MAXILLARIS - Número de junio

Page 1

ND Port BIG_Maquetaci贸n 1 27/05/13 13:40 P谩gina 1

Publicidad


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 14/05/13 17:30 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 14/05/13 17:30 P谩gina 3


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 29/05/13 10:12 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26.qxp

19/2/13

10:52

Pรกgina 1


Índice de anunciantes

ND INdice_Maquetación 1 29/05/13 13:00 Página 6

Ace Surgical/Henry Schein. . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Acteon Ibérica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Adin Ibérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Advanced Esthetic Seminars. . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Ancladén. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 Avinent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 Bego Implant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Bien-Air . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 y 214 Biohorizons . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Biomédica Trinon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Biomet 3i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Bioner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 y 135 Bredent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 BTI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Camlog . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 Carestream Health . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Champions Implants. . . . . . . . . . . . . . . . . 152 y 153 Círculo de Odontólogos y Estomatólogos . . 46 y 47 Cita Dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Clínica Gingiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 COEM - Las Claves de Toledo . . . . . . . . . . . . . . 219 Colgate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39, 204 y 205 Cortex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Criodental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Crown Bridges . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Curso doctor Bustillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Cursos Formación Continuada . . . . . . . . . . . . . . 189 Dental Bite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 DENTSPLY Detrey. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 DENTSPLY Implants . . . . . . . . . . . . . . . . 7, 61 y 187 Eckermann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 Eden Formación - Perdental . . . . . . . . . . . 184 y 185 EMS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 y 67 Euronda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Euroteknika . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 FIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Fine Arts . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Fomento Profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Global Medical Implants. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 GT-Medical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Healthis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 i2 Implantología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 Imbiodent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Implant Direct . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 y 119 Implant Microdent System . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Importación Dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Encartes: 6

MAXILLARIS JUNIO 2013

O Curso doctor Zabalegui

Improdent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Inibsa Dental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 y 129 Instituto Casan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Instituto Neofacial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Intensiv . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 IVIO - Máster en Perio. y Osteo.. . . . . . . . . . . . . 195 Ivoclar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Jornada Ibérica de MAXILLARIS . . . . . . . . . . . . . . . 181 Kavo Dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Klockner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Kubident . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Laboratorio Europeo de Ortodoncia . . . . . . . . . 2 y 3 Laboratorios Normon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Laboratorios Viñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 LC Implants . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 y 200 Mercol-Forchino CB. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Mis Ibérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84, 85 y 212 Mozo-Grau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 y 5 MPI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Nobel Biocare . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Novaxa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 NSK Dental Spain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 OMD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 Oral B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 y 54 Osteógenos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19, 100 y 101 Osteoplac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 PDS/POS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Philips . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Procoven . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Radhex Implants . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 y 173 Ravagnani Dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Remodent/Distrosur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 SEI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 SEPA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 SEPES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 Simesp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Sin Implante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Straumann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34, 35 y 131 Talladium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Universidad Europea de Madrid . . . . . . . . . . . . . 179 Universidad Miguel Hernández. . . . . . . . . . . . . . 177 Universidad Rey Juan Carlos I . . . . . . . . . . . . . . 211 Universitat Internacional Catalunya. . . . . . 234 y 235 Zimmer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 O Sanhigía

O SEPES


Maqueta BASE 19,5x26.qxp

14/3/13

13:50

Pรกgina 1


Índice de códigos

Indice de QR_Maquetación 1 29/05/13 13:29 Página 8

Págs. 2 y 3

Pág. 25

Pág. 33

Pág. 41

Pág. 109

Pág. 177

Págs. 184 y 185

Amplíe la información de los anunciantes escaneando con su smartphone los códigos QR integrados en su publicidad

Índice exclusivo para clientes con códigos QR en su publicidad de este número.

Nueva App de MAXILLARIS de anuncios clasificados, para sistema Android •

Escanee el código para instalarse la aplicación. Desde ella podrá: Publicar su anuncio para: comprar y vender equipos de segunda mano, realizar operaciones inmobiliarias, ofertar o demandar empleo, etc. Actualizar y gestionar sus anuncios. Ver anuncios nuevos. Comunicarse con los anunciantes, etc.

• • •

Para Android, escanee este código.

Para visualizar Avisos Dentales con su Iphone o Ipad, escanee este código.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 23/05/13 17:03 P谩gina 1


Sumario

ND Sumario_Maquetación 1 28/05/13 13:54 Página 10

Crónica 14 16

La SEPA expone en Granada su visión integradora de la salud oral.

18

El Consejo Gallego de Dentistas firma un acuerdo con la Universidad de Santiago de Compostela para colaborar en formación e investigación.

18

Fallece el doctor Manuel Donado Rodríguez, catedrático de Cirugía Bucal y primer presidente de la SECIB.

20

Los tratamientos de la mucosa oral, grandes avances en torno a graves peligros.

22

La Universidad de Sevilla premia un innovador protocolo para el tratamiento de la halitosis.

24

El doctor Hernández-Alfaro dirige una obra colectiva sobre los debates abiertos en implantología.

24

Los doctores Luis Naval Gías y Raúl González García publican un manual sobre reconstrucción maximandibular compleja.

26

El Consejo General de Dentistas pone en marcha la primera campaña de salud oral durante el embarazo.

27

Los doctores Jorge Megía y Fernando Moraleda, medallas de oro del Foro Europa 2001.

La EFP lanza un manifiesto en el que vincula la salud oral con las enfermedades sistémicas.

Perspectivas 48

La implantología que viene. Reportaje sobre el panorama actual implantológico, tras la alta demanda registrada de este tipo de tratamientos en los años previos a la crisis económica.

Ciencia y práctica Actualidad colegial 28

68

Doctor Antonio Saiz-Pardo Pinos: “Rehabilitación de la sonrisa utilizando un tratamiento estético ultraconservador: una visión multidisciplinar”.

86

Doctor Fernando Moraleda Suárez: “Tratamiento con prótesis fija sobre implantes mandibulares. La aportación de los pilares de sujeción”.

Noticias de colegios profesionales.

Hablamos con… 36

Doctor Roberto López Píriz, investigador miembro de la SEI: “Nuestro biocida reduce el riesgo de periimplantitis y preserva la oseointegración”.

Edita: Cyan Editores, S.L. Editores: - Marisol Martín. marisol.martin@maxillaris.com - José Antonio Moyano. moyano@maxillaris.com Director: Miguel Ángel Cañizares. canizares@maxillaris.com

10

Jefe División Multimedia: Roberto San Miguel. webmaster@maxillaris.com Jefa de Maquetación: M. Ángeles Barrero. maquetacion@maxillaris.com Redacción: María Santos y Diego Ibáñez. redaccion@maxillaris.com

Subdirector: Julián Delgado. julian.delgado@maxillaris.com

Administración y suscripciones: Marta Esquinas. administracion@maxillaris.com

Directora comercial: Verónica Chichón. publicidad@maxillaris.com

Responsable para Portugal: João de Matos Drago. portugal@maxillaris.com

MAXILLARIS JUNIO 2013

Redacción España: Clara del Rey, 30, bajo. E-28002 Madrid Tel.: 917 25 52 45 Fax: 917 25 01 80 Redacción Portugal: Av. Almirante Reis, 18, 3º Dto. Rtg. 1150-017 Lisboa Tel./Fax: +351 218 874 085 Correo electrónico: maxillaris@maxillaris.com notasprensa@maxillaris.com portugal@maxillaris.com Visite nuestra versión digital: www.maxillaris.com

Depósito Legal: M-22.918-1998 ISSN: 1139-1626 Comunicación de soporte válido de la publicidad de productos farmacéuticos. Nº. 207-R-CM Imprime: RIVADENEYRA, S.A. C/ Torneros, 16, P. I. Los Ángeles 28906 Getafe (Madrid)

Administradores y socios fundadores: José Antonio Moyano y Marisol Martín. Director gerente: Miguel Ángel Cañizares. Administración: Marta Esquinas.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 16:19 P谩gina 1


Sumario

ND Sumario_Maquetación 1 28/05/13 13:54 Página 12

102

Doctor Pedro Peña Martínez: “Defecto de tejidos blandos y duros en el área estética. Solución del caso con una prótesis atornillada sin metal”.

120

Doctor Daniel Capitán Maraver: “Exodoncia e implante inmediato en canino superior con carga estética. Caso clínico”.

136

Doctor Miguel Crooke Lara: “Solución de espacios estrechos con implantes dentales”.

Dossier 154

Doctor José Carlos Moreno Vázquez: “Navegación quirúrgica en implantología. Análisis de precisión”.

Sagas de la profesión 174

Familia de los doctores Cuadrado, la suerte de la vocación.

Calendario de cursos 186

Agenda de cursos para los profesionales.

Página empresarial

Congresos y Reuniones 206

220

Calendario de congresos, simposios, jornadas, encuentros y muestras industriales nacionales y extranjeras.

Directorio 230

Novedades de la industria 214

Maquinaria, productos y aparatología.

• Periodicidad mensual. • MAXILLARIS no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores.

Noticias de empresas.

Teléfonos de información de las secciones Calendario de Cursos, Congresos y Reuniones y Novedades de la Industria.

Comité científico España:

Asociación de Prensa Profesional y Contenidos Multimedia

CYAN EDITORES, S.L., a los efectos previstos en el artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de MAXILLARIS, o partes de ellas, sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Las notas que aparecen en las secciones “Página empresarial” y “Novedades de la industria” se editan a partir de los comunicados emitidos por las propias empresas.

12

MAXILLARIS JUNIO 2013

Director científico: Dr. Javier García Fernández Dr. Armando Badet de Mena Dra. Marcela Bisheimer Chémez Dr. Luis Calatrava Larragán Dr. Manuel Cueto Suárez Dr. Germán Esparza Gómez Dr. Jaume Janer Suñé Dr. Jaime Jiménez García Dr. Juan López Palafox

Dr. Rafael Martín-Granizo López Dra. María Rosa Mourelle Martínez Dra. Esther Nevado Rodríguez Dr. Blas Noguerol Rodríguez Dr. Ramón Palomero Rodríguez Dr. Emilio Serena Rincón Dr. Héctor Tafalla Pastor

Portugal: Director científico: Dr. Jaime Guimarães Dr. Gil Alcoforado, Dr. Francisco Brandão de Brito, Dr. José Pedro Figueiredo, Dra. Ana Cristina Mano Azul, Dr. Paulo Melo, Dra. Susana Noronha y Dra. Isabel Poiares Baptista.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 19/04/13 11:37 P谩gina 1


Crónica

CronicaFinal_Maquetación 1 28/05/13 16:33 Página 14

La 47ª Reunión Anual congregó, del 23 al 25 de mayo, a cerca de 1.200 profesionales

La SEPA expone en Granada su visión integradora de la salud oral La 47ª Reunión Anual de la SEPA (Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración) y la 3ª Reunión de Higiene Bucodental, que se desarrollaron de forma paralela entre los días 23 y 25 de mayo en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, lograron reunir, según la organización, a cerca de 1.200 profesionales de la salud oral. En esta ocasión, la cita presidida por el doctor Francisco Mesa sirvió para poner de relieve, una vez más, las evidencias científicas que relacionan la enfermedad periodontal con las patologías cardiovasculares y endocrinas, tales como la diabetes, pero también con el embarazo y los cambios hormonales femeninos. Con el trasfondo de esta idea, para los tres días de congreso se confeccionó un programa científico en el que se combinaron amplios simposios en el auditorio principal con talleres, cursos o charlas breves en el “Espacio integra”, en la exposición comercial. Este dinamismo del congreso hizo que en todo momento los asistentes tuvieran a su alcance una actualización de sus conocimientos. En el programa se abordaron temáticas como los implantes en sectores posteriores, la regeneración periodontal, el plan de tratamiento y la medicina periodontal, el abordaje de la periimplantitis, el síndrome metabólico, etc. El amplio espectro de los asuntos tratados exigió la correspondiente variedad de ponentes. Así, entre los dictantes españoles destacaron doctores como Mariano Sanz, Iñaki Gamborena, Antonio Bujaldón, José Nart o Federico Hernández-Alfaro. Mientras que entre los extranjeros sobresalió la presencia de los doctores Jan Derks, Gulio Rasperini, Bjarni Pjetursson, Stefan Lundgren, Leonardo Trombelli, Héctor Ríos, Tord Berglundh, Klaus Lang o Filippo Graziani. El doctor David Herrera (izquierda) junto a Miguel Ángel Cañizares (centro), director de MAXILLARIS, y Javier García, director gerente de la SEPA.

En cuanto a la reunión científica específica para los higienistas dentales, su tercera convocatoria demostró que este colectivo también está totalmente implicado en su formación y actualización. En palabras del doctor Gerardo Moreu, presidente de la 3ª Reunión SEPA de Higiene Bucodental, “estos profesionales juegan un papel esencial en los cuidados de la salud bucodental, junto con los auxiliares y otros profesionales que colaboran con el odontólogo”. Un aspecto clínico que mereció un abordaje específico durante el congreso fue la salud bucodental de la mujer, dados los cambios hormonales que experimentan las pacientes en determinadas etapas de su vida (pubertad, embarazo y menopausia). “Aunque la enfermedad periodontal afecta tanto a hombres como a mujeres, y en unas proporciones similares, se ha demostrado que las hormonas femeninas se relacionan directamente con la debilidad de la encía, de tal forma que, con igual cantidad de bacterias, la respuesta inflamatoria del organismo es mayor, produciendo gingivitis y agravando la periodontitis”, destacó el doctor Pedro Bullón, de la Universidad de Sevilla, durante la presentación oficial del libro Salud Bucal en la mujer. Prevención a lo largo de la vida, elaborado por la SEPA y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Durante el congreso también hubo tiempo para presentar las próximas convocatorias de la SEPA. Así, el doctor Julio Galván, presidente de la 48ª Reunión

14

MAXILLARIS JUNIO 2013

De izquierda a derecha, los doctores Francisco Mesa, Pedro Bullón, Nuria Vallcorba, Gerardo Moreu y Blas Noguerol.


Crónica

CronicaFinal_Maquetación 1 28/05/13 16:17 Página 15

Anual, que tendrá lugar en Valladolid del 22 al 24 de mayo de 2014, mostró a los asistentes las características de este certamen, que volverá a desarrollarse en paralelo a la Reunión de Higiene Bucodental. Los doctores Francisco Vijande (izquierda) y Alberto Ortíz (derecha), coordinadores de SEPA Joven 2013, posan junto a Miguel Ángel Cañizares.

Asimismo se presentó la próxima edición de SEPA Joven 2013, que se desarrollará en Bilbao del 8 al 10 de noviembre bajo la coordinación de los doctores Francisco Vijande Díaz de Corcuera y Alberto Ortíz Vigón. En este marco volverá a convocarse el premio SEPA Joven-MAXILLARIS, que en esta ocasión introduce como novedad su concesión al mejor póster de investigación. El ganador recibirá 1.500 euros, la invitación al próximo congreso de la SEPA y la publicación del trabajo en formato de artículo en la revista MAXILLARIS.

El doctor David Herrera, presidente de la SEPA La clausura de la 47ª Reunión Anual de la SEPA coincidió con la toma de posesión de la nueva junta directiva de la sociedad, presidida por el doctor David Herrera, hasta ahora vicepresidente. A este profesional, profesor titular de Periodoncia en la Universidad Complutense de Madrid, le acompañan en equipo los doctores Adrián Guerrero (vicepresidente), Antonio Bujaldón (secretario) y Antonio Liñares, Regina Izquierdo, Mónica Vicario y Paula Matesanz (vocales). La doctora Nuria Vallcorba, ya expresidenta de la sociedad, valoEl doctor David Herrera, nuevo presidente de la SEPA, ró sus tres años de mandato de manera positiva. “Hemos inten- junto a su antecesora, la doctora Nuria Vallcorba. tado ampliar la sociedad a todos aquellos colectivos profesionales relacionados con la salud oral, tales como los higienistas dentales, médicos de diferentes especialidades o farmacéuticos. Asimismo, también hemos reforzado la formación clínica y hemos apostado por la formación de gestión”, aseguró a MAXILLARIS. A lo largo de su presidencia, una constante ha sido plantear la boca y su salud en conjunto con el resto del cuerpo y la salud integral. Cerca de 50 empresas estuvieron presentes en la zona comercial.

El doctor David Herrera ejemplifica la continuidad dentro de la sociedad, ya que fue secretario en la legislatura del doctor Juan Blanco (2007-2010) y vicepresidente en la de la doctora Nuria Vallcorba (2010-2013). “Llevamos muchos años trabajando bajo una misma línea de trabajo, pero siempre aportando cosas nuevas. Todas las juntas han tenido sus propias iniciativas”, afirmó en Granada el nuevo presidente. En cuanto a los objetivos prioritarios de la nueva junta, su meta principal es la consolidación del crecimiento: “Queremos seguir llegando a más profesionales, pero a la vez tenemos que hacer que este crecimiento, que ha sido muy importante en los últimos años, tenga una base sólida”, aseguró el doctor Herrera. El nuevo máximo responsable de la sociedad resumió sus iniciativas en varios frentes: “En el marco institucional, deseamos seguir sellando acuerdos con los colegios profesionales y las sociedades médicas; mientras que de cara a nuestros congresos tenemos como meta consolidar la reunión de SEPA Joven y el Simposio Europeo. Asimismo, en cuanto a los socios, una prioridad muy importante es identificar sus necesidades, sobre todo de los jóvenes y los higienistas dentales, y hemos de seguir apostando fuertemente por la difusión, tanto en la web como en el papel. Otro aspecto reseñable es que tenemos previsto crear un comité científico de la sociedad, para que los mensajes estén estandarizados en todas nuestras iniciativas”.

MAXILLARIS JUNIO 2013

15


Crónica

CronicaFinal_Maquetación 1 28/05/13 16:17 Página 16

Los periodoncistas europeos lanzan una campaña para concienciar al sector sanitario y a la población sobre la vinculación entre la periodontitis y la salud general

La EFP lanza un manifiesto en el que vincula la salud oral con las enfermedades sistémicas La Federación Europea de Periodoncia (EFP en sus siglas en inglés) ha iniciado una campaña de divulgación para concienciar a la población, a los odontólogos, al resto de los profesionales de la salud y a las autoridades sanitarias sobre la gran vinculación existente entre la salud bucodental y la salud general. La iniciativa fue presentada a principios del pasado mes de mayo en Montecarlo, en el marco del Congreso de Osteología, bajo el título “Perio and general health: the vital connections” (“Periodoncia y salud general: las conexiones vitales”). La campaña, que fija la atención sobre la relación entre las enfermedades de las encías y algunas patologías sistémicas, como la diabetes, el parto prematuro o determinadas enfermedades cardiovasculares, tiene calado europeo, pero ha sido promovida por la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA). La iniciativa contempla distintas acciones, entre las que destaca el lanzamiento de un manifiesto (disponible en la web de la EFP), así como un breve reportaje documental (se puede visionar en Youtube introduciendo en el campo de búsqueda el título de la campaña).

De izquierda a derecha, los doctores Niklaus Lang, presidente del Comité Científico del Congreso de Osteología; Mariano Sanz, presidente del Workshop Europeo de Periodontitis y Enfermedades Sistémicas; y Maurizio Tonetti, presidente del Grupo de Trabajo de Enfermedad Periodontal y Cardiovascular.

En el manifiesto, titulado “Periodoncia y Salud General”, se exponen las asociaciones existentes entre la salud periodontal y la salud general, y se destaca la importancia de la prevención, la detección precoz, el correcto diagnóstico y la importancia de hacer llegar los tratamientos periodontales a la población, especialmente a los grupos de mayor riesgo, es decir, las personas con diabetes, enfermedad cardiovascular o mujeres embarazadas. La información recogida en el texto parte de la evidencia científica plasmada en las conclusiones del IX Workshop Europeo de Periodoncia, celebrado el pasado mes de noviembre en Segovia bajo la dirección del doctor Mariano Sanz. Fruto del consenso de los expertos, se puede afirmar que “la enfermedad periodontal puede ser reconocida como una importante cuestión de salud pública ante su elevada prevalencia, porque en España 8 de cada 10 españoles mayores de 35 años padece alguna afección en las encías”, según afirma el doctor Adrián Guerrero, vicepresidente de la SEPA y portavoz de la campaña en España. El manifiesto transmite cuatro mensajes fundamentales: que hay evidencia científica del vínculo entre la periodontitis y la descompensación de la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y los resultados adversos durante el embarazo; que el cuidado de la salud de los pacientes requiere enfoques multidisciplinares entre los dentistas y otros profesionales de la salud; que la investigación en periodoncia debe contemplar objetivos específicos en el campo de estas enfermedades sistémicas, y que es necesaria la colaboración de todos los agentes implicados en la salud para abordar estos problemas. Durante la pasada Reunión Anual de la SEPA, en Granada, el Servicio Andaluz de Salud, a través de su director gerente, el doctor José Luis Gutiérrez, firmó el citado manifiesto, siendo el primer organismo público que se adhiere al mismo.

16

MAXILLARIS JUNIO 2013

De izquierda a derecha, los doctores Mariano Sanz, Nuria Vallcorba, José Luis Gutiérrez y David Herrera.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 19/04/13 11:20 P谩gina 1


Crónica

CronicaFinal_Maquetación 1 28/05/13 16:17 Página 18

El Consejo Gallego de Dentistas firma un acuerdo con la Universidad de Santiago de Compostela para colaborar en formación e investigación El doctor Alejandro López Quiroga, presidente del Consejo Gallego de Odontólogos y Estomatólogos, y Juan Casares Long, rector de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), firmaron el pasado 13 de mayo, en el Colegio de San Jerónimo, un convenio marco entre las dos instituciones que presiden para desarrollar de forma conjunta actividades científicas, pedagógicas, culturales, de investigación y de intercambio de personal de asesoramiento en temas de interés común. Gracias a este acuerdo, se establece un marco de referencia para la ejecución de proyectos y programas de investigación y desarrollo, así como para la cooperación en programas de formación de personal investigador y técnico. El texto firmado recoge también la organización de actividades comunes relacionadas con la promoción social de la investigación, la docencia y el desarrollo tecnológico, así como el intercambio de personal por tiempo limitado y el asesoramiento mutuo.

De izquierda a derecha, Juan José Casares Long, rector de la Universidad de Santiago de Compostela; el doctor Alejandro López Quiroga, presidente del Consello Galego de Odontólogos e Estomatólogos, y José María Suárez Quintanilla, presidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de A Coruña.

Cada proyecto o programa puesto en marcha al amparo de este convenio será objeto de un convenio específico, cuya elaboración, seguimiento y cumplimiento recaerá en una comisión mixta, que estará integrada, del lado universitario, por el vicerrector de Investigación de la USC y los profesores Juan Gestal, Inmaculada Tomás y Juan Seoane, y, del lado colegial, por los doctores Alejandro López Quiroga, José María Suárez Quintanilla, José Manuel Álvarez Vidal y Juan Alfonso Perotti. El acuerdo marco tendrá una vigencia de dos años renovables.

Fallece el doctor Manuel Donado Rodríguez, catedrático de Cirugía Bucal y primer presidente de la SECIB El doctor Manuel Donado Rodríguez, catedrático de Cirugía Bucal y Maxilofacial y primer presidente de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), falleció el pasado 25 de abril, a los 73 años de edad, tras una difícil enfermedad. El doctor Donado, nacido en Gijón, desarrolló su carrera profesional en Madrid, donde fue director del Departamento de Medicina y Cirugía Bucofacial y director del Máster de Implantes Osteointegrados de la Universidad Complutense de Madrid, así como autor de numerosos libros, publicaciones y comunicaciones. Como se afirma desde la SECIB, “fue uno de los principales motores de la sociedad científica de la que era socio fundador”. El 26 de abril tuvo lugar su funeral en Madrid y sus restos fueron trasladados posteriormente a su ciudad natal, a la que siempre estuvo muy vinculado.

El doctor Manuel Donado.

18

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 23/04/13 17:27 P谩gina 1


Crónica

CronicaFinal_Maquetación 1 28/05/13 16:17 Página 20

330 profesionales asisten al XII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Oral

Los tratamientos de la mucosa oral, grandes avances en torno a graves peligros El XII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO) y la XI Reunión de la Academia Iberoamericana de Patología y Medicina Bucal se celebraron del 16 al 18 de mayo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela. En esta edición, más de 330 especialistas compartieron las novedades científicas en torno a temas de gran importancia para su ejercicio. Según el presidente de este congreso, el doctor José Manuel Gándara Rey, “el principal objetivo de la cita fue lograr una actualización de temas que en este momento tienen una gran repercusión social, con la finalidad de poder proporcionar a nuestros pacientes una mejor calidad de vida, tratando de disminuir la morbilidad y también la mortalidad de estos procesos morbosos”. Antes del congreso propiamente dicho tuvieron lugar dos cursos precongreso. Uno de ellos se centró en la clínica radiológica, mientras que el otro versó sobre la patología ósea y mucosa relacionada con los implantes. Este último estuvo coordinado por los doctores Miguel Peñarrocha Diago y José M. García Rielo. El congreso en sí mismo contó con cuatro mesas redondas. Una de ellas, moderada por los doctores Abel García García y Mariana Villarroel, se centró en los bifosfonatos y la osteonecrosis. En este marco participaron el doctor Rafael López, jefe del Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), el doctor José Caeiro especialista en Traumatología y Ortopedia del CHUS; el doctor Mario Pérez Sayans, becario de Investigación de la USC, y Fabio Alves, de la Universidad Vale do Rio Verde de Brasil. En la mesa redonda sobre precáncer y cáncer oral, coordinada por el doctor José V. Bagán Sebastián, participó uno de los profesores más reconocidos en el ámbito mundial en cáncer oral, el doctor Isaac Van der Waal, quien realizó una actualización de las definiciones y la clasificación de cada una de las lesiones precancerosas conocidas actualmente como lesiones potencialmente malignas. La sesión sobre “Patología de la mucosa oral de patogenia inmune”, coordinada por los doctores Ángel Martínez Sahuquillo y Eduardo Chimenos Küstner, mostró un grupo de enfermedades que pueden poner en peligro la vida del paciente. Por su parte, la mesa redonda sobre “La saliva y las glándulas salivales” estuvo coordinada por las doctoras Pía López Jornet y Yolanda Jiménez Soriano. La saliva está alcanzando actualmente una gran importancia tanto en la clínica como en la investigación. Así, la doctora Carmen Gavaldá comentó los principales avances en la utilización de la saliva como fluí do diagnóstico de las enfermedades sistémicas y la doctora María Luisa Somacarrera expuso la relación de la saliva y los fármacos. En este marco, el doctor Pedro Diz Dios realizó una actualización de la problemática de los De izquierda a derecha, pacientes con exceso de saliva. Finalel doctor Oslei Paesde Almeida; mente, la sesión clínica-patológica fue presidente de la Academia Iberoamericana; coordinada por los doctores José el doctor Juan Gestal, decano de la Facultad de Odontología Manuel Aguirre Uriza y Adalberto de la USC; Juan Casares, rector de la USC; Ángel Currás, alcalde de Santiago de Compostela; la doctora Mercedes Lanza, subdirectora de Asistencia y Programación de la Consejería Mosqueda Taylor. de Sanidad, y el doctor José M. Gándara, presidente de la SEMO y del congreso.

20

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:37 P谩gina 1


Crónica

CronicaFinal_Maquetación 1 28/05/13 16:17 Página 22

La Universidad de Sevilla premia un innovador protocolo para el tratamiento de la halitosis Un innovador protocolo para el tratamiento médico de la halitosis, desarrollado por el doctor Jonas Nunes, fue recientemente distinguido por la Universidad de Sevilla con el Premio Extraordinario de Doctorado en el área de Ciencias de la Salud. El trabajo premiado corresponde a la tesis de doctorado defendida en octubre de 2010 por este odontólogo luso y dirigida por los profesores Ángel Martínez-Sahuquillo e Isabel Gallardo. Bajo el título “Propuesta de un protocolo de diagnóstico y tratamiento de la halitosis”, la tesis del doctor Nunes establece un revolucionario método científico en el tratamiento de las alteraciones del aliento, basándose en el principio de que existen más de 70 causas posibles que pueden provocarlas, según la parte del cuerpo en que se originan: boca, nariz, garganta, pulmones, estómago, intestino, hígado, riñones, etc. El autor y su equipo de investigación probaron, a lo largo de tres años, el protocolo en 714 personas con diferentes tipos de halitosis y obtuvieron una tasa de éxito de 97%, lo que en el ámbito científico representa el mayor resultado obtenido hasta la fecha en este campo. Para el diagnóstico de las causas y la medición de los resultados se utilizó una tecnología japonesa capaz de identificar y medir los gases existentes en el aliento.

El doctor Jonas Nunes (izquierda) durante la recogida del Premio Extraordinario de Doctorado en el área de Ciencias de la Salud.

La utilización del protocolo logró también un impacto psicológico y social positivo en los pacientes, con una disminución de la ansiedad, de la depresión y de otras emociones negativas y comportamientos defensivos. De esta forma, la tesis premiada por la Universidad de Sevilla aborda una segunda línea de investigación sobre los efectos psicológicos de la halitosis en las personas que padecen esta alteración.

Los resultados de este protocolo clínico también han sido reconocidos por especialistas académicos de Reino Unido e Italia, que le atribuyeron el grado máximo de mención europea (European Doctorate).

Más de 120 profesionales acudieron a un curso de la SEDCYDO sobre actualización en cefaleas La Universidad Europea de Madrid fue el escenario el pasado 20 de abril de la celebración del “Curso de actualización en cefaleas” organizado por la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO) e impartido por el neurólogo Juan Pareja y el fisioterapeuta Juan Mesa, reconocidos especialistas en esta patología. Durante la jornada, a la que asistieron más de 120 profesionales, se revisaron de forma integral todas las patologías que cursan con dolor de cabeza, su fisiopatología y su tratamiento. El curso se enmarca en el programa de formación continuada de la SEDCYDO. La sociedad científica celebrará su congreso anual en Madrid entre los días 13 y 15 de de este mes. De izquierda a derecha, el doctor José Luis de la Hoz, presidente de la SEDCYDO; el doctor Juan Pareja, neurólogo; la doctora Carmen Benito, vocal de la SEDCYDO, y Juan Mesa, fisioterapeuta.

22

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:05 P谩gina 1


CronicaFinal_Maquetación 1 29/05/13 10:21 Página 24

Business Manager con más de 20 años de experiencia en ventas/distribución/marketing. Business-Manager mit mehr als 20 Jahren Erfahrung in Vertrieb/Distribution/Marketing.

Crónica

SE OFRECE

El doctor Hernández-Alfaro dirige una obra colectiva sobre los debates abiertos en implantología

INTERESADO EN EL SECTOR MÉDICO DENTAL BEWERBER FÜR DEN DENTALBEREICH

El doctor Federico Hernández-Alfaro, jefe del Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) y director del Instituto Maxilofacial Teknon, acaba de publicar el libro Controversial issues in implant dentistry. En este texto, prologado por el doctor Mariano Sanz, catedrático de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid, han participado profesores y exalumnos de los Departamentos de Cirugía Oral y Maxilofacial y Periodoncia de la UIC. Además, ha contado con la colaboración, en uno de los capítulos, del profesor Alberto Sicilia y su equipo de la Universidad de Oviedo.

DATOS PERSONALES/PERSÖNLICHE DATEN: Nombre Apellido/Nachname Vorname: Fecha de nacimiento/Geburtsdatum/: Lugar de nacimiento/Geburtsort/: Nacionalidad / Nationalität/: Estado civil / Familienstand/:

Burkhard Becker 12 / 05 / 1963 Olsberg (Kreis HSK) Alemán Soltero / Ledig

En la obra, publicada en inglés, se revisan a lo largo de once capítulos algunos de los aspectos más controvertidos en la implantología oral contemporánea. A partir de la experiencia clínica de los autores y la evidencia científica disponible, se arroja luz sobre temas como la superficie y el diseño de implantes, los implantes de carga inmediata, la preservación alveolar, los biomateriales, los implantes cortos, la implantología guiada, la mandíbula posterior atrófica, el maxilar atrófico, la regeneración guiada y la ingeniería tisular.

CURRÍCULUM/BEWERBUNG (Castellano/Alemán) • Alta capacidad en Management, gestión y organización. • Gran entusiasmo por una extensa experiencia. • Personalidad carismática y muy disciplinada, con gran capacidad para respaldar relaciones en todos los niveles de organización. • Hohe Kapazität im Management und Organisation, mit einer ansteckenden Begeisterung • durch umfangreiche Vertriebserfahrung. • Charismatische und sehr disziplinierte Persönlichkeit mit einer grossen Fähigkeit, positiv Beziehungen auf allen Ebenen der Organisation zu unterstützen.

Los doctores Luis Naval Gías y Raúl González García publican un manual sobre reconstrucción maximandibular compleja

DATOS COMPLEMENTARIOS / WEITERE DATEN: 1. Carné de conducir / Führerschein 2. Residente en España desde el año 1994 / Fester Wohnsitz Spanien seit 1994 3. Disponibilidad inmediata / Unmittelbare Verfügbarkeit 4. Todo lo expuesto anteriormente podrá ser acreditado, en caso de solicitud / Zeugnisse können bei Anfrage vorgelegt werden IDIOMAS/SPRACHEN: Alemán/Deutsch Español/Spanisch Inglés/Englisch

lengua materna/Muttersprache dominio perfecto dominio nivel alto

CONOCIMIENTOS INFORMÁTICOS/KENNTNISSE: Word, Excel, Outlook.

Tel.: +34 609 54 71 71 E-mail: beckerburkhard@gmail.com

El doctor Hernández-Alfaro posa con su libro.

Los doctores Luis Naval Gías, director del Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Clínica Universidad de Navarra, y Raúl González Garía, del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Infanta Cristina de Badajoz, han codirigido el libro ReconstrucPortada del libro. ción maximandibular compleja. Microcirugía, distracción ósea e implantes, en el que se aborda la recuperación de defectos óseos y de partes blandas de la cara producidos por tumores, accidentes, malformaciones o infecciones. En esta obra, que se centra en la descripción de tres técnicas básicas como los injertos libres microvascularizados óseos, la distracción ósea y la colocación de implantes, han intervenido 16 autores procedentes de distintos centros y departamentos especializados, tanto españoles como extranjeros.

24

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/04/13 15:47 P谩gina 1


Crónica

CronicaFinal_Maquetación 1 28/05/13 16:17 Página 26

El Consejo General de Dentistas pone en marcha la primera campaña de salud oral durante el embarazo El Consejo General de Colegios de Dentistas de España ha puesto en marcha, del 1 al 30 de este mes, la I Campaña Salud Oral y Embarazo, consistente en invitar a las mujeres embarazadas a que se realicen revisiones bucodentales gratuitas en las consultas de los más de 3.000 dentistas colaboradores. Esta iniciativa cuenta con la colaboracion del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de Espana, la Federación de Asociaciones de Matronas de España, la Asociación Española de Matronas, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y la Asociación Española de Especialistas en Ginecología y Obstetricia. El objetivo es que las mujeres embarazadas, tras una valoración especializada, reciban información sobre el riesgo de padecer alguna enfermedad bucodental y el tratamiento más recomendable en De izquierda a derecha, Miguel Ángel López Andrade, coordinador de campañas del Consejo General de Dentistas; cada caso. También se les facilitará la Guía prácti- María Teresa Villar, secretaria de la Federación de Asociaciones de Matronas; el doctor Alfonso Villa Vigil, presidente ca sobre salud oral y embarazo y folletos informa- del Consejo General; Ana Aliaga, secretaria general del Consejo General de Farmacéuticos; Ángeles Rodríguez, presidenta de la Asociación Nacional de Matronas, y el doctor Juan Carlos Llodra, coordinador de la campaña. tivos con recomendaciones y cuidados para el cuidado de su salud y la del recién nacido. Por su parte, los farmacéuticos, las matronas y los ginecologos contribuirán a concienciar a la población sobre la importancia de la prevención y los cuidados de la salud bucodental durante el embarazo. El doctor Juan Carlos Llodra, responsable de esta campaña, recordó durante la presentación la misma que “visitar al dentista, al menos una vez y preferiblemente durante el segundo trimestre del embarazo, debe formar parte de los cuidados que necesariamente debería seguir toda embarazada para tener una buena salud integral”. De hecho, tanto dentistas como matronas ponen de manifiesto la necesidad de que las revisiones bucodentales se incorporen en los planes de atención al embarazo del Sistema Nacional de Salud de todas las comunidades autónomas, algo que actualmente sólo ocurre en Cataluña, Andalucía, Asturias y Castilla y León. La campaña del Consejo insiste en la necesidad de mantener una correcta higiene dental, llevar una dieta equilibrada, evitar el tabaco y controlar la diabetes para prevenir los problemas dentales propios del embarazo, como la caries y la gingivitis del embarazo, que afecta a entre el 60% y el 75% de las mujeres, o incluso la periodontitis, que puede aumentar el riesgo de tener partos prematuros. También incide en que no debe demorarse el tratamiento dental ante una situación de dolor, infección, urgencia, caries o enfermedad periodontal, y, en este sentido, uno de los objetivos es informar sobre la seguridad de buena parte de los tratamientos y los procedimientos odontológicos durante el embarazo. Aparte de la prevención y el tratamiento de problemas bucodentales en la madre, se recomienda a los progenitores que reciban los tratamientos restauradores necesarios y terapias antisépticas y con fluoruro, además de mantener una correcta higiene oral y adoptar hábitos saludables en el bebé, para prevenir la caries infantil.

26

MAXILLARIS JUNIO 2013


CronicaFinal_Maquetación 1 28/05/13 16:17 Página 27

Crónica

Los doctores Jorge Megía y Fernando Moraleda, medallas de oro del Foro Europa 2001 El viernes 12 de abril, el doctor Jorge Megía Torres, odontólogo y profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid, y el doctor Fernando Moraleda Suárez, médico, odontólogo y director de los Centros Smilelife, fueron galardonados con la medalla de oro del Foro Europa 2001 en reconocimiento a su trayectoria humana y profesional. Las distinciones fueron entregadas por José Luis Salaverría, fundador del Foro Europa 2001, en el transcurso de una gala celebrada en el Hotel Palace de Madrid con motivo del decimosexto aniversario de la organización.

El doctor Fernando Moraleda (izquierda) junto a José Luis Salaverría, durante la entrega de la medalla.

El doctor Jorge Megía (izquierda) recibe su medalla de manos de José Luis Salaverría.

El Foro Europa 2001, creado en 1996 con la intención de fomentar encuentros para el intercambio y la divulgación de ideas y conocimientos entre dirigentes de la vida empresarial, cultural y política, figura en la actualidad como uno de los centros de debate más importantes de Europa, dada su antigüedad, la nómina de ponentes galardonados y la gran difusión mediática que consigue. Próximamente va a ampliar su área de influencia a París, Londres y Buenos Aires. La medalla de oro se concede a presidentes de instituciones, profesionales liberales y personalidades de la vida civil que han destacado por su profesionalidad, europeísmo y humanidad. Entre los galardonados en otras ediciones destacan personajes como Eduardo Sánchez Junco, que fue durante décadas director de la revista ¡Hola!, la escritora Carmen Posadas o el empresario Enrique Sarasola.

MAXILLARIS JUNIO 2013

27


Actualidad colegial

ND Act Coleg_Maquetación 1 27/05/13 16:58 Página 28

El COEM publica un estudio que arroja una tasa de paro del 22% entre los licenciados en los últimos años El Colegio de Dentistas de la I Región (COEM) ha realizado un estudio para analizar la situación de los dentistas, sobre todo de las nuevas promociones de licenciados, que arroja datos como que el 22% de los colegiados entre 2010 y 2012 está en paro o que el 60% de los dentistas da por hecho que muchos de los nuevos licenciados no llegarán a ejercer. Ante esta grave situación de plétora y otros datos que señalan un deterioro socio-laboral de la profesión, el COEM ha pedido que se adopten medidas, como el establecimiento de númerus clausus de estricto cumplimiento en los estudios de Odontología. El estudio Inserción laboral de los odontólogos recoge los datos de 502 encuestas realizadas entre los colegiados del COEM entre julio de 2011 y julio de 2012. En el trabajo se comparan los datos referentes a la situación que vivían los colegiados más antiguos (entre 1992 y 2005) y la que se están encontrando los colegiados de los últimos años (de 2006 a 2012). De acuerdo con los datos obtenidos, el paro registrado entre los colegiados en los años 2010 a 2012 se eleva hasta una tasa del 22% (el 15% entre los licenciados entre 2006 y 2012), cuando en los colectivos más veteranos el paro era casi inexistente. Si a esto se suma el hecho de que el 7% de los licenciados en los últimos años se dedica a una actividad totalmente diferente a la Odontología (el 80% de ellos en contra de su voluntad), se puede afirmar que casi uno de cada tres dentistas de este colectivo de recién titulados no ejerce la profesión. Desde el COEM se recuerda la grave situación de plétora que vive el sector, especialmente en regiones como Madrid, donde con un dentista por cada 930 habitantes se triplica la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda un dentista por cada 2.500-3.000 habitantes. El número de colegiados aumenta cada año y, de hecho, de los 8.000 registrados en el COEM, más del 30% se han incorporado en los últimos 8 años. Otro dato sobresaliente revelado por el estudio es que aumenta la condición de asalariado y trabajador irregu-

28

MAXILLARIS JUNIO 2013

lar (sin contrato) en perjuicio de la figura del autónomo. Así, en 2006 eran autónomos el 78,6% de los dentistas y hoy en día lo son sólo el 53,3%. La proporción de asalariados se ha duplicado y ha pasado del 20% en el colectivo más veterano hasta casi el 42% entre los últimos colegiados. Como muestra de la precarización del empleo en el sector, los asalariados sin contrato han pasado de ser del 1% al 5%. La posibilidad de trabajar en una consulta propia o familiar también ha disminuido drásticamente, ya que si era la salida para cerca de la mitad de los colegiados anteriores a 2006, ya sólo lo es para el 19% entre los colegiados de los últimos años. Además, el pluriempleo como odontólogo, situación en la que se encontraba el 58,2% de los licenciados hasta 2007, ha dejado de ser una condición mayoritaria entre los odontólogos en

ejercicio y, en el caso de los licenciados entre 2010 y 2012, se reduce hasta el 29%. Desde el punto de vista laboral, otra de las tendencias en la profesión es el auge de las clínicas pertenecientes a cadenas, que han ido ganando peso, ya que entre los odontólogos colegiados antes de 2006 sólo aportaban un 10,2% de los empleos, mientras que entre los colegiados posteriores suponen algo más del 26%. También se ha observado durante estos años un crecimiento de la presencia de mujeres en la profesión, cuyo porcentaje pasa del 59% en los colegiados antiguos a un 70,1% en los más jóvenes. Especialmente significativos son también algunos otros datos, como el hecho de que la odontopediatría se haya convertido en la puerta de acceso al primer empleo para el 47,5% de los recientes titulados, mientras que lo era para el 34% en los más antiguos.


d a a ci urid n n ió te eg s i o S P ec r P

Micromotor para Implantología Mayor Potencia... Hasta 80 Ncm Puede escanear el código QR con su smartphone o tablet y descargar catálogos PDF y acceder a videos que le proporcionarán una amplia información

Sistema de Cirugía Ultrasónica Mayor Potencia... Con Luz LED... www.nsk-spain.es

NSK Dental Spain SA

Módena, 43 · El Soho-Európolis · 28232 Las Rozas de Madrid tel: +34 91 626 61 28 · fax: +34 91 626 61 32 e-mail: info@nsk-spain.es

Powerful Partners®


Actualidad colegial

ND Act Coleg_Maquetación 1 27/05/13 16:58 Página 30

Los dentistas asturianos analizan el futuro de las células madre de pulpa dental Las células madre de pulpa dental y su futura aplicación en el campo de la salud fue el tema desarrollado por el doctor Miguel Ángel Iglesia, doctor en Odontología y director científico de Criodental Biopharma, en el Colegio de Dentistas de Asturias el pasado 25 de abril. El encuentro sirvió para analizar el estado actual de conocimiento en torno a estas células, que, según explicó el doctor Iglesia, presentan algunas ventajas e interesantes diferencias frente a otros tipos de células madre, como la facilidad de obtención, la disponibilidad a distintas edades y la versatilidad para su empleo en distintas terapias regenerativas, no sólo en el ámbito de la Odontología. El doctor Iglesia detalló el proceso de selección, recolección y procesado del diente, que puede ser bien una pieza de leche o bien de un adulto menor de 40 años (muelas de juicio y dientes que se extraen para generar espacio en tratamientos de ortodoncia). Las células madre de pulpa dental se pueden aislar y almacenar para uso autólogo, siempre que se extraigan de dientes sanos y libres de patologías en su corona. Este almacenamiento se realiza a través de la crioconservación.

El Colegio de Dentistas de la VIII Región firma un convenio de colaboración con la SEPA El Colegio de Dentistas de la VIII Región (Burgos, Soria, Valladolid, Zamora y Palencia) ha alcanzado un acuerdo con la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA). El objeto de este convenio es el establecer cauces para la realización en común de actividades de formación, asesoramiento e investigación. Así, se contempla la organización conjunta de actividades formativas sobre temas que respondan al interés del Colegio y de la SEPA, la realización de estudios y proyectos de investigación en aquellas áreas que se consideren de interés común, el intercambio de información y documentación entre las dos organizaciones, y cualquier otra actividad que beneficie a ambas partes. Por otra parte, el Colegio también ha firmado un convenio con el Banco Sabadell, en Valladolid, con el objetivo de que esta entidad ofrezca mejores opciