Agricultura y Cooperación - Feb. 2015

Page 1

REVISTA DE COOPERATIVES AGRO-ALIMENTÀRIES DE LA COMUNITAT VALENCIANA

AGRICULTURA

´ YCOOPERACION

NÚMERO351 | FEBRERO2015

www.cooperativesagroalimentariescv.com Cooperatives Agro-alimentàries CV @CoopsAgroCV

18-19 | ENTREVISTA (y II) Eduardo Baamonde, Director General de Cooperativas Agro-alimentarias de España

22 | CONGRESO Últimos días de inscripción en el VII Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de España

9 | SANO Y SALUDABLE Propiedades nutricionales de la naranja

4-5 | VETO RUSO

COOPERATIVAS RECLAMA a Bruselas la ampliación de los cupos de retirada de frutas y hortalizas asignados a España hasta junio de 2015



´ AGRICULTURAYCOOPERACION

FEBRERO2015

3

EDITORIAL. Valencia, capital del cooperativismo agrario La celebración del VII Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de España convertirá a Valencia durante los días 26 y 27 de febrero en la capital del cooperativismo agroalimentario nacional e internacional. Durante esos dos días, destacados representantes del mundo del mundo agroalimentario, la política y la industria se darán cita en el Palcio de Congresos para compartir con los asistentes su visión del sector, su experiencia y sus conocimientos en diferentes áreas. Contaremos con la presencia de la Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, de la ex Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, de Mark Titterington, Director de Asuntos Corporativos para Europa, África y Oriente Medio de SYNGENTA, Hans Jöhr, Director Corporativo de Agricultura de NESTLÉ, Xavier Beulin, Presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Explotaciones Agrarias, FNSA, de Paolo de Castro, Eurodiputado y Profesor de Economía y Política Agraria, Christian Pèes, presidente de la COGECA o de Nemesio Fernández Cuesta, Director General Comercial de Química y Gas & Power de REPSOL, por citar únicamemente algunos ejemplos.

La confirmación de la asistencia del Comisario Europeo de Agricultura, Phil Hogan, y de la clausura por parte de S.M. el Rey de España, ponen la guinda a un completo programa de actividades en el que se abordarán las perspectivas de futuro del cooperativismo agrario a partir de cuatro grandes ejes: internacionalización, innovación, el reto alimentario y el papel de las cooperativas en 2025. Desde Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, como federación anfitriona, hemos desarrollado durante las últimas semanas una intensa actividad en materia de promoción y difusión del Congreso, porque estamos convencidos de que se trata de una oportunidad única, para nuestras cooperativas socias y para el sector agroalimentario valenciano en su conjunto, de participar en un foro en el que intercambiar opiniones y experiencias relacionadas con cuestiones que afectan plenamente al presente y, sobre todo, al futuro del cooperativismo agroalimentario. Os invitamos a inscribiros en el Congreso, para poder ser partícipes en primera persona de esta gran cita de referencia para el sector.

CONTENIDOS 3 4 5 6 7 9 10

EDITORIAL VLC, capital del cooperativismo agrario

12

FOCO DE ACTUALIDAD Cooperativas Agro-alimentarias de España reclama a Bruselas la ampliación de los cupos de retirada excepcional de frutas y hortalizas

13

La sectorial de Frutas y Hortalizas celebra su Asamblea general NOTICIAS La sequía marca la campaña de aceite y provoca grandes mermas en las cosechas La cooperativa Copsemar, premiada por la D.O. Arroz de Valencia SANO Y SALUDABLE Propiedades nutricionales de la naranja ENGRUPO La cooperativa, guardiana de tres tesoros

AGRICULTURA w ´ w YCOOPERACION

17 18 22 23 24 26

La Organización Interprofesional del Vino de España solicitará al MAGRAMA un sistema centralizado de información sobre los mercados vitivinícolas ANECOOP Campañas, nº 36 Federació y TURIART llevan a FITUR su programa de excursiones agroalimentarias ENTREVISTA E. Baamonde: “Si el objetivo de la LICA es el productor, hagamos las reflexiones desde su perspectiva”. Últimos días de inscripción en el VII Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de España GRUPITEAF, la empresa de las coops para la inspección de equipos de aplicación de fitosanitarios COARVAL José A. Boluda: “Si no existiera el Grupo Coarval, habría que inventarlo” COOPERATIVISMO Noticias cooperativas

www.cooperativesagroalimentariescv.com cooperativesagro-alimentariescv.chil.org

Edita: Federació Cooperatives Agro-alimentàries de la C.V. Presidente: José Vicente Torrent | Director: José Vicente Segarra Consejo de redacción: José Vicente Segarra, Enrique Bellés, Ana Cano, Vicent Insa, Francisco Girona, Miriam Mestre, Ana Limiñana, Cristina Mínguez Coordinación: Rubén Alejandro Cohen Tercero Redacción, administración y publicidad: c/ Caballeros, 26, 3ª - 46001 Valencia Teléfono: 96 315 61 10 | E-mail: prensa@agro-alimentariescv.coop

G U

Cooperatives Agro-alimentàries CV @CoopsAgroCV

Diseño y maquetación: Equipo Agricultura y Cooperación Impresión: Gráficas Fortuny Depósito legal: V-913-1977

AGRICULTURA Y COOPERACIÓN no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en trabajos publicados, o de otras personas a título informativo. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta revista citando siempre su autor y procedencia.


4

´ AGRICULTURAYCOOPERACION FEBRERO2015

FOCO DE ACTUALIDAD A mitad del mes de enero ya se había consumido el 80% del cupo de retirada asignado a nuestro país hasta junio de 2015

Cooperativas Agro-alimentarias de España reclama a Bruselas la ampliación de los cupos de retirada excepcional de frutas y hortalizas AYC - Tal y como informamos en el anterior número de Agricultura y Cooperación, el pasado mes de diciembre la Comisión Europea publicó el Reglamento 1371/2014 sobre medidas excepcionales de ayuda a productores de determinadas frutas y hortalizas, en el que se incluyeron nuevas medidas temporales de carácter excepcional para el primer semestre de 2015. Se trataba con ello de dar continuidad a la retirada del mercado de cupos de frutas y hortalizas, como compensación ante la crisis de mercado causada por el veto ruso. En el caso de España, se aprobó un cupo de 15.775 Tm para cítricos, incluyendo naranja, clementina, mandarina y limón. Un cupo casi cubierto Según la información del Ministerio de Agricultura, a mediados del pasado mes de enero ya se habían consumido en España casi 13.000 toneladas de cítricos de este nuevo cupo autorizado, es decir, aproximadamente el 80% del total disponible. Para Cooperativas Agro-alimentarias de España, este ritmo de consumo del escasísimo volumen que puso a disposición de nuestro país Bruselas es consecuencia directa de la situación de desequilibrio que sufre el mercado comunitario en este momento de la campaña. El mercado comunitario es claramente excedentario tanto por las exportaciones europeas que no han podido destinarse a la Federación Rusa, como por la concentración de los envíos de terceros países en la UE. El desequilibrio ocasionado por estos flujos comerciales está siendo aprovechado por la distribución, quien ejerce una importante presión a la baja de los precios. Como consecuencia de todo ello, se registran

