Logo de Margen   Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Edición electrónica

Margen N° 70
Edición primavera 2013


"Vigilante desde la pared".

 


 

En este número:

* Una propuesta de intervención social para la atención de la obesidad mórbida en mujeres, centrado en la perspectiva del interaccionismo simbólico
* La Intervención en lo Social desde una perspectiva americana. Algunos aportes de Enrique Dussel y Rodolfo Kusch
* Catástrofes y desarrollo humano
* Comprensión y crítica a la concepción de la pobreza dominante, individualización y su impacto en la identidad de los beneficiarios del plan Jefe de Hogar
* Imaginarios de pueblos indígenas y nación a fines del México revolucionario. Forjando Patria: génesis del ideario del indigenismo del siglo XX
* Juicios históricos: la falacia de la Conquista del Desierto
* Campos, capitales, habitus y emprendimiento en la formación profesional del Trabajo Social. Implicaciones para el desarrollo local sustentable
* Las tinieblas y la erracidad de la Intervención Social como categoría y concepto entre los Trabajadores Sociales

Sumario:     (Digite los enlaces para abrir las notas completas en una nueva ventana, o descargarlas en formato pdf)

  • Editorial
    Por José Luis Parra

  • Una propuesta de intervención social para la atención de la obesidad mórbida en mujeres, centrado en la perspectiva del Interaccionismo Simbólico
    Por Martha Leticia Cabello Garza

    Martha Leticia Cabello Garza. Licenciada en Trabajo Social. Maestría en Trabajo Social. Universidad Autónoma de Nuevo León. Doctor en Filosofía en Trabajo Social con especialidad en Políticas Comparadas de Bienestar Social, School of Social Work University of Texas in Arlington
    Resumen: El objetivo de nuestra propuesta de intervención social para la atención de la obesidad mórbida en mujeres se basa en fortalecer las habilidades necesarias de personas con obesidad mórbida (Índice de Masa Corporal mayor a 40), a través del trabajo social con grupos de ayuda mutua a fin de generar nuevas conductas, actitudes, emociones y pensamientos mediante un proceso de re-aprehendizaje y de resignificación de conceptos que generen cambios sustentables en su salud física y mental.
    Este proyecto a través de un trabajo interdiciplinario pretende el manejo y liberación de sentimientos de descontrol asociados al acto de comer y así romper el vínculo vicioso entre atracón, culpa y sentimientos de ineficacia, así mismo se pretende brindar atención nutriológica personalizada con el fin de alcanzar un peso corporal adecuado y propiciar la adopción de hábitos alimenticios saludables.
    El impacto de este estudio puede dar cuenta de cómo generar acciones específicas y eficaces a través de espacios micro sociales en las instituciones de salud del sector público y privado que puedan detener el avance en la prevalencia de la obesidad y posteriormente disminuir este problema que cada año aumenta con altísimo costo en la calidad de vida, en gasto económico y de salud para las familias, productividad y gasto público.

  • La Intervención en lo Social desde una perspectiva americana. Algunos aportes de Enrique Dussel y Rodolfo Kusch
    Por Alfredo Juan Manuel Carballeda

    Alfredo Juan Manuel Carballeda Trabajador Social
    Resumen: La intervención en lo social se encuentra -en la actualidad- atravesada por una serie de nuevos desafíos e interpelaciones. A su vez, las nuevas expresiones de la cuestión social se singularizan en nuestro continente, tanto desde la demanda hacia las diferentes disciplinas que intervienen en lo social, como así también a partir de las posibilidades de comprensión y resolución de éstas.
    El neo liberalismo y su inevitable secuela de fragmentación social, ruptura de lazos sociales, incertidumbre, terrorismo del mercado, desigualdades sociales naturalizadas, derechos restringidos y nuevas formas de exclusión, construye escenarios complejos y cambiantes que invitan y reclaman más y nuevas formas de intervención.

  • Catástrofes y desarrollo humano
    Por Alejandra Claudia Parrotta

    Alejandra Claudia Parrotta. Trabajadora Social.
    Resumen: El incremento de las amenazas climáticas y la permanente amenaza sísmica a que está expuesta América Latina y el Caribe, pone de relieve las vulnerabilidades existentes en estas sociedades en los ámbitos social, económico y ambiental, ampliando substancialmente el riesgo asociado a desastres naturales.
    El desarrollo humano centra su valor en las “personas” y esto no equivale a desvalorizar los ingresos económicos, sin embargo el ingreso no lo es todo.
    Es necesario considerar que los grados de desigualdad social y las ciudadanías débiles que padecen los países son los mayores peligros que acechan para que los desastres naturales, pero fundamentalmente humanos, ocurran.

  • Comprensión y crítica a la concepción de la pobreza dominante, individualización y su impacto en la identidad de los beneficiarios del plan Jefe de Hogar
    Por Claudia Kaen y Ana Belén Castro

    Claudia Kaen. Directora Proyecto de investigación: “Miradas desde abajo, pobreza e intervención territorial”. Departamento de Trabajo Social. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca
    Ana Belén Castro. Licenciada en Trabajo Social. Universidad Nacional de Catamarca. Becaria CONICET
    Resumen: El objeto de este trabajo es reflexionar las líneas investigativas que venimos desarrollando en el marco del proyecto vinculado a la temática de la pobreza. En este sentido, discutir los abordajes que han planteado el debate y la necesidad de complejizar el estudio de la pobreza, considerando que se trata de un proceso multidimensional que abarca más dimensiones que las tenidas en cuenta por las formas tradicionales.
    El tópico que nos lleva a entrar en el punto crucial de nuestra discusión es la construcción de identidades desde un plan implementado por el Estado, como medio de intervención en la cuestión social que es el caso de los programas de transferencia en especie y monetarias dirigidas a los pobres, el estudio se basará en el Plan Jefes y Jefas de Hogar desocupados, como así también encontrar los sentidos de la pobreza, desde las voces de quién la experimentan puntualmente en el caso de los beneficiarios de este plan. Es en este marco, que nos parece propicio entender este problema como proceso dentro de las condiciones estructurales que la construyen históricamente.

  • Imaginarios de pueblos indígenas y nación a fines del México revolucionario. Forjando Patria: génesis del ideario del indigenismo del siglo XX
    Por Guillermo Castillo Ramírez

    Guillermo Castillo Ramírez. Doctor en Antropología del IIA-UNAM, México.
    Resumen: Desde una óptica entre la historia de la antropología mexicana y la filosofía política, este trabajo trata la genealogía de las representaciones de grupos indígenas y nación en el pensamiento de Manuel Gamio, particularmente en Forjando Patria, en el contexto de fines de la Revolución de 1910 y de Forjando Patria como antecedente clave del ideario y acción del indigenismo mexicano del siglo pasado. Se apunta la importancia de Forjando Patria como texto fundacional e imprescindible para entender las perspectivas, posturas y políticas del Estado nacional mexicano posrevolucionario hacia los indígenas y el papel que, según Gamio como uno de los primeros y principales ideólogos del indigenismo del siglo XX, estos grupos habían desempeñado en la historia de México.
    En la primera sección de este trabajo, a partir de la reconstrucción del marco histórico, se describe la relación entre la formación académica antropológica de Gamio, el momento histórico-político de México y los propósitos y destinatarios de Forjando Patria. En los siguientes apartados, este texto indaga la política de las representaciones de los grupos indígenas y el concepto de nacionalidad que este antropólogo trazó en esta obra. Por último, se concluye con la descripción de la genealogía intelectual de los planteamientos de Gamio en Forjando Patria, principalmente en lo concerniente a la forma en que concibió a la diversidad sociocultural de la población en el México de mediados de la década de 1910 y la relación de esto con el esbozo de proyecto de nación de este antropólogo en esta obra.

  • Juicios históricos: la falacia de la Conquista del Desierto
    Por José Luis Parra

    José Luis Parra. Profesor de Historia y Geografía
    Resumen: Un juicio histórico es una evaluación de los hechos del pasado que sirven de experiencia para otros o que aportan enseñanzas para la humanidad.
    No debemos esperar que haya sentencias o declaraciones de culpabilidad. Existen diversas posturas frente a cualquier momento histórico, en lo político, económico, etc. Siempre hay un enfrentamiento ideológico acerca de lo que fue, sus fundamentos y sus consecuencias.
    Lo que debe valorarse es el contenido ideológico y sus significancias, para entender las causas y consecuencias de las acciones analizadas, para constatar, en síntesis, la coherencia entre el relato y las acciones a partir de evaluar sus consecuencias.
    Se propone realizar un juicio histórico sobre la llamada “Conquista del Desierto” de 1879.

  • Campos, capitales, habitus y emprendimiento en la formación profesional del Trabajo Social. Implicaciones para el desarrollo local sustentable
    Por Cruz García Lirios, María de Lourdes Morales Flores y Javier Carreón Guillén

    Cruz García Lirios. Licenciatura en Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctorado en Psicología Social y Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
    María de Lourdes Morales Flores. Doctora, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
    Javier Carreón Guillén. Profesor UNAM-FCA

    Resumen: El Trabajo Social asistencialista, en tanto mediador y promotor de políticas sociales y programas institucionales, se encuentra en una zona de confort que le impide crear e innovar para el cambio social, el desarrollo local o el bienestar comunitario. En ese sentido, es fundamental discutir los campos de poder en el que se desenvuelve su intervención, se transforma en capitales de conocimiento y se circunscribe en habitus discursivos.
    Empero, su práctica profesional al estar más cercana al espíritu asistencialista más que al emprendimiento devela una serie de vicisitudes que inhiben la creación de empresas sociales para el crecimiento local. Discutir los límites de la innovación y gestión del conocimiento ligado al Trabajo Social permitirá anticipar el proceso por el que las comunidades transitan hacia el desarrollo sustentable en alianza con organizaciones socialmente responsables. Tal ejercicio servirá para pensar en otras formas de intervención diferentes a la asistencialistas o empresarial y buscar un punto de equilibrio en el que la sustentabilidad está indicada por la equidad en la distribución de los recursos.

  • Las tinieblas y la erracidad de la Intervención Social como categoría y concepto entre los Trabajadores Sociales
    Por Pablo Suárez Manrique

    Pablo Suárez Manrique. Asistente Social titulado en la Universidad de Chile. Magíster en Ciencias Sociales. Académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile (UTEM). Evaluador de Proyectos Educativos en el Ministerio de Educación y Consejo de Educación Superior.
    Resumen: La “intervención” nos impone inconsciente y simbólicamente un estatuto de poder, sin embargo sus bases teóricas y metodológicas se comienzan a extender para que sus actores, los “interventores” sigan un guión y cuya consecuencia es la eliminación del Estado Bienestar, donde la promoción y defensa de los actores de sus Derechos Sociales es fundamental.



« Números anteriores Volver a la portada de la revista » Enviar correo