-SEPTIEMBRE2016

La celebración de la Asamblea se complementó con una jornada técnica en la que se abordaron diferentes asuntos de interés y actualidad para el sector

La sectorial del vino de Federació celebró su Asamblea en la localidad alicantina de Villena

A Presentación de la Asanblea sectorial del vino de Federació | AYC

La sectorial del vino de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana celebró el pasado 12 de julio su Asamblea general en Villena. La jornada comenzó con una visita a las instalaciones de la bodega cooperativa Las Virtudes, a la que siguió el desarrollo de la Asamblea propiamente dicha en la sede de la Comunidad de Regantes de la Huerta y Partidas de Villena. En esta Asamblea se aprobaron las cuentas de la sectorial, el presupuesto para el año actual y el informe de gestión del ejercicio anterior, como puntos más destacados. Jornada técnica Tras la Asamblea se organizó una jornada técnica en la que se abordaron cuestiones relacionadas con el comportamiento de diferentes variedades sobre distintos patrones, con el control de la polilla del racimo de la vid y con la convocatoria recientemente publicada sobre ayudas para la modernización y mejora de la competitividad de la industria agroalimentaria valenciana. José Miguel Medina, presidente de la sectorial, destacó tras la jornada que se habían "abordado todos los te-

AyC 368.indd 8

mas que tienen importancia para el sector vitivinícola", lo que permitió, según sus palabras "compartir entre todos las inquietudes del sector, algo que es de gran importancia". Medina también tuvo palabras de agradecimiento para la Bodega Cooperativa Las Virtudes por acoger la celebración de la sectorial y de la posterior jornada técnica. Intervenciones La primera de las intervenciones de la jornada fue la de Camilo Chirivella, del Instituto Tecnológico de Viticultura y Enología, quien compartió con los asistentes los resultados de un estudio realizado sobre el comportamiento de cuatro variedades comerciales de viña en diferentes patrones. A continuación, Vicent Badía, técnico del Servicio de Sanidad Vegetal de la conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural explicó la utilidad de las técnicas de confusión sexual para hacer frente a la polilla del rá-

CONTENIDOS ADICIONALES

Ya disponible un vídeo con el resumen de la sectorial del vino en nuestro canal de YouTube

cimo de la vid. Para avalar esta tesis y ejemplificarla, aprovechó los datos de un estudio realizado en Las Monjas (Venta del Moro), durante los últimos años. Coincidiendo con la publicación en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana de la convocatoria de ayudas para la realización de inversiones para la mejora de las condiciones de transformación y comercialización de los productos agrícolas, también estuvo presente en la jornada el subdirector de PAC y Competitividad de la conselleria, José Juan Morant, quién explicó a los presentes los aspectos más relevantes de la Orden publicada, tales como los requisitos para optar a las ayudas, el tipo de inversiones y gastos que pueden incluirse en la solicitud o las cuantías a subvencionar, entre otros aspectos. El propio Morant fue el responsable de clausurar la jornada, tras la cual se celebró una comida en un restaurante cercano, antes de que los asistentes volviesen a sus puntos de origen. x Disponible en nuestra página de flickr una galería de fotos de la jornada celebrada en Villena

14/9/16 10:47


´ AGRICULTURAYCOOPERACION

AGOSTO-SEPTIEMBRE2016

9

La cuantía del convenio asciende a 57.600 euros, que se destinarán a la realización de un Plan de Actividades en materia de defensa y representación del cooperativismo agroalimentario

El pleno del Consell aprueba la firma del convenio anual con Cooperatives Agroalimentàries de la Comunitat Valenciana

A Imagen de archivo de una sesión del Pleno del Consell | FLICKR GVA

El Pleno del Consell aprobó en sus sesión del pasado viernes 29 de julio la firma de un convenio entre la conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural y Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana para el desarrollo de un Plan de Actividades durante el ejercicio 2016 en defensa y representación institucional del movimiento cooperativo agroalimentario. El convenio, que tiene para el presente año un importe de 57.600 euros, se enmarca en la tradicional línea de colaboración existente entre Federació y la Administración autonómica y contempla el desarrollo de acciones que dan continuidad al trabajo realizado tradicionalmente por Cooperatives Agro-alimentàries de

AyC 368.indd 9

la Comunitat Valenciana, en virtud de las atribuciones que estaturiamente tiene y del reconocimiento de la Generalitat como entidad representativa del cooperativismo agroalimentario valenciano. Valoraciones En una nota hecha pública tras la adopción del acuerdo por parte del Pleno del Consell, la Generalitat ha destacado que con esta medida “impulsa i potencia la organización cooperativa agraria de la Comunitat Valenciana, instrumentando medidas tendentes a su fortalecimiento y consolidación”, al tiempo que “presta la colaboración necesaria para el impulso de medidas dirigidas a la mejora de la competitividad del cooperativismo valenciano”.

Por su parte, desde Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana se muestra la satisfacción por la adopción del acuerdo, que permite prolongar una relación beneficiosa para ambas partes y que redunda en beneficio para las cooperativas agroalimentarias valencianas y para el conjunto del sector. Una vez aprobada por el Pleno de Consell, al firma del acuerdo, el documento que detalla los aspectos del mismo quedó listo para su firma por parte de la consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, Elena Cebrián y del presidente de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, Cirilo Arnandis, tras lo cual ha entrado en vigor y con plena validez a todos los efectos. x

14/9/16 10:47


10

´ AGRICULTURAYCOOPERACION

AGOSTO-SEPTIEMBRE2016

Abierto el periodo de contratación del seguro del almendro MÓNICA SANZ

Técnico Seguro Agrario Engrupo

Aunque esta campaña se prevé una disminución de la cosecha de almendra de un 12% respecto al año pasado, según los datos presentados en junio por la Mesa Nacional de Frutos Secos, la producción esperada de 46.000 toneladas de almendra grano a nivel estatal sigue siendo un 4,2% más que la media del lustro 20112015. Así, el almendro, árbol y cultivo emblemático del mediterráneo (junto con la vid y el olivo) y que está presente en la península ibérica desde tiempos inmemoriales (unos 2.000 años), es un cultivo en auge. Los principales motivos de este boom hay que buscarlos en los buenos precios de las últimas campañas y la proliferación de nuevas variedades de floración tardía, que intentan evitar el daño de las temidas heladas primaverales. No en vano la causa de la bajada de producción de esta campaña ha sido las adversas condiciones climáticas con elevadas temperaturas y ausencia de frío hasta febrero, seguidas de heladas en zonas tempranas y falta de precipitaciones, viéndose afectadas principalmente la Comunidad Valenciana y Aragón. Además de los problemas de sequía que se arrastran desde 2014 en las zonas sur de Alicante y Murcia. Y una producción agraria con alto valor económico y cuya dependencia del clima es clara, debe contar sí o sí con un seguro. El seguro del almendro se contrata en la línea 310 de frutos secos de Agroseguro, que además de este cultivo engloba al algarrobo, avellano, nogal y pistacho. Las fechas de contratación dependen del cultivo y del módulo que se elija. No obstante, en el caso del almendro el pasado 1 de septiembre se abrió el periodo de contratación, tal y como se puede ver en la tabla superior.

A Almendros en la comarca del Alt Millars | ENGRUPO

Almendro Módulo Fecha de inicio 1y2 1 de septiembre de 2016 P 1 de marzo de 2017 Nogal y pistacho Módulo Fecha de inicio 1, 2 y P 1 de marzo de 2017 Algarrobo y avellano Módulo Fecha de inicio 1, 2 y P 1 de marzo de 2017 Novedades Las principales novedades que presenta esta línea de seguro con respecto al del año pasado son las siguientes:

> Se ha modificado el seguro en los módulos 1 y 2 para adaptarlos a las necesidades de las nuevas plantaciones de almendro en regadío intensivo (más de 500 árboles/Ha, en riego por goteo con variedades de floración tardía autocompatibles), diferenciando las condiciones de aseguramiento para las parcelas en intensivo, de las tradicionales. Se han adaptado rendimientos y tasas. > Revisión de la base de datos del almendro: revisión del rendimiento y nivel de riesgo para los módulos 1 y 2. Se incluyen en la serie de cada productor las cosechas 2014 y 2015.

Fecha final 30 de noviembre de 2016 15 de mayo de 2017 Fecha final 15 de junio de 2017 Fecha final 15 de mayo de 2017

Esta revisión ha supuesto un incremento del rendimiento del 4.4% y una rebaja de tarifas del 3.2%. > Para el nogal, pistacho, algarrobo y avellano se amplía la garantía a la plantación, garantizando las pérdidas de la cosecha siguiente en el caso de riesgos de alta intensidad con un límite máximo de daño del 60%. > En el avellano se alarga el final de garantías del pedrisco y viento huracanado estableciéndose a 1 de septiembre. > Incremento de precios (€/kg) para avellano y almendro (entre un 25% y un 40%). > Incremento de 2 puntos de la subvención por renovación de ENESA, en el caso de contratar los módulos que cubren la sequía (el 1 y el 2). x

Para más información sobre seguros, contacte con Engrupo. c 96 303 09 00 (ext. 011/012/021)

AyC 368.indd 10

14/9/16 10:47


´ AGRICULTURAYCOOPERACION

AGOSTO-SEPTIEMBRE2016

AyC 368.indd 11

11

14/9/16 10:47


12

´ AGRICULTURAYCOOPERACION

AGOSTO-SEPTIEMBRE2016

SANO Y SALUDABLE Frutas y verduras mediterráneas para alimentarnos y hacer frente al calor

ANA MOLINA JIMÉNEZ

Farmacéutica y nutricionista

Aunque el verano esté llegando a su fin, aun nos queda calor y sed por delante. Ante las altas temperaturas cuerpo nos pide hidratarnos, reponer las sales minerales perdidas con el sudor y alimentos que nos den energía pero sin dejarnos pesados. ¿Qué alimentos reunirán estos requisitos? Una vez más la respuesta la tendremos en frutas y verduras. Ahora bien, habrá que escuchar a la sabia naturaleza y comer más de aquellas que corresponde a la temporada estival, pues casualmente serán más acuosas y ricas en los nutrientes que más necesitamos para sobrevivir al aplastante calor. Las principales frutas que nos ofrece la tierra en verano son el melón y sandia. Refrescante, rehidratante y remineralizante son las tres cualidades que mejor describen al melón. No en vano, esta fruta es considerada la bebida isotónica vegetal por su contenido en agua y sales minerales. Los principales minerales que contiene, y además en una cantidad bastante superior a la mayoría de las otras frutas, son el potasio, el sodio y el cloro. Como además está compuesto por entre un 90 y un 95% de agua, tomar dos rodajas de melón es equivalente a beber casi un vaso de agua, con el beneficio extra de estar cargada de vitaminas y minerales. La sandía tiene aproximadamente un 93% de agua, vi-

tamina C, potasio, calcio, magnesio, fósforo, como nutrientes principales y muy pocas calorías a pesar de lo que la mayoría piensa. La razón por la cual se le tiene miedo la sandía es porque al no tener mucha fibra ni otra sustancia que enmascare su dulzor, el sabor del azúcar resalta. Un manzana, por ejemplo, tiene el doble de azúcar que la sandía pero al tener mucha fibra su sabor se encuentra oculto. El color rosado de su pulpa se debe a la presencia de licopeno, sustancia antioxidante beneficiosa para el corazón y la vista que también se encuentra en el tomate. El licopeno es una molécula dura de pelar y necesita ser liberada para su mejor absorción, por esto el triturar el tomate o licuar la sandía aumenta su acción beneficiosa para la salud, como en un licuado de sandía por ejemplo. Otros vegetales recomendados en verano son el tomate, el pepino, el calabacín o la cebolla. Como también es verdad que el calor quita las ganas de cocinar y pasar tiempo en la cocina, la mejor manera de obtener todos los nutrientes que vamos a necesitar para disfrutar del verano a tope de energía, será consumir estos vegetales en forma de ensalada sólida o líquida, o sea gazpacho. Esta es una solución perfecta pues nos hidrata, nutre, refresca, mantiene la línea y requiere poco tiempo en la cocina. La tierra mediterránea nos da además todos los ingredientes necesarios para su elaboración. En caso de no disponer de tiempo algunos envasados ecológicos de buena calidad pueden ser una alternativa saludable. x

Si desea contactar con Ana Molina, puede visitar su web http://amnutricionintegral.com

AyC 368.indd 12

14/9/16 10:47


´ AGRICULTURAYCOOPERACION

AGOSTO-SEPTIEMBRE2016

17

NOTICIAS

El Foro de Economía Social de la Comunitat Valenciana (FES-CV) valora positivamente la disposición del Consell para fomentar e impulsar un cambio del modelo económico valenciano

La economía social reclama su papel para impulsar un cambio en el modelo económico de la Comunitat Valenciana El Foro de Economía Social de la Comunitat Valenciana (FES-CV) hace una valoración general positiva del primer año de legislatura del gobierno autonómico actual. Para las entidades de economía social valencianas, “los gestos, la buena sintonía y algunas realidades avalan las voluntades expresadas a lo largo de este año por los miembros del Consell, aunque el principal desafío es conseguir influir en los órganos de decisión en los que la economía social participa o debería participar”. Las entidades de economía social integrantes en el FES-CV reivindican que la “economía social es la alternativa necesaria para el cambio de modelo económico que propugna el gobierno autonómico, porque la sociedad necesita de los valores de la economía social y de su reconocimiento, tanto individual como colectivo, para impulsar la recuperación económica” y le pide al Consell que impulse al sector y que 2017 marque un punto de inflexión en el desarrollo de la economía social en la Comunitat.

fiere al servicio a las personas y a la cesión de uso de suelo público para desarrollar este tipo de servicios, y el fomento e impulso del emprendimiento colectivo. En este sentido, a finales de año el FES-CV planteará directamente sus propuestas a los responsables de la Administración Autonómica.

Asuntos más destacados en el diálogo con los poderes públicos Para Emili Villaescusa, portavoz del Foro, la “cooperación y participación son los grandes pilares sobre los que pivotan nuestras empresas y así queremos entender también las relaciones con nuestros grupos de interés y con los poderes públicos”. Y por ello, el sector reclama a las administraciones que se pase de las voluntades a la creación y aplicación de las normativas administrativas necesarias en favor de la economía social. Otros asuntos deben centrar el diálogo con la Generalitat, como la exigencia en la aplicación de las cláusulas sociales para la contratación pública en todo lo que se re-

Sobre el Foro de Economía Social El FES se constituyó en 2015 como una apuesta de las entidades del sector por unir sus fuerzas y capacidades para pedir a los poderes públicos y a la sociedad valenciana que apuesten por este modelo económico sostenible y solidario, en el que prima la persona, siendo un ejemplo de generación de empleo, riqueza, cohesión social y creación de oportunidades laborales para los colectivos más vulnerables. Uno de los principales objetivos ha sido hacer visible que otra manera de hacer economía y generar empleo de calidad es posible, desde la dignidad de las personas, la integración y los valores como la cooperación y participación que fomentan las empresas

AyC 368.indd 17

A Imagen de archivo de una reunión del Foro de Economía Social de la Comunitat Valenciana | AYC

de economía social. El FES-CV está formado por: la Confederació de Cooperatives de la Comunitat Valenciana y sus Federaciones de Cooperativas asociadas (Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, FEVECTA, Federación de Cooperativas de Consumidores y Usuarios CV, Federación de Cooperativas de Viviendas CV, Federación de Cooperativas Eléctricas CV y Federación de cooperativas de servicios y transportes), la Asociación Valenciana de Empresas de Inserción (AVEI), CERMI, COCEMFE CV, FEACEM, Federación de Mutualidades de Previsión Social de la Comunitat Valenciana, Federación Empresarial de Entidades Titulares de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad Intelectual (FEAD), Federaciones Provinciales de Cofradías de Pescadores, FEAPS-Comunidad Valenciana (Federación de Asociaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual de la Comunidad Valenciana), FEVES-Societats Laborals, ONCE y Reas-País Valencià-Xarxa d’economia alternativa i solidària. x

14/9/16 10:47


18

´ AGRICULTURAYCOOPERACION

AGOSTO-SEPTIEMBRE2016

REPORTAJE

Profesionales de cooperativas valencianas participan en misiones de ACODEA en Cuba, Perú y Nicaragua

La labor de evaluación y asesoramiento que ofrecen los profesionales de estas cooperativas debe servir de base para mejorar diferentes aspectos de gestión, procedimientos y organización. Diferentes cooperativas valencianas han participado en los últimos meses en misiones organizadas por la agriagencia ACODEA. Bajo el denominador común de ofrecer su experiencia y conocimientos a cooperativas de Cuba, Perú y Nicaragua para mejorar sus capacidades, el funcionamiento de sus organizaciones y diferentes aspectos comerciales y de gestión, algunas de las personas que han participado en estas misiones nos han contado sus vivencias en estos viajes. Misión en Nicaragua Vicent Bonora, director comercial de UNIPRO-Perelló, se desplazó hasta Matiguás, en el departamento de Matagalpa (Nicaragua), para realizar una evaluación del equipo comercial, de la estructura organizativa y de la estrategia de marketing de la cooperativa La Campesina. Fundada en el año 2000, se dedica al cultivo y comercialización de cacao, tanto en grano como en pasta o en chocolate. Tiene un total de 360 socios productores y una producción estimada de 250 toneladas en el presente año, que crecerán a unas 350-400 toneladas en un futuro próximo, merced a la ampliación de la superficie cultuvada y la apertura de nuevas instalaciones. Bonora reconoció tras su viaje que “no fue sencillo llegar hasta ellos”, pero que “conforme se sentían confiados e involucrados en nuestro trabajo e interesados en las conclusiones que extraímos de sus problemas todo fue sobre ruedas”. A nivel personal, asegura que “es muy gratificante cuando, simplemente compartiendo tu realidad diaria y añadiendo un poco de reflexión y visión externa, salen conclusiones e ideas que cambian la mirada de tu interlocutor” y que su viaje fue “100%

AyC 368.indd 18

A Miguel Ángel Martí (izq.) y Miguel Ángel Catalá, durante su misión en Cuba | M. A. MARTÍ

positivo. 100% útil”, por lo que “100% repetiré”. También en La Campesina estuvo Miguel Roselló, presidente de la cooperativa La Constancia de Pobla de Vallbona. Destacaba, tras su visita, un elemento bastante recurrente, fruto de la distancia con este país centroamericano y del desconocimiento mutuo: “Me resultó inevitable acudir a la mencionada misión con alguna ideas preconcebidas o ciertos juicios de valor, que una vez sobre el terreno se revelaron absolutamente equivocados. El trabajo de campo me ha permitido conocer, no solo un cultivo y un producto como el cacao, sino una realidad distinta y bastante alejada de las ideas preconcebidas del principio”. Roselló asegura que “nos hemos encontrado con una organización profesionalizada en su estamento directivo y con un colectivo asociado muy involucrado en la marcha de la misma y en mejorar el manejo del cultivo”. A título personal, remarca que “ha sido una experiencia única y valiosísima, si conocer otras realidades siempre es enriquecedor, com-

probar en directo como se construye y se vive la realidad cooperativa a pesar de las dificultades del entorno, comprobando cómo se avanza, sirve para ponderar nuestra situación actual en el sector cooperativo cercano”. Misión en Perú Entre finales del mes de mayo y principios del mes de junio, Cristóbal Martínez, técnico de la cooperativa San José de Alcàsser, se desplazó hasta la región de San Martín, en Perú, para colaborar con la Asociación Verde Amazónico, una organización de segundo grado que integra a asociaciones y cooperativas de productores de cacao de la zona. Durante su visita, participó en unas jornadas celebradas en la ciudad de Lamas, con un programa dividido en dos partes. La primera, de dos días de duración, estuvo dedicada a un taller de formación y capacitación para el manejo de registro de las fincas, con el fin de capacitar a los productores para desarrollar una cultura empresarial que les permita gestionar de forma más eficiente sus explotacio-

14/9/16 10:47


´ AGRICULTURAYCOOPERACION

AGOSTO-SEPTIEMBRE2016

19

nes. La segunda parte consistió en un taller de formación de Facilitadores, figuras que replicarán el taller celebrado en la primera parte de las jornadas, de forma que puedan trasladar los conocimientos y técnicas adquiridas a otros productores en el futuro. A nivel personal, Martínez destaca que el resultado de las pruebas fue “muy satisfactorio, ya que he podido compartir experiencias junto a otros productores y técnicos de otras cooperativas y cultivos, lo que ha resultado muy enriquecedor”. Misión en Cuba Miguel Ángel Martí, gerente de Rural San Vicente Ferrer de Benaguasil y Miguel Ángel Catalá, en la actualidad gerente de COPAL, participaron a finales del mes de junio en una misión de ACODEA en Cuba. El objetivo de la misma era realizar un análisis de prospección de seis cooperativas, situadas en las localidades de Güira de Melena (provincia de Artemisa), Quivicán y Güines (provincia de Mayabeque). De la evaluación de dichas cooperativas, algunas de las cuales eran de Crédito y Servicios y otras de Producción Agropecuaria, se pretendía extraer conclusiones de cara a la futura organización de misiones de análisis organizativo. Miguel Ángel Martí consideró la experiencia como “fantástica”, opinión compartida por su compañero de misión. Desde su bagaje como agripooler de ACODEA en otras misiones, Martí destaca tras haber participado en ésta que “Cuba tiene una realidad diferente al resto de países de su entorno y casi completamen-

AyC 368.indd 19

A Arriba: Productor en un cacaotal / Proceso de selcción / Asesoramiento de Vicent Bonora (izq.) | V. BONORA A Abajo: Foto de grupo con Miguel Roselló (izq.) / C. Martínez (dcha.) durante su misión | ROSELLÓ / MARTÍNEZ

te opuesta a la nuestra, pero te das cuenta que aunque las reglas del juego son distintas, las cooperativas son formas empresariales que dan solución a sus socios agricultores en ambos sistemas en esencia de igual modo”. De igual forma, resalta que en la vertiente empresarial de las cooperativas visitadas, la enfocada al cliente y a las exigencias del mercado, falta mucho por desarrollar, siendo esa es “la parte en la que ACODEA puede jugar un papel fundamental a fin de fortalecer las estructuras y que estén preparadas para los previsibles cambios y liberalizaciones que previsiblemente se irán produciendo en los próximos años”. Sobre ACODEA ACODEA (siglas de Agencia de Cooperación al Desarrollo de la Agricul-

tura) es una agriagencia creada en el año 2010 que ha trabajado desde su fundación en proyectos de apoyo e impulso al cooperativismo en países de América Latina y del Caribe. Cuenta con una red de agripoolers, encargados de participar en misiones de corta duración, en las que se ofrece evaluación, diagnóstico y asesoramiento a las cooperativas visitadas sobre aquello que pueden mejorar en sus organizaciones en materia de gestión comercial, financiera, desarrollo de producto, capacitación de socios y gestores, estructura interna... Para más información, las personas interesadas pueden visitar su web, www.acodea.es. x

CONTENIDOS ADICIONALES

Vea una galería de fotos de las misiones de ACODEA en nuestro perfil de flickr

14/9/16 10:47


20

´ AGRICULTURAYCOOPERACION

AGOSTO-SEPTIEMBRE2016

El nuevo presidente de la sectorial de frutos secos de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana es José Feltrer, presidente de la Cooperativa Vinícola de Llíria

Les Coves de Vinromà acogió la celebración de la Asamblea sectorial de frutos secos de Federació

A De izquierda a derecha, Amparo Yago, José Feltrer y Ana Limiñana | AYC

El salón de actos de la Caixa Rural de Les Coves de Vinromà (Castellón), acogió el pasado 7 de julio la celebración de la Asamblea sectorial de Frutos Secos de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana. En esta Asamblea se hizo efectiva la renovación del consejo sectorial y el cambio de presidencia, pasando la misma a manos de José Feltrer, presidente de la Cooperativa Vinícola de Llíria. En su intervención en la clausura de la jornada, Feltrer destacó diferentes aspectos. Así, incidió en las buenas perspectivas de futuro para cultivos como el almendro, si bien indicó que los desequilibrios en la cadena de valor pueden afectar a los productores. Ante esta circunstancia, Feltrer defendió el papel de las cooperativas como fórmula para canalizar la producción de los socios de forma que obtengan el máximo rendimiento posible. Para el cumplimiento de este objetivo, el nuevo presidente sectorial abogó por una mayor concentración de la oferta, que permita a las cooperativas operar en los mercados desde una po-

AyC 368.indd 20

La celebración de la Asamblea sectorial se complementó con una jornada técnica en la que intervinieron José Malagón, del IVIA y José Manuel Sirvent, de The Confectionary Holding sición más fuerte. En otro orden de cosas, también dedicó tiempo en su intervención a hablar de la necesidad de mejorar las explotaciones en pos de ser más competitivos, y apuntó el hecho de que en la actualidad el 93% de las producciones valencianas se encuentran en zonas de secano, con las significativas diferencias productivas que ello marca en comparación con los cultivos en regadío. Para ello, aseguró que la propuesta del Plan de Reconversión que propone el Ministerio como sustituto de la Ayuda Nacional debe ser justa y adecuada para no poner en riesgo la rentabilidad y el futuro de las explotaciones. Jornada técnica sectorial La celebración de la Asamblea sectorial se complementó con una Jornada técnica en la que intervinieron José Malagón, investigador del IVIA,

y de José Manuel Sirvent, presidente de The Confectionary Holding (grupo empresarial del que dependen marcas como Turrones 1880, El Lobo o Doña Jimena). En su intervención, Malagón habló a los presentes sobre diferentes plagas y enfermedades que afectan al cultivo del almendro y distintos productos y tratamientos para prevenirlas o hacerles frente. Por su parte, Sirvent centró su intervención en el trabajo realizado para la elaboración de turrones y otro dulces navideños, desde la perspectiva de la selección de la almendra en función de variedades, calibres y calidades, y de los diferntes gustos de los consumidores en los países en que tienen presencia.x CONTENIDOS ADICIONALES Vea una galería de fotos de la Asamblea sectorial y la jornada técnica en nuestro flickr

14/9/16 10:47


´ AGRICULTURAYCOOPERACION

AGOSTO-SEPTIEMBRE2016

21

Los primeros casos de ataques significativos de diferentes especies de moscas blancas, que hasta el momento solo afectaban a los cítricos, se detectaron el año pasado.

Los municipios de La Ribera organizan una serie de sesiones divulgativas sobre la mosca blanca del caqui

A Mosca adulta de Paraleyrodes minei | IVIA

Personal técnico del Servicio de Sanidad Vegetal de la conselleria de Agricultura participó durante las últimas semanas del mes de julio en diversas sesiones divulgativas en la comarca de La Ribera sobre las moscas blancas del caqui. El año pasado se detectaron los primeros ataques importantes de estos insectos en diversos municipios de la Ribera en los que se cultiva caqui. Tras su identificación se pudo comprobar que varias especies de moscas blancas que suelen estar presentes en el cultivo de los cítricos se habían adaptado al cultivo del caqui. Se trata de Dialeurodes citri y, en menor medida, Paraleyrodes minei. Estas moscas blancas poseen unas larvas que se fijan a la superficie del envés de las hojas y chupan la savia de los árboles. Su acción provoca un daño directo por un debilitamiento del árbol, pero todavía es más importante el daño indirecto, por segregar una melaza azucarada sobre la que crece un hongo conocido como negrilla. Esta negrilla puede llegar a cubrir todo el árbol y los frutos, pudiendo provocar la depreciación de

AyC 368.indd 21

la calidad comercial de la fruta. El aumento de la superficie de cultivo de caqui, unido a la presencia de parcelas colindantes a los cítricos, ha hecho que se hayan adaptado a esta situación y ahora también ataquen al caqui. Aunque existen enemigos naturales de estas moscas que también se han detectado en la Comunitat Valenciana, su acción es todavía insuficiente para ofrecer un control satisfactorio y suficiente. Desde el año pasado, la conselleria ha puesto en marcha un seguimiento de su ciclo biológico, y realiza avisos en los momentos oportunos, para que los agricultores puedan intervenir cuando los niveles de individuos superen los umbrales de daño. Por otro lado, la conselleria también está trabajando en unos ensayos de eficacia, en los que se han probado diversos productos fitosanitarios para su control, así como unos ensayos de estrategias de control, en los que se compara la eficacia de los tratamientos en distintos momentos del ciclo de la mosca. Para 2016, la conselleria ya ha conseguido que el Ministerio autorice

de forma excepcional la utilización de un producto fitosanitario para el control de moscas blanca en caqui; se trata de producto que ya ha mostrado su eficacia en los cítricos. Una vez finalicen los ensayos de eficacia, se intentará agilizar y aumentar la disponibilidad de herramientas para que los agricultores puedan hacer frente a estos nuevos problemas con mayores garantías de éxito. Valoraciones Cirilo Arnandis, presidente de Federació y de la D.O. Kaki Ribera del Xúquer, ha destacado que “el Servicio de Sanidad Vegetal y el IVIA cuentan con la colaboración de los técnicos de nuestras cooperativas para intentar tener el próximo año una propuesta de tratamientos, con fechas determinadas, que permita hacer frente a los efectos de la mosca blanca”. Asimismo, ha lamentado que “estos tratamientos encarecerán los costes a los que debe hacer frente el agricultor”, pero ha recordado que son “necesarios para garantizar la seguridad de las producciones y la calidad de nuestro producto”.x

14/9/16 10:47


22

´ AGRICULTURAYCOOPERACION

AGOSTO-SEPTIEMBRE2016

Información ofrecida por cortesía de

Atmósferas explosivas en el sector agroalimentario B. ESPARIS / M. GUÍA Área de Ingeniería IQS Consultoría

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, determina las garantías y responsabilidades para la protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, dejando al desarrollo de normas reglamentarias, la fijación de las medidas para la protección de los trabajadores, entre las cuales se encuentra la protección frente a los riesgos de explosiones. Las explosiones, aunque son relativamente poco frecuentes en la industria, cuando se dan suelen tener consecuencias catastróficas, por lo que se deben considerar como un riesgo más de la actividad industrial. Desde 2003, las empresas que trabajen en áreas o zonas con una atmósfera potencialmente explosiva, deben seguir la Directiva 99/92/CE (ATEX 137), para proteger a los empleados de los riesgos de explosión, señalando los requerimientos mínimos para la mejora de la protección de la seguridad y salud de los trabajadores expuestos a estos riesgos. ¿Qué es una atmósfera explosiva (ATEX)? Se define atmósfera explosiva como la mezcla con el aire, en condiciones atmosféricas, de sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en las que, tras una ignición, la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada. Atmósfera potencialmente explosiva es aquella atmósfera que puede convertirse en explosiva debido a circunstancias locales y de funcionamiento. ¿Cuáles son las sustancias que puedan generar una atmósfera explosiva

en una instalación o entorno de trabajo? Las instalaciones donde se manejen sustancias inflamables o combustibles son susceptibles de tener riesgo de formación de atmósferas explosivas ATEX. En nuestro sector, algunas zonas y actividades con riesgo de formación de atmósferas explosivas son: > Gasolineras > Depósitos gasóleo > Venta de gas butano y propano > Salas y Zonas de carga de baterías > Almacén de líquidos y gases inflamables > Descascaradoras de almendra > Fábricas de pienso La identificación y clasificación en zonas de riesgo requiere un estudio pormenorizado, caso por caso. ¿Cuáles son las obligaciones de la empresa? Según lo dispuesto en el R.D. 681/2003 (Trasposición de la Directiva 99/92/CE (ATEX-137)) sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de la formación de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo, el empresario debe: > Impedir la formación de atmósferas explosivas. > Evitar la ignición de atmósferas

explosivas. > Reducir los efectos perjudiciales de una explosión. > Realizar una evaluación concreta de los riesgos. Para ello, debe elaborar y mantener actualizado un “Documento de protección contra explosiones” (DPCE). En este documento se identifican y evalúan las zonas clasificadas ATEX, así como las medidas técnicas y organizativas de protección adoptadas, para prevenir, mitigar y proteger contra las explosiones. Medidas técnicas serian por ejemplo la mejora de la ventilación de las zonas, disponer los equipos de protección individual adecuados, dotación de medios de extinción, el uso de equipos con marcado ATEX, etc. Algunos ejemplos de medidas organizativas serian la definición de procedimientos de trabajo específico en las zonas clasificadas, la formación de los trabajadores, disponer de programas de mantenimiento adecuados, etc. Independientemente de su obligación legal, el estudio y la clasificación de zonas ATEX en nuestro entorno laboral y la implantación de de las medidas de protección que se desprendan del DPCE, es indispensable para mejorar las condiciones de seguridad en el trabajo. x

Más información, Belén Esparis / Manuel Guía

m besparis@iqsconsultoria.com / mguia@iqsconsultoria.com c 964 50 32 50

AyC 368.indd 22

14/9/16 10:47


´ AGRICULTURAYCOOPERACION

AGOSTO-SEPTIEMBRE2016

La gestión de expedientes de los POs se informatizará en la CV con la implantación del programa GESPRO

23

MARTA SERNEGUET Subvenciones e Ingeniería IQS Consultoría

Para las dotaciones de los Fondos y Programas Operativos, de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFHs), de la anualidad 2017, en la Comunitat Valenciana, se ha implantado este año por primera vez (en otras comunidades ya está implantado), la gestión de dichos expedientes con una aplicación informática vía web: el programa GESPRO. En IQS confiamos en que todo el trabajo de asesoramiento, estudio, desarrollo y gestión que conllevan estos expedientes siga dando sus frutos en positivo, y ya sea en papel o vía informática siempre sea en pro de las OP beneficiarias. Como en convocatorias anteriores, el 15 de septiembre es la fecha límite para presentar la documentación, y en esta ocasión por primera vez, vía web. x

Convocadas las ayudas a la modernización y mejora de la competitividad de las industrias agroalimentarias Este año 2016 se ha abierto, tras varias convocatorias en blanco, la convocatoria de ayudas financiadas por FEADER, a las inversiones en mejora de las condiciones de transformación y comercialización de los productos agrícolas. Desde la publicación de la Resolución en el DOCV el pasado 7 de julio, hasta el 12 de septiembre ha estado abierto el plazo para la gestión de la solicitud de los expedientes, siempre lo más completos posible. Además, se espera una nueva convocatoria para finales de año, como ha sido habitual en esta línea de ayudas. Desde IQS queremos poner en valor la seriedad y el compromiso hacia nuestros clientes en nuestro asesoramiento y gestión de estos proyectos. x Más información, Marta Serneguet / Cristina Berbegal / Helio Gimeno

m mserneguet@iqsconsultoria.com / cberbegal@iqsconsultoria.com / hgimeno@iqsconsultoria.com c 963 15 62 69 / 964 50 32 50

AyC 368.indd 23

14/9/16 10:47


24

´ AGRICULTURAYCOOPERACION

AGOSTO-SEPTIEMBRE2016

Información ofrecida por cortesía de

José A. Boluda: “Con la RSE mostramos nuestro compromiso, nos sirve de guía y damos a conocer los resultados de nuestro trabajo” El Grupo Coarval presentó en su Asamblea General ordinaria, celebrada el pasado mes de junio en Villar del Arzobispo, su primera Memoria de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), cuya elaboración corrió a cargo del personal del Grupo cooperativo. Para José Antonio Boluda, director general de la entidad e impulsor de este proyecto, “la memoria de RSE viene a cumplir con una de las importantes exigencias que las grandes empresas tenemos con nuestros socios, clientes y la sociedad”.

P: ¿Qué ha significado para el Grupo Coarval la elaboración de esta memoria de RSE? R: En cualquier entorno empresarial de hoy, no cabe el que no se dé a conocer cuál es tu compromiso con los tuyos, con la sociedad y con el medio ambiente, por tanto Coarval con esta RSE se pone a la altura de las exigencias del entorno empresarial en el que se mueve, con la sostenibilidad como bandera. La elaboración de esta RSE en el seno del Grupo Coarval, ha mostrado que la interrelación entre las empresas del grupo es total hacía un mismo fin. Pienso que la misma Coarval ha descubierto facetas que tenía poco explotadas (por ejemplo el valor de su aportación a la seguridad alimentaria), y ha potenciado el flujo de información dentro del mismo grupo.

A La memoria fue entregada a los asistentes a la Asamblea general de Coarval del pasado 30 de junio | COARVAL

P: Al ser Coarval una cooperativa, ¿ya aplicaba la mayoría de los indicadores que describe la memoria de RSE? R: Sí, por supuesto. Muchos de ellos ya se aplicaban y otros tan solo faltaba anunciarlos o calcularlos. Hay que recordar que Coarval tiene de hace tiempo implantada una ISO 9000 y una ISO 14000, con un sistema de calidad muy riguroso, que han hecho que las cosas se hayan hecho bien en todos los campos. Tan solo hacía falta darle una forma de mostrarlo y publicarlo. P: En la memoria se habla del importante papel que juegan las cooperativas en el Grupo Coarval. ¿Qué tiene previsto el Grupo para conseguir la fidelización de sus cooperativas asociadas? R: Si preguntamos por el significado de Fidelización en el mundo cooperativo, seguramente habrán definiciones o formas de verla que nos pueden sorprender, pues casi rozamos el Comparatismo más que el

AyC 368.indd 24

Cooperativismo. Para Coarval hablar de Fidelización, es creer en un proyecto, llevarlo adelante con todas su consecuencias, tener compromisos y cumplirlos, y tomar las decisiones que haya que tomar para conseguir los mejores resultados. Coarval es un gran proyecto, el mejor en su área, y así lo haremos comprender a las Cooperativas, con resultados, con servicios, con garantía….

P: ¿Qué nuevos servicios ofrece el Grupo Coarval a sus cooperativas?

14/9/16 10:47


´ AGRICULTURAYCOOPERACION

AGOSTO-SEPTIEMBRE2016

25

R: La calidad y los nuevos servicios es una constante en Coarval. En este sentido, los más recientes son la tecnología ADERCO para nuestros combustibles, las formulaciones de abonos sólidos a la carta, la fabricación de nuestro propio Nitrato de Cal y de Magnesio (líquidos) o el nuevo formato de tiendas Coarval Supermercats, por citar únicamente algunos ejemplos. P: ¿En qué se basa el Grupo Coarval para llegar a ser líder en el sector de los suministros agrícolas? R: La fórmula es sencilla, estamos cerca de la producción y estamos en el mercado, tan solo tenemos que optimizar la conjunción de ambos y dar el mejor resultado. Y lo conseguimos día a día.

A José Antonio Boluda, director general de Coarval | COARVAL

P: ¿Cómo se pretende integrar las RSE en la cultura y estrategia empresarial? ¿En qué va a cambiar la organización del Grupo Coarval con el compromiso que la RSE recoge en sus principios? R: Con la RSE mostramos nuestro compromiso, nos sirve de guía y damos a conocer los resultados de nuestro trabajo. No dejamos de ser empresa y por supuesto al servicio de nuestras cooperativas y sus agricultores.

Coarval, un proyecto cooperativo que tras más de 30 años al servicio de sus cooperativas, mantiene su compromiso con ellas, adaptándose a las actuales necesidades del mercado, primando la calidad de su servicio, la protección del medioambiente y su compromiso con los trabajadores del Grupo Coarval. x COARVAL

w www.coarval.com c 96 305 55 00

AyC 368.indd 25

14/9/16 10:48


26

´ AGRICULTURAYCOOPERACION

AGOSTO-SEPTIEMBRE2016

COOPERATIVISMO

El plazo para la presentación de solicitudes es de tres meses, que comenzaron a contar el 7 de agosto, día siguiente a la publicación en el BOE de la Orden de convocatoria del MAGRAMA

Ximo Puig visitó las instalaciones de Surinver en Pilar de la Horadada

A Visita de Puig a Surinver | GVA

El President de la Generalitat, Ximo Puig, visitó el pasado 8 de julio, en compañía de la consellera de Agricultura, Medio Ambiente y Cambio Climático y Desarrollo Rural, Elena Cebrián, y el conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafael Climent, las instalaciones de Surinver, cooperativa situada en la localidad alicantina de Pilar de la Horadada. Durante su visita, estuvieron acompañados por el presidente de la cooperativa, Antonio Fuentes y por su director general, Salvador Hernández, quien es a su vez Vicepresidente segundo de Federació. Declaraciones de Ximo Puig y Elena Cebrián El jefe del Consell destacó el trabajo realizado en Surinver y su efecto en la generación de puestos de trabajo, que ha cuantificado en más de 5.000 sumando los directos e indirectos. A este respecto, aseguró que esta realidad se corresponde con la voluntad del Consell que preside de “conseguir el mayor empleo de cali-

AyC 368.indd 26

dad y la mayor posibilidad de que las personas puedan vivir de verdad de la agricultura”. Puig también indicó que Surinver es un ejemplo “de la agricultura competitiva y con gran capacidad de proyección internacional”. No en vano, y según los datos recopilados por Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, Surinver fue en 2014 la cooperativa valenciana con mayor volumen de facturación, superando los 54,43 millones de euros de negocio. Ante estos datos, Puig destacó la relevancia de la apuesta por la innovación y la internacionalización como herramientas para mejorar la competitividad de las cooperativas del sector hortofrutícola de la Comunitat Valenciana. Por su parte, la consellera de Agricultura, Elena Cebrián, destacó el trabajo que realiza Surinver en el ámbito de la investigación y la innovación, manifestando que es “un ejemplo muy importante para todas las líneas que estamos desarrollando de impulso del cooperativismo en la agricultura valenciana y cómo pode-

mos encontrar soluciones e intentar trasladarlas a otras áreas”. Además, insistió tras la visita en que, desde la conselleria, se busca potenciar la profesionalización de los agricultores e impulsar el tejido social y económico que se desarrolla en torno a las cooperativas, porque es lo que propicia que las zonas en las que se sitúan “estén vivas y tengan esta potencialidad de exportación y ventas”. Surinver Hortofrutícola Las instalaciones de Surinver, inauguradas en el año 2003, tienen una superficie de más de 40.000 m2 y se sitúan en una parcela de más de 103.000 m2. La cooperativa cuenta con más de 300 Ha de invernaderos y con 1.600 Ha de producción al aire libre, entre cítricos y hortalizas. De igual forma, cabe destacar su semillero, adquirido en el año 2007, y su insectario, proyecto pionero en su especie en España y que junto al Campo de Ensayos marca la apuesta de la cooperativa por las buenas prácticas agrarias y la producción integrada. x

14/9/16 10:48


´ AGRICULTURAYCOOPERACION

AGOSTO-SEPTIEMBRE2016

27

Viver celebró la 17ª edición de su Feria del Aceite

Vicent París, nuevo presidente de Benihort

A Un momento del desarrollo de la jornada | FACEBOOK COOPERATIVA DE VIVER

A Vicent París | BENIHORT

El pasado 23 de agosto, la Cooperativa de Viver celebró su jornada estival de puertas abiertas, a la que asistieron unas 120 personas entre niños y adultos. Los asistentes tuvieron la oportunidad de convertirse por un día en “científicos del aceite”, en una propuesta de marcado carácter lúdico y educativo. Fernando Marco, director de la cooperativa, explicó en declaraciones a la edición comarcal del diario Levante-EMV que su objetivo era “que la gente valore el esfuerzo que hay detrás de un producto agroalimentario y reforzar el lema de producir con calidad y comercializar con dignidad, en el que nos estamos basando este año”.

Desarrollo de la jornada Los adultos tuvieron la oportunidad de recorrer las instalaciones de la cooperativa y de conocer el proceso de elaboración del aceite. Los más pequeños, por su parte, participaron en una sesión científica repleta de juegos que les permitieron trabajar con las cualidades del aceite y obtener diferentes productos empleándolo como materia prima, a través de divertidos experimentos que hicieron las delicias de todo el mundo. Los pequeños científicos, ataviados para la ocasión con sus correspondientes batas blancas, aprendieron y experimentaron al tiempo que descubieron el mundo del aceite. x

Vicent París es la persona elegida para presidir el Consejo Rector de Benihort durante los próximos 4 años, sustituyendo de esta forma en el cargo a Miguel Pellicer. París tiene 54 años y es hijo de socio. Se dedica profesionalmente a la agricultura desde hace 10 años, en concreto, a la citricultura. Desde pequeño conoce de cerca el trabajo de la cooperativa benicarlanda, ya que su padre fue jefe de ventas del servicio de Hortalizas de Benihort en la década de los 70. En su juventud, el propio París también trabajó en la campaña del tomate de la cooperativa y, más adelante, en el departamento de Administración. x

Adnos 2012, elegido entre los 100 mejores vinos españoles para la Guía Wine Up! El bobal Alta Expresión Adnos, de Bodegas Coviñas, ha sido elegido por la prestigiosa guía del sector, Wine Up!, como uno uno de los 100 mejores vinos españoles. Adnos se sitúa para la revista en la posición 80 de este ranking de los 100 mejores vinos españoles, con una puntuación final de 91,85 sobre 100. Otro vinos de Coviñas también han obtenido destacadas puntuaciones iguales o superiores a los 90 puntos: Aula Cabernet Sauvignon 2014 (90,77 puntos), Al vent rosado 2015 (90,08) y Enterizo Reserva 2012 (90 puntos). x

AyC 368.indd 27

14/9/16 10:48


28

AyC 368.indd 28

´ AGRICULTURAYCOOPERACION

AGOSTO-SEPTIEMBRE2016

14/9/16 10:48


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.