A Línea de trabajo en una cooperativa citrícola | AYC

El cupo asignado a España hasta junio de 2015 es de 15.775 Tm de cítricos, incluyendo naranja, mandarina, clementina y limón cotizaciones totalmente insuficientes para cubrir los costes de la actividad de las cooperativas y sus socios. Afección a la rentabilidad de los productores Cooperativas Agro-alimentarias de España constata que el freno a las importaciones a Rusia, -que aún siendo un mercado minoritario en términos absolutos para los exportadores españoles, es el principal mercado de exportación extracomunitario y tiene gran importancia desde el punto de vista de la regulación de la oferta-, está perjudicando gravemente la rentabilidad de los productores y sus cooperativas. Además, se ha confirmado lo que ya denunció el sector en diciembre, que las medi-

das establecidas por Bruselas son necesarias para reequilibrar el mercado, pero las cuantías aprobadas son insuficientes frente a la envergadura del problema. Reclamación al Ministrerio Ante esta situación, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha instado al Ministerio de Agricultura a solicitar a la Comisión la modificación urgente del Reglamento Comunitario, de forma que las medidas excepcionales reguladas atiendan suficientemente y a tiempo a todos los productos afectados. Cirilo Arnandis, Presidente del Consejo sectorial de frutas y hortalizas, ha recordado que “la crisis de mercado hortofrutícola provocada por el veto ruso se ha generado por motivos aje-


´ AGRICULTURAYCOOPERACION

FEBRERO2015

nos al sector” y que “las instituciones comunitarias deben asumir estas consecuencias colaterales de sus decisiones y paliar sus efectos enteramente y mientras duren“. Cooperativas Agro-alimentarias de España ha demandado de forma urgente la ampliación del cupo de cítricos para España, pero ha denunciado igualmente el hecho de que la fruta de hueso, cuya campaña temprana de comercialización comenzará a mediados de abril, haya quedado excluida de las medidas que serán de aplicación hasta esa fecha o que se hayan dejado fuera hortalizas también afectadas por la crisis de mercado como el calabacín, la berenjena o las coles. Consejo de Ministros de Agricultura de la UE La Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, participó el pasado 26 de enero en un Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión, donde se hizo eco de la petición formulada por Cooperativas Agro-alimentarias de España. A su llegada al Consejo, la Ministra aseguró que “nuestros productores tienen que tener cubiertas sus necesidades con medidas extraordinarias” y que “hay que seguir adoptando medidas para que se reequilibren los mercados”. En este sentido, García Tejerina también declaró que el Ministerio considera que “no se debe dejar de vigilar los mercados de cada uno de los productos afectados y adoptar las medidas en consecuencia”. La Unión Europea prepara nuevas sanciones para Rusia Los acontecimientos de las últimas semanas en el conflicto entre Rusia y Ucrania han acelerado, no obstante, el debate sobre la imposición de nuevas sanciones a Rusia. En este sentido, cabe recordar que el veto impuesto a la importación de productos agrícolas, materias primas y alimentos procedentes de la Unión es una respuesta del presidente ruso, Vladimir Putin, a las sanciones impuestas en primera instancia por Bruselas. Estas informaciones se mezclan con los rumores referentes a un levantamiento parcial del veto ruso

para la importación de determinados productos de distintos países de la Unión, entre los que inicialmente no se encontraría España. 5.000 Tm de mandarinas en zumo para fines benéficos A expensas de nuevas noticias referentes al veto ruso y a los cupos de retirada excepcional autorizados, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente autorizó el pasado 16 de enero la transformación en zumo mediante la fórmula del pago en especie de un nuevo cupo de 5.000 toneladas de clementinas retiradas del mercado. El periodo de aplicación de esta medida de pago en especie se abrió el día 14 de enero y al cierre de esta edición de Agricultura y Cooperación co continuaba abierto, ya que no

5

está previsto que finalice hasta el 14 de febrero. La medida consiste en la entrega gratuita de clementinas por parte de las organizaciones de productores a organizaciones caritativas. A su vez, estas entidades benéficas celebran contratos con la industria para obtener zumo de clementina. Una parte de la cantidad entregada se utilizará como pago en especie por los gastos de transformación. El pasado 17 de diciembre de 2014, el Ministerio de Agricultura autorizó otro cupo de 5.000 toneladas de clementina para su retirada y entrega a industria hasta el 31 de diciembre. El objetivo de esta medida es contribuir a la mejora de la situación de mercado actual de las clementinas a la vez que contribuir a fines benéficos x

La sectorial de Frutas y Hortalizas celebra su Asamblea general

El veto ruso y sus efectos en el mercado fue precisamente uno de los temas abordados el pasado 19 de enero en la Asamblea general de la sectorial de Frutas y Hortalizas de Federació, que se celebró en la sede de Cooperatives Agroalimentàries en Valencia. Con la participación de su presidente, Cirilo Arnandis, de su técnico sectorial, Enrique Bellés y del letrado asesor de IQS Consultoría, Vicente Moliner (foto superior), la sectorial de Frutas y Hortalizas abordó diferentes asuntos

de actualidad además del veto ruso, entre los que se incluyeron el Real Decreto sobre calificación de OPFHs, la ampliación de la clásula antidumping sobre las importaciones de satsuma en conserva o el recurso a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre el etiquetado de los tratamientos realizados post-cosecha en cítricos. La Asamblea general de la sectorial contó con la asistencia de numerosos representantes de cooperativas. x


6

´ AGRICULTURAYCOOPERACION FEBRERO2015

NOTICIAS Las mermas de cosecha oscilan entre el 40% y el 65%, según la zona productiva

La sequía marca la campaña de aceite y provoca grandes mermas en las cosechas con respecto a la campaña anterior AYC - La campaña de aceite en la Comunitat Valenciana, que podemos considerar finalizada a todos los efectos, ha estado especialmente marcada por la sequía, con mermas de cosecha que oscilan, en función de la zona productiva, entre el 40 y el 65%, con casos puntuales por encima de esa cifra. Si bien algunas precipitaciones registradas en las semanas anteriores al inicio de la recolección han permitido mejorar la producción final, los datos no esconden que las condiciones metorológicas han sido determinantes en el resultado de la campaña. Brotación, floración y frutos La sequía ha afectado tanto a la brotación como a la floración y al tamaño de los frutos. Así, se ha constatado que en determinadas zonas productivas han existido problemas de brotación. Por su parte, en cuanto la floración de los olivos se refiere, y pese a que esta ha sido intensa, ha habido mucha flor caída al suelo. También el tamaño de los frutos se ha visto afectado. Evidentemente, el daño causado por la sequía es mayor en las producciones de secano que en las de regadío, resistiendo mejor sus efectos algunos secanos más frescos, como los que se encuentran en la zona norte de Alicante. A la afección de la sequía hay que sumar los daños causados por el pedrisco en comarcas como la Vall d’Albaida y la Canal de Navarrés. En cuanto a plagas y enfermedades del olivo se refiere, la afección del repilo ha sido prácticamente inexistente, como consecuencia precisamente de las condiciones meteorológicas Pese a todo, los rendimientos de las muestras con las que se trabajó para establecer las previsiones de

A La sequia ha afectado especialmente a la campaña de aceite en la Comunitat | hortainformacio.com

Pese a las condiciones existentes, los rendimientos de las muestras escogidas para las previsiones oscilan entre el 15 y el 20% campaña son adecuados, ya que han alcanzado entre el 15 y el 20% en función de la variedad y la zona geográfica, con casos puntuales por encima de esta cifra. Valoración geográfica Si evaluamos la situación teniendo delante un mapa de la Comunitat, la zona sur de Alicante (municipios como Petrer o Castalla) tendrán cosechas del 50% y la zona norte (Cocentaina, Muro, Planes), de entre el 50 y el 60%. En la provincia de Valencia, las cosechas se han reducido al 35-40% en comarcas como la Canal de Navarrés o la Vall d’Albaida, mientras que en Castellón las producciones serán del entorno del 40%. Las estimaciones iniciales de campaña, de mitad del mes de junio, apuntaban a una cosecha en el conjunto de la Comunitat de unas 15.000

Tm, mientras que las del mes de septiembre se redujeron a unas 11.000 Tm, habida cuenta de la ausencia de precipitaciones durante el periodo. La campaña a nivel nacional Si atendemos a los datos y estimaciones de Cooperativas Agro-alimentarias de España sobre el conjunto de la producción nacional, vemos que se cuenta con un enlace de campaña elevado -superando las 500.000 Tm-, que permiten compensar una producción inferior a la de la campaña anterior -en torno a un 50% menor-. Se prevé que en esta campaña se producirá un incremento de las importaciones para satisfacer adecuadamente la demanda existente y generar un enlace de campaña para la próxima campaña inferior, sobre unas 200.000 Tm. x


´ AGRICULTURAYCOOPERACION

FEBRERO2015

7

La cooperativa Copsemar, premiada por la D.O. Arroz de Valencia El acto de entrega de los II Premios Anuales de la D.O. Arroz de Valencia tuvo lugar el 19 de enero en el salón Alfonso el Magnánimo del Centro Cultural La Beneficencia La cooperativa Copsemar recibió el pasado 19 de enero uno de los premios anuales de la D.O. Arroz de Valencia en reconocimiento a “su trabajo” y “sus constantes aportaciones al sector del arroz valenciano”. Junto a la cooperativa también resultaron premiados el exfutbolista David Albelda, el artista Manolo Boix, la familia Santaeulalia y el empresario Salvador Gascón, propietario del conocido restaurante Casa Salvador. Destacados asistentes y participantes en el acto El acto de entrega de los II Premios Anuales D.O. Arroz de Valencia tuvo lugar en el salón Alfonso el Magnánimo del Centro Cultural La Beneficencia y contó con la asistencia del Presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, el Vicepresident y Conseller de Agricultura, José Ciscar, o el secretario general del PSPV-PSOE, Ximo Puig, entre otros destacados representantes del ámbito político valenciano. El presentador y guionista Eugeni Alemany fue el conductor del acto de entrega de premios, que estuvo amenizado por el cantaor tradicional Pep Gimeno “Botifarra”. Asimismo, una banda de jazz interpretó diferentes piezas clásicas durante la gala. Premios anuales de la D.O. Arroz de Valencia Los premios anuales de la D.O. Arroz nacieron con el objetivo de premiar y reconocer a personas e instituciones, así como a trayectorias personales o profesionales que estén vinculadas a los valores del esfuerzo y el éxito personal, además de destacar por su aportación a la sociedad valenciana, o en particular, por la labor de promoción de la cultura del arroz. Ricardo Císcar, Vicepresidente de la D.O., destacó en su intervención

A Arriba: El President de la Generalitat, Alberto Fabra, flanqueado por los representantes políticos que asistieron al acto y por los premiados en el mismo | D.O. ARROZ DE VALENCIA A Abajo: Luis Marqués, director general de Copsemar (der.), recogió el premio | D.O. ARROZ DE VALENCIA

La D.O. Arroz de Valencia quiso destacar “las constantes aportaciones de Copsemar al sector del arroz valenciano” en el acto que los premiados son personas y entidades “que han conseguido transformar, con su trabajo y esfuerzo, la realidad profesional, deportiva, artística, gastronómica, empresarial y, en particular, fallera”. Por su parte, el President de la Generalitat, Alberto Fabra, destacó que los premios “dignifican el trabajo de nuestros agricultores y recono-

cen los valores de quienes lo divulgan” y aseguró que el arroz es "una seña más de la Comunitat Valenciana”, manifestando además el “apoyo del Consell” a todo el sector vinculado a su cultivo. Tras el acto de entrega de los premios, se ofreció a los asistentes una degustación de arroces y vinos valencianos. x



´ AGRICULTURAYCOOPERACION

FEBRERO2015

9

SANO Y SALUDABLE

Propiedades nutricionales de la naranja Estrenamos una nueva sección en la revista AYC , dedicada a hablar de las propiedades nutricionales de los productos que elaboran nuestras cooperativas. Para ello contaremos con la colaboración de Ana Molina Jiménez, farmacéutica y nutricionista, quien nos invitará cada dos meses a conocer con mayor detalle las propiedades y elementos que hacen de nuestros productos parte indispensable de una alimentación sana y saludable. Ana Molina se licenció en Farmacia en 2007 y ha ejercido durante 5 años en Reino Unido, compaginando su actividad laboral con el estudio de la carrera de Nutrición, especializándose posteriormente en nutrición ortomolecular y terapia nutricional. Ha trabajado con Coexphal en un proyecto de la revalorización de frutas y hortalizas a través de sus propiedades saludables y actualmente colabora con diferentes empresas alimentarias en materia de promoción y proyectos de I+D. También ofrece terapia nutricional a particulares, enfocada, más allá del peso, a diferentes patologías.

ANA MOLINA JIMÉNEZ Farmacéutica y nutricionista

La naranja, popular fruta de mesa, lidera cada mañana la gran mayoría de desayunos mediterráneos. Refrescante sabor, versatilidad culinaria y riqueza nutricional son los rasgos que mejor la definen. Además de ser rica en otros nutrientes que se verán a continuación, se la considera popularmente una buena fuente de vitamina C, no tanto por su cantidad (que es mucho mayor en otros vegetales, como el pimiento), sino porque al consumirla fresca, evita en gran parte su destrucción. La vitamina C es muy sensible al calor y la oxidación, por lo que ingerir alimentos ricos en esta vitamina crudos y en el momento será la forma más efectiva de obtener todas las propiedades saludables que esta ofrece. Un solo vaso de zumo de naranja recién exprimido aporta el 91 % de la cantidad diaria recomendada de vitamina C. Como ya se ha visto, esta es bastante inestable y susceptible al calor y oxígeno, por lo que hay distintas recomendaciones para su conservación. En primer lugar, debemos intentar que las naranjas sean lo más frescas posibles. Por otro lado, se deben mantener refrigeradas y, por último, si no se va a beber el zumo recién exprimido, debemos guardarlo en el frigorífico en un recipiente de cristal bien cerrado. Así mantendrá sus propiedades casi inalterables durante 24 horas, aunque el sabor sí se perderá. Ahora bien, nunca será igual consumir la naranja en zumo que la fruta fresca entera, pues en esta, sobre todo en la parte blanca pegada a la piel, el contenido en fibra es mucho mayor. El tipo de fibra mayoritario es la pectina, que gracias a su carácter soluble ayuda a disminuir los niveles de colesterol. La pectina, que también es muy abundante en la manzana, tiene la peculiaridad de que al contacto con el agua forma como un gel (de ahí su uso en mermeladas), que en las paredes del intestino atrapa sustancias perjudiciales para el organismo como el colesterol LDL -el colesterol “malo”-, contribuyendo de esta manera a la prevención de la hipercolesterolemia. Este gel en el que se ven atrapadas estas sustancias indeseadas se expulsa con las heces, sin ser absorbidas. La pectina cítrica, junto con los limonoides responsables de aroma fresco tan característico de la naranja, ha sido también objeto de numerosos estudios anticancerígenos, e incluso han salido al mercado algunos suplementos nutricionales a base de pectina.

A Fuente: Mataix J, et al. Tabla de Composición de Alimentos. 6.ª ed. Granada: Universidad de Granada; 2011 | AYC

Esta fruta, protagonista de los cultivos valencianos, también es rica en otros compuestos beneficiosos para la salud, como carotenos, ácido fólico y sobre todo calcio, mineral más conocido en los lácteos que en las frutas. Por ello, supone una buena opción para aquellas personas que busquen el calcio en fuentes vegetales en vez de animales, bien por elección voluntaria o por intolerancia a la lactosa. En caso de padecer problemas articulares, la naranja es una buena opción pues, además del calcio, mineral fundamental para los huesos, contiene ácido cítrico, que potencia la acción de la vitamina C y facilita la eliminación de residuos tóxicos del organismo, como por ejemplo el ácido úrico, cuyo acúmulo en las articulaciones puede producir artritis úrica. Por todo esto, la naranja es un alimento que no puede faltar en cada cambio de estación y sobre todo cuando se padece una infección, en cuyo caso se recomiendan unas cuatro naranjas al día para ayudar al sistema inmune a luchar contra ella. La vitamina C o el consumo de naranja no son capaces en sí de prevenir el resfriado o la gripe, pero sí de acortar la duración de la enfermedad y hacer que los síntomas sean menos intensos. En definitiva, no hay excusas para no consumir naranjas diariamente, pues además se considera un alimento de gran versatilidad, ya que puede consumirse en zumo a cualquier hora, como postre en forma fruta entera o como parte de diversas ensaladas. x

Si desea contactar con Ana Molina, puede enviar un mail a: anamolinajimenez@gmail.com


10

´ AGRICULTURAYCOOPERACION FEBRERO2015

La cooperativa, guardiana de tres tesoros Tras años de relaciones con las cooperativas, de compartir sus anhelos, sueños y preocupaciones, entiendes su perdurabilidad, su vocación de permanencia, su resistencia. Nacen con propósito de defender unos intereses, y ese propósito protector marca su misión. En el centro de la defensa están los intereses del socio, que participando de la vida y actividad de la misma debe ser receptor de unos niveles satisfactorios de resultados, y ello obliga a aumentar constantemente la calidad de actuación de la cooperativa. Dejando para especialistas en la materia las correctas actuaciones de mercado y de gestión, no queremos desviarnos de la esencia de la protección para acentuar la correcta actuación de la cooperativa. Tres elementos se interrelacionan para que todo tenga sentido, el

socio, sus producciones agrarias y las instalaciones de manipulado y procesado del producto. Para poder llegar al fin comercializador propio o indirecto. Para poder generar la satisfacción del resultado. Y en esos tres elementos la cooperativa debe custodiar los intereses a proteger. En la custodia de estos intereses es clave la gestión de los seguros. El socio merece que la cooperativa le procure ahorro y eficiencia en costes, poner a su disposición productos de seguro que precise tanto para su explotación, vida personal, familiar o economía es una buena forma de cumplir ese fin. La cooperativa precisa de la producción agraria, es innegable la necesidad del seguro para los cultivos, por la adversidad climática y por el retorno garantista, vía indemnización en caso de siniestro, para

que no se interrumpa ni el ciclo productivo ni el comercial. La cooperativa como empresa debe proteger toda su estructura, las instalaciones por daños, la actividad por los perjuicios que pueda causar a un tercero, las ventas ante los impagos, las actuaciones de los directivos y consejeros, la seguridad de los trabajadores… y todo ello con eficiencia, especialización, y tranquilidad. La tranquilidad de sentirse seguro. Engrupo, como empresa de seguros de las cooperativas, se siente responsable de cuidar tres bienes preciosos, tres tesoros de las cooperativas, sus socios, sus productos y las propias empresas cooperativas. Cada año, igual que las cooperativas, nos obligamos a aumentar nuestra calidad de actuación. Deseamos que se vaya valorando a lo largo del año que estrenamos. x



12

´ AGRICULTURAYCOOPERACION FEBRERO2015

La Asamblea consituyente de la OIVE tuvo lugar el 22 de enero

La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) solicitará al MAGRAMA un sistema centralizado de información sobre los mercados vitivinícolas

A La Ministra de Agricultura junto a los representantes de las entidades integrantes de la OIVE, el día de la firma de la constitución de la Organización | MAGRAMA

AYC - La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) celebró el pasado 22 de enero su Asamblea constituyente, tras ser publicada el pasado 31 de diciembre la Orden Ministerial que la reconoce como Organización Interprofesional Agroalimentaria y le faculta a tomar acuerdos de obligado cumplimiento para todos los operadores del sector vitivinícola, vía extensión de norma. La Asamblea ratificó el nombramiento de la nueva Junta Directiva compuesta por 16 vocales: 8 representando a la producción (2 por cada una de las asociaciones de la producción, ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de España) y otros 8 vocales por la rama de la industria y el comercio, de los que 3 representan a Cooperativas Agroalimentarias de España y 5 a la FEV en esta primera etapa). Asimismo, se ratificaron los cargos de la OIVE nombrados el pasado 30 de julio. Entre los acuerdos adoptados en dicha Asamblea, se aprobó constituir una Comisión Consultiva, que pretende ser un foro de debate del sector vitivinícola a la que se invitará a participar inicialmente a la Con-

ferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) y a las asociaciones de ámbito estatal representativas de otros productos vitivinícolas. Buena parte de los debates de la Asamblea se centraron en el modo de establecer una extensión de norma que requiera financiación del sector, dado que uno de los objetivos prioritarios de la OIVE es la puesta en marcha de una campaña de promoción en el mercado interior que permita frenar el descenso continuado del consumo de vino en nuestro país, lo que requerirá financiación del sector. Tras analizar diversas posibilidades, se llegó a la conclusión de que es necesario mejorar la información sectorial actualmente disponible y que dicha información esté centralizada. Este tema se considera prioritario para la OIVE y se solicitará el apoyo del MAGRAMA al respecto en la primera reunión que se celebre con la Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, en la que también se le presentará oficialmente la organización y sus objetivos. No en vano, en el acto de constitución de

la OIVE, la Ministra habló de la puesta a disposición del sector de “un Panel de información sobre el consumo de vino y de otras bebidas que aportará transparencia y ayudará a los operadores a definir sus estrategias comerciales”. Sobre la OIVE La Organización Interprofesional del Vino de España nace, en palabras de su presidente Ángel Villafranca el pasado 30 de julio de 2014, día de su constitución, “tras meses intensos de trabajo y con el objetivo de adecuar la oferta y la demanda a las necesidades del mercado y de promocionar el consumo moderado del vino en nuestro país, porque no podemos ser el primer productor mundial y tener un consumo cada vez más bajo”. Ángel Villafranca también afirmó en dicho acto que "el sector debe asumir los retos que plantea el mercado, apostar por la promoción, el impulso de la investigación, el desarrollo y la innovación y poner en valor este producto para nuestros viticultores”. x


´ AGRICULTURAYCOOPERACION

FEBRERO2015

17

Federació y TURIART llevan a FITUR su programa de excursiones agroalimentarias Actualmente participan en el programa nueve cooperativas de Castellón y Valencia La Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR), que se celebró entre 28 de enero y el 1 de febrero en IFEMA, acogió la presentación del programa de excursiones agroalimentarias desarrollado por Federació Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana y la agencia Turiart. El acto se enmarcó en la presentación del Club de Turismo Familiar, impulsado por ATURFAM (Asociación de Turismo Familiar de la Comunitat Valenciana) en colaboración con diferentes empresas y ayuntamientos. Un programa de experiencias agroalimentarias y culturales El objetivo de este programa de excursiones agroalimentarias es dar a conocer a los participantes en el mismo productos elaborados en cooperativas valencianas (vino, miel, cítricos, aceite…), así como el patrimonio y la cultura de nuestras localidades. En el programa participan un total de nueve cooperativas, cuatro de ellas de la provincia de Castellón (Viver, Betxí-Export, Oleicola del Penyagolosa y Clot d’en Simó) y otras cinco de la provincia de Valencia (Coviñas, Sociedad Apícola de Ayora, La Viña, Cooperativa de Ontinyent y Agrícola Virgen de los Desamparados de Yátova). Actualmente se trabaja para incluir en el programa a diferentes cooperativas de la provincia de Alicante y cubrir de esa forma toda la Comunitat.

A Las excursiones permiten conocer el producto agroalimentario en origen | AYC

Formato de las excursiones Las excursiones incluyen una visita a las cooperativas participantes, transporte, almuerzo y un recorrido guiado por las localidades visitadas. Para Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, este proyecto es “una muestra del valor de la intercooperación como pilar en el que sustentar parte de la actividad presente y futura de nuestras cooperativas” e incide “en una vía de diversificación de actividades muy importante, que además permite generar valor añadido en torno a los productos que elaboran nuestras

cooperativas. Dar a conocer estos productos en origen, explicando sus procesos de elaboración y visitando los sitios en los que se producen genera en el visitante una opinión muy positiva al respecto de los mismos”. Más información e inscripciones Para más información sobre las excursiones programadas, las fechas de celebración previstas y el precio de las mismas se puede visitar la página web de la agencia TURIART, www.turiart.com, o llamar al teléfono 96 352 07 72. x


18

´ AGRICULTURAYCOOPERACION FEBRERO2015

ENTREVISTA (Parte 2 de 2)

E. Baamonde: “Si el objetivo de la LICA es el productor, hagamos las reflexiones desde su perspectiva”. Entrevista realizada por MANUEL PERIS P: ¿Qué objetivo para obtener el reconocimiento como Entidad Asociativa Prioritaria (EAP) cree que será más difícil de alcanzar? R: Dependerá del caso: tres son los principales escollos que tenemos. El primero, la entrega total del socio. La entrega total es particularmente compleja en aquellos sectores como suministros, o como frutas y hortalizas, donde hay una gran heterogeneidad de productos. Asimismo, en suministros estamos buscando la clasificación del RD, porque en su caso no hablamos de una entrega, sino una compra por parte del socio. Además, en suministros, un agricultor normalmente no puede comprar absolutamente todo en su cooperativa. Lo que sí que debe de hacer el socio es comprar los productos para los que la cooperativa está calificada como EAP. Es evidente que incluso en aquellas producciones más heterogéneas como frutas y hortalizas, la entrega total es beneficiosa. Hay que pensar globalmente con una visión de mercado, y entender que el mercado pide gama y calendario. Así, no es

coherente que una cooperativa de primer grado, sus mejores producciones las venda directamente, entregando a la de segundo grado sólo parte de la misma, ya que al final está compitiendo con su propia cooperativa de segundo grado. Eso sí, se entiende también que no va a poder hacerse de la noche a la mañana. Por eso se da un período transitorio para que durante ese tiempo, que es lo que viene a durar un plan estratégico, puedan asegurar que se ven en condiciones de cumplirlo, o no. Pero desde luego, aquellas cooperativas que estén en disposición de hacerlo, que tengan la oportunidad. Después está el tema de la territorialidad. En este sentido, hay CC.AA. que han visto la ley como una oportunidad, y otras que la han visto como una amenaza. Como una oportunidad, se ha visto en Castilla La Mancha, que ha dicho que lo que quiere es que sus agricultores tengan las mejores rentas, y si para tener las mejores rentas se tienen que integrar en una estructura aunque la sede social no esté en su territorio, lo ven bien. Incluso le va a dar carácter prioritario a los productores y a las cooperativas de base que, estando localizadas en su CC.AA.,

estén integradas en una EAP que no lo esté. Eso es realmente lo ideal, porque la EAP, tiene cooperativas de base, y productores de base de ámbito autonómico, cuando el ámbito general de la ley va a ser supra autonómico. Si el PDR regional les da el carácter de prioritario, como por ejemplo lo ha adelantado en C. La Mancha, realmente estamos impulsando la ley en el ámbito autonómico y en el ámbito estatal, y esto funcionaría como una maquinaria perfecta propiciando sinergias en el ámbito estatal y autonómico. Ahora, ha habido CC.AA. que no lo tienen así de claro, como es el caso de Castilla y León, que ha reproducido el esquema en su ámbito regional, pero si la EAP está fuera, probablemente no le otorgue ese carácter prioritario. Lo que yo creo es que hay que mirar al mercado y analizar dónde comercializa sus productos la EAP. Si la cooperativa de Castilla y León hace por ejemplo, piñones, y los vende en el mercado de Astorga, León, La Bañeza y Valladolid, entonces perfecto: es una integración regional que al final va a redundar en beneficio. Ahora, si lo que hace es vender un producto como la leche, o el porcino en toda España, y su cliente es una cadena de distribución importante, el enfoque regional no es suficiente. Tenemos que convencer a las administraciones de que en función de donde operen, el mercado va a exigir una relevancia que va a demandar a su vez una dimensión mayor, o menor. El tercer requisito es el de la facturación. Se está criticando en algunos casos, que la facturación es muy elevada. En nuestro Consejo, se dijo que no íbamos a poner números, sino a fijar criterios, porque si ponemos cifras, siempre habrá alguien que nos diga que no está de acuerdo. Y los criterios que se decidieron eran que debemos de ser ambiciosos, pero alcanzables. Definimos lo de ambicioso como que no haya en el momento actual ninguna cooperativa que alcance la calificación sin abrir o iniciar algún proceso de integración. Es decir, el suelo está condicionado por la cooperativa de mayor facturación en cada uno de


´ AGRICULTURAYCOOPERACION

FEBRERO2015

los sectores, y se pide un poco más, para que incluso el más grande tenga que abrir sus puertas. Aquellos que dicen que esto se ha hecho para los más grandes no están en lo cierto. Es verdad que los más grandes condicionaron, pero se intentó que incluso el más grande tuviera que abrir las puertas y producir un efecto integrador que mejorase la situación actual. Ahora, también se dijo, que fueran alcanzables. Fijamos el objetivo como alcanzable de tal forma que la suma de los cinco primeros siempre fuera superior a lo que ponía el Ministerio. Incluso recomendamos, una integración del top tres. Y con eso lo dejamos en manos del Ministerio. La ley exige el carácter supra autonómico, y lo fija diciendo que tiene que tener al menos un 10% de los socios fuera de la C.A., en más de una C.A., salvo en el caso de donde más del 60% de la producción nacional esté en una C.A., se rebaja al 5%. La exigencia viene de la propia Constitución Española, que dice que cuando el ámbito es exclusivo de una C.A., la competencia también lo es. En alguno de los sectores, la producción era exclusiva de una C.A., (algodón, por ejemplo). En ese caso, el PDR de Andalucía podría realizar una política de integración del algodón, sin necesidad de la nacional. P: ¿En qué medida cree que la actual Ley de integración va a contribuir a resolver el problema de la falta de dimensión los grandes grupos y de las cooperativas de menor tamaño (entidades de base)? R: Los grandes grupos cooperativos son los primeros conscientes de que son pequeños, porque sus competidores son grandes, y sus clientes también. El debate que hubo en algún sector fue muy interesante, ya que ellos mismos llegaron a la conclusión que con el límite que se les ponía como sector aún no se consigue alcanzar la relevancia en el mercado. Los grandes grupos, yo creo que en todos los sectores, son conscientes de que tienen que crecer, más de lo que ya son, y por tanto, han visto la LICA como un estímulo, para decirle a sus consejos que tienen que crecer más, y que se debe aprovechar la actual política que pueda ayudar a alcanzar dicho obje-

tivo. El problema está en las pequeñas cooperativas. Las pequeñas cooperativas ven la LICA muy lejos, pero no son conscientes que realmente la ley también les puede beneficiar a ellas. No podrán ser EAP de cabecera, comercializadoras, pero pueden ser prioritarias si se suman en un proceso de integración, tal como prevé la ley. De forma más gráfica: imagínate que eres una cooperativa y lo que vas a hacer es integrarte en un grupo que lo que va a hacer es exportar. Realmente las inversiones que hay que realizar son pequeñas: material informático, campaña de promoción, etc… pero realmente activos

19

que hay que analizar, ya que afectan directamente a la liquidación, y que colocan al productor en una reducción de rentas. Si realmente el objetivo es el productor, hagamos la reflexión desde la perspectiva del productor, olvidándonos de la bandera del campanario, de la silla, y diciendo, señores, movámonos en esta dirección. P: El Plan Estatal de Integración Asociativa, nace con objeto principal de coordinar las políticas de fomento asociativo del Ministerio con las CC.AA.. ¿Cómo ve su desarrollo y aplicación en su primer año de implantación? ¿Y las perspectivas en el horizonte 2015-2020?

“Los grandes grupos cooperativos son los primeros conscientes de que son pequeños, porque sus competidores son grandes” físicos, no tienes por qué hacer ninguno. La estructura de comercialización es un teléfono, un edificio, y poco más. El carácter prioritario que te dan como EAP te permite acceder con carácter prioritario a las inversiones que la cooperativa de base vaya a hacer en planta. Pero aquí todo el mundo quiere ser EAP de cabecera, aquí todo el mundo quiere ser líder. Si todo el mundo se califica como prioritario, consolidaremos la situación de atomización actual, que es el gran freno para la mejora del poder de negociación en el mercado. Aquí el problema no es que la ley sea buena o sea mala. El problema es que algunos no se ven en la foto, o dicen que esto está muy lejos. Y esto son las cooperativas que con una facturación de 50 millones de euros se ven bien posicionadas en el mercado. El problema lo tenemos en cooperativas medias, porque las pequeñas son conscientes que no pueden hacer mucho más. Si tú vendes un producto, en tu pueblo, puedes ser el mejor del mundo, pero si tú aspiras a venderlo a una cadena de distribución, vas a tener que pensar que no lo vas a poder hacer solo y que, es mejor estar integrado en una estructura superior. Las inversiones que se han hecho en los últimos años fruto de políticas incentivadoras, cuando no tienes masa crítica, te ahogas. Entonces, aquí hay amortizaciones,

R: En el primer año se ha hecho solamente que prorrogar la orden de integración cooperativa, es decir que realmente el primer año no se puede contar. El segundo año y los siguientes, a partir del 2015, lo veo con inquietud, y con interés. Me parece muy importante que haya en conferencia sectorial, un plan de integración cooperativa que le permita a cada Comunidad retratarse, porque en principio, todo el mundo ha dicho, y ha pregonado la bondad de la ley, pero ahora lo que hay que ver es si están dispuestos a complementar como decía antes, con sus PDR la ley nacional. No hay que olvidar que para la ley nacional, habrá en torno a 150 millones de euros, porque el presupuesto nacional no da mucho más de sí, pero es que hay 18.000 millones en los PDR autonómicos. Imagínate el efecto multiplicador que pudiera tener la ley si las CC.AA. se implican. Ahí es donde se tienen que retratar, ha habido algunas que ya lo han dicho públicamente: Castilla La Mancha, Navarra. Hay otra que ha impugnado la Ley, como Cataluña, porque considera vulnera sus competencias. No es una cuestión de color político, es una cuestión de visión estratégica: si el político mira realmente hacia su autonomía, y hace un recorrido pura y exclusivamente regional, o si mira al mercado. x




22

´ AGRICULTURAYCOOPERACION FEBRERO2015

Se celebrará los días 26 y 27 de febrero en el Palacio de Congresos

Últimos días de inscripción en el VII Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de España, que se celebrará en Valencia AYC - Se acercan las fechas de celebración del VII Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de España, que acogerá la ciudad de Valencia los días 26 y 27 de febrero, por lo que quedan pocos días para formalizar la inscripción en el mismo. Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana ha habilitado desde hace semanas distintas vías para completar la inscripción en el evento, que reunirá a notables personalidades del mundo de la política, la industria o la educación vinculadas con el sector agroalimentario. Así, se ha diseñado un espacio en la web de Federació con toda la información sobre el Congreso. En dicho espacio se ha habilitado un formulario online que permite remitir todos los datos necesarios para la formalización de la inscripción. De la misma forma, se ha puesto a disposición de los interesados dicho formulario para su descarga previa, pudiendo ser remitido posteriormente por mail. Por último, también se ha puesto a disposición de los interesados el número de teléfono 96 315 61 10, para resolver cualquier duda referente al Congreso o la inscripción en el mismo. VII Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de España El VII Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de España, que coincide con la celebración del 25º aniversario de la organización, pone su mirada en el futuro del cooperativismo agrario a través del debate y el análisis centrados en cuatro grandes ejes: Internacionalización, Innovación, el reto alimentario y el papel de las cooperativas en 2025. A través de ponencias, mesas redondas y talleres, los asistentes al Congreso tendrán la oportunidad de profundizar en cuestiones de gran interés como la eficiencia industrial,

A S.M. Felipe VI, durante la inauguración del VI Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de España | AYC

El Congreso pondrá la vista en el futuro del cooperativismo agroalimentario desde diferentes perspectivas el gobierno cooperativo, la competitividad y el posicionamiento en el mercado o la igualdad de género en el cooperativismo. Destacados participantes La nómina de participantes en el Congreso es amplia y abarca todas las disciplinas. Salvo problemas de agenda imprevistos, se confirma la presencia del Comisario Europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, que realizará su primera visita a nuestro país tras tomar posesión del cargo. Junto a él, destacan otros nombres como los de la Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, la ex Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, el eurodiputado y Profesor de Economía y Política Agraria Paolo de Castro, el director de asuntos corporativos para Europa, de SYNGENTA, Mark Titterington, el director corporativo de Agricultura de Nestlé, Hans Jöhr, el presidente de la cooperativa Agrial,

Arnaud Degoulet, el presidente de la COGECA, Christian Pèes o el director general comercial de Química, Gas & Power de REPSOL, Nemesio Fernández Cuesta. Cena de final de Congreso El VII Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de España finalizará con una cena, que se celebrará en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, en la que se entregarán los Premios a las cooperativas que han destacado en cuatro categorías: Internacionalización, Innovación, Integración Cooperativa y Cooperativa Socialmente Responsable. Asimismo, durante la cena se entregarán las insignias correspondientes a los Consejeros que han participado en los últimos años en la Organización y se hará un reconocimiento póstumo a José Maria Planells. x

w

Más información e inscripciones: cooperativesagroalimentariescv.com


´ AGRICULTURAYCOOPERACION

FEBRERO2015

23

GRUPITEAF, la empresa de las cooperativas para la inspección técnica de equipos de aplicación de fitosanitarios GRUPITEAF, la empresa constituida por Federació Cooperatives Agroalimentàries de la Comunitat Valenciana, Coarval e Intercoop Comercial, realizará entre finales de febrero y principios de marzo sus primeras inspecciones técnicas de equipos de aplicación de fitosanitarios. Desde el día su constitución y con especial énfasis durante las últimas semanas, GRUPITEAF ha recorrido numerosas cooperativas informando a sus responsables y técnicos de la puesta en marcha de este proyecto, que pretende ofrecer un servicio necesario, además de asesoramiento y formación en la materia, siempre a precios competitivos. Normativa de aplicación El Decreto 124/2014, de 25 de julio, del Consell, regula en el ámbito de la Comunitat Valenciana las inspecciones periódicas de equipos de aplicación de productos fitosanitarios, sumándose a la normativa existente tanto a nivel nacional como comunitario. En el Decreto se recoge la obligación de que todos los equipos de tratamiento fitosanitario hayan sido revisados al menos en una ocasión antes del 26 de noviembre de 2016. Así, la primera inspección realizada antes de esa fecha tiene un periodo de validez de 5 años, mientras que a partir de 2020 los equipos deberán revisarse cada 3 años. GRUPITEAF se ha inscrito en el Registro Oficial de Estaciones de Ins-

A Arriba: Pulverizador neumático realizando un tratamiento fitosanitario en un viñedo. | PULVERIZADORES MAURICIO S.A. A Derecha: Logotipo de GRUPITEAF | AYC

pección creado por el Consell en el mencionado Decreto, por lo que está plenamente autorizada para revisar todo tipo de equipos y expedir los certificados que avalan el cumplimiento de la normativa. Además de la actividad en materia de inspección técnica de equipos, GRUPITEAF también tiene previsto desarrollar acciones formativas para explicar el funcionamiento y mantenimiento de la maquinaria de aplicación de fitosanitarios. Asimismo, desarrollará una labor de asesora-

miento y realizará los trámites de inscripción de los equipos en el ROMA (Registro Oficial de Maquinaria Agrícola). Más información Las personas, cooperativas o empresas interesadas en los servicios de GRUPITEAF pueden ponerse en contacto con Francisco Girona (629 630 844) o Rocío de la Puerta (629 524 336, rocio@grupiteaf.es). x


24

´ AGRICULTURAYCOOPERACION FEBRERO2015

Información ofrecida por cortesía de

José Antonio Boluda: “Si no existiera el Grupo Coarval habría que inventarlo” El Grupo Coarval ha nombrado director general a José Antonio Boluda, persona con una amplia experiencia en el sector cooperativo agrícola y que asume la dirección general del Grupo Coarval con gran responsabilidad y entusiasmo. Precisamente, debido a su paso por distintas cooperativas de base asociadas al Grupo Coarval, José Antonio Boluda conoce la trayectoria de este grupo cooperativo al que ha estado vinculado desde sus inicios profesionales. P: ¿Qué representa el Grupo Coarval para alguien que ha trabajado durante tantos años en cooperativas de base y ahora es el director del Grupo Coarval? R: Como no podría ser de otra manera, es para mí un orgullo tanto personal como profesional que se me dé la oportunidad de formar parte de una de las organizaciones más representativas del cooperativismo, donde poder aportar los frutos de mi trabajo y que las cooperativas perciban y reciban con mayor énfasis, si cabe, todo lo que representa el Grupo Coarval. P: ¿Qué proyectos inmediatos tiene para el Grupo Coarval? R: Quién me conoce sabe que proyectos no van a faltar, pero seguro que saldrán más de los que tengo en mente cuando pueda compartir el día a día con el equipo del Grupo Coarval y las cooperativas. P: ¿Cómo ve al Grupo Coarval en un futuro próximo? ¿Es el Grupo Coarval un proyecto de futuro? R: El Grupo Coarval ha sido siempre por y para las cooperativas, por tanto si no existiera habría que inventarlo, así que futuro siempre va a tener. El mundo cooperativo tiene aún mucho que decir y estoy convencido que en estos momentos es

A José Antonio Boluda, nuevo director general de Coarval | COARVAL

"Grupo Coarval debe tener las puertas abiertas para recibir, pero también para salir hacia las cooperartivas y el mercado” aún más necesario que nunca. Así que el Grupo Coarval tiene y tendrá muchos proyectos de futuro.

gusta muy poco no estar en el pelotón de cabeza, y menos aún no ser los primeros.

P: ¿Perciben las cooperativas al Grupo Coarval como una parte de ellas o como a un proveedor más? R: La percepción que tengan las cooperativas del Grupo Coarval, dependerá en su mayoría del propio Grupo Coarval, y para ello es necesario entre muchas otras cosas, que tenga las puertas abiertas para recibir, pero también para salir hacia las cooperativas y el mercado.

P: La RSC. ¿Una asignatura pendiente para el Grupo Coarval? R: Hoy es impensable para una empresa como el Grupo Coarval no desarrollar su Responsabilidad Social Corporativa, y contribuir activa y voluntariamente a la mejora social, económica y ambiental con sus proveedores, clientes, socios… Es mucho lo que el Grupo Coarval puede aportar y sin duda es esta una tarea que pronto se pondrá en marcha con ilusión y responsabilidad.

P: ¿Da el Grupo Coarval respuesta a las necesidades de sus cooperativas y sus socios actualmente? R: No me cabe duda que cubre un gran número de necesidades de las cooperativas y de sus socios, pero como estamos en un mundo globalizado y cada día es diferente al anterior y del siguiente, nuestro reto será llegar a todo aquello en lo que tengamos que estar y si puede ser, en una posición de liderazgo. Me

Para toda empresa es importante una actitud positiva y dinámica como la que nos ha transmitido José Antonio Boluda a través de sus palabras, de las que también se deduce que es una persona que considera básico trabajar en equipo, para lo que cuenta con el equipo humano del Grupo Coarval que le apoya en esta nueva etapa. x



26

´ AGRICULTURAYCOOPERACION FEBRERO2015

COOPERATIVISMO

La Cooperativa de Viver celebrará durante todo 2015 su 25º aniversario Las actividades previstas para celebrarlo tendrán lugar el día 25 de cada mes La Cooperativa de Viver cumple 25 años en 2015 y para celebrarlo ha puesto en marcha un programa de actividades que tiene por objetivo dar a conocer la actividad agrícola que desarrolla, así como la evolución de la cooperativa con el paso de los años. Otro objetivos fijados con los actos programados son destacar el papel que juegan las socias y los jóvenes en su presente y futuro y divulgar las acciones de intercooperación que desarrolla. Por último, también se pretende recordar y homenajear a los socios fundadores de la cooperativa y “a las personas que hacen y han hecho posible la situación actual de la Cooperativa“, en palabras de su director, Fernando Marco. 25 años cultivando futuro El lema escogido por la Cooperativa pra la celebración de su 25º aniversario es “1990-2015: 25 años cultivando futuro“. Dicho lema se ha integrado en el logotipo de la cooperativa, tal y como se puede ver en la imagen que acompaña este texto.

A Logotipo conmemorativo de los 25 años de la Cooperativa de Viver | COOP. VIVER

Cada día 25, una actividad Las actividades programadas se celebrarán los días 25 de cada mes. El pasado mes de enero tuvo lugar una concentración de Vespas, organizada en colaboración con el Vespa Club Castellón, consistente en una visita a la cooperativa, un almuerzo con productos típicos de la zona y una cata de aceites. Asimismo, hubo sorteos de productos de la cooperativa entre los asistentes. Entre las actividades previstas para los próximos meses se incluyen un concurso de recetas, un viaje a la Cooperativa Unió de Reus, sendos

homenajes a los fundadores y a las socias, una jornada de puertas abiertas paraque todo el mundo pueda visitar sus instalaciones, una conferencia sobre el cooperativismo en México, un encuentro con los socios jóvenes, una ruta de senderismo, una jornada de voluntariado y una merienda popular en la almazara. Por último, Viver acogerá la 16ª edición de la Feria del Aceite y la I Feria Empresarial del Alto Palancia, dos actividades organizadas por la propia Cooperativa y la Federación Empresarial Comarcal del Alto Palancia (FECAP). Acto central Además de las actividades ya mencionadas, el día 25 de julio tendrá lugar el acto central de este programa conmemorativo, consistente en la presentación de un libro recopilatorio, en el que se recogerán los hechos e imágenes más destacados de los 25 años de historia de la cooperativa desde su fundación en 1990 y en el que se abordarán también las claves de su futuro. x

La D.O. Utiel-Requena estrecha lazos con la región de Burdeos

A Valerie Calvet, Alberto López-Asenjo, Consejero de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de la Embajada de España en París, Benoit Calvet, Alain Juppé, alcalde de Burdeos, Javier Berasaluce, alcalde de Requena, José Miguel Ferrer, Dtor. Gral. de Producción Agraria y Ganadería, José Luis Robredo, presidente de la DO Utiel-Requena, y José Miguel Medina, presidente de Coviñas Coop. V., en la recepción del Ayuntamiento de Burdeos | COVIÑAS

Una delegación de la D.O. UtielRequena, entre cuyos integrantes se encontraba José Miguel Medina, presidente de Coviñas, Coop. V., viajó los días 15 y 16 de enero a Burdeos para establecer relaciones con esta prestigiosa región vitivinícola. La delegación fue recibida en el Ayuntamiento de Burdeos por el alcalde de la ciudad, Alain Juppé, y participó en una reunión de trabajo y en una degustación de vinos de ambas denominaciones, que tuvo lugar en el Consejo Interprofesional de los Vinos de Burdeos (CIVB), entre otras actividades.x


´ AGRICULTURAYCOOPERACION

FEBRERO2015

Federació apoya la declaración de la comarca Requena-Utiel como Paisaje Cultural de la Vid y el Vino El reconocimiento de dicha condición corresponde a la UNESCO Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana remitió el pasado mes de diciembre un escrito de apoyo a la Asociación Territorio Bobal, constituida por el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVACOR) y el Consejo Regulador de la D.O. Utiel-Requena con el fin de lograr la calificación de Paisaje Cultural de la Vid y el Vino para el ámbito geográfico de la Denominación de Origen. Paisaje Cultural de la Vid y el Vino de la UNESCO Esta distinción, otorgada por la UNESCO, constituye una figura de protección de gran relevancia y supondría un gran impulso para la revalorización del paisaje vitivinícola de la zona, así como para el patrimonio cultural asociado al mismo.

Actualmente existen cuatro Paisajes Culturales de la Vid y el Vino declarados por la UNESCO: las regiones portuguesas de Alto Duero e Isla Pico, la zona de Saint-Emilion (Francia) y Tokaj (Hungría). La Solana de las Pilillas La candidatura de la comarca se sustenta en los hallazgos arqueológicos de la zona de la Solana de las Pilillas (Requena), que datan el cultivo de la vid y la elaboración de vino en la comarca 2.500 años atrás en el tiempo. En la actualidad, la vitivinicultura es la principal actividad económica de la comarca, existiendo más de 100 bodegas, un total de 7.000 viticultores y un número cada vez mayor de empresas enoturísticas. x

w

Más información: www.territoriobobal.tierradelvino.es

Alberto Fabra recibe a Agriconsa en su 25ª aniversario

El President de la Generalitat, Alberto Fabra, recibió el pasado 20 de enero en audiencia al presidente

de Agriconsa, Juan Vicente Safont, y al director general, José Juan Felici, con motivo de su 25º aniversario. x

27

UNIPRO-Perelló y la Cooperativa de Viver suministran 145 Tm de pimientos verdes a Pinchos Jovi UNIPRO-Perelló ha suministrado en 2014 un total de 144,8 toneladas de pimientos verdes de la huerta valenciana a la empresa interproveedora de Mercadona Pinchos Jovi, que se han destinado a la preparación de brochetas de pollo comercializadas en dicha cadena de supermercados. La relación entre UNIPRO-Perelló y Pinchos Jovi se inició en el año 2003. La cooperativa tiene habilitadas en sus instalaciones salas de lavado y corte para suministrar el pimiento listo para preparar las brochetas de pollo. Además, realizó una inversión en I+D+i para obtener pimientos verdes del grosor y tamaño adecuado para que fuera el mejor para las brochetas. Para el director de la Cooperativa UNIPRO-Perelló, Pepe Beltrán, el acuerdo comercial permite "ganar a todos", ya que “nosotros les suministramos los pimientos verdes cortados y lavados, y ellos nos aseguran los costes de producción y el beneficio para el agricultor". Beltrán indicó que "nuestra relación nos permite asegurarnos todas nuestras cosechas y, además, cuando las condiciones climatológicas no nos permiten producir los pimientos, trabajamos también de forma planificada con otros agricultores como la Cooperativa de Viver”. En el año 2014, UNIPRO-Perelló ha plantado 30.000 metros cuadrados de pimiento verde en la locaidad de El Perelló y también, desarrollando una acción de intercooperación con la Cooperativa de Viver, ha organizado la plantación de 20.400 metros cuadrados de pimiento verde, que han permitido suministrar las 144,8 toneladas de verduras a Pinchos Jovi anteriormente mencionadas. UNIPRO-Perelló suministra a la cadena de supermercados otros productos además del pimiento verde, entre los que destacan los tomates, las berenjenas, el calabacín o diferentes verduras chinas. x



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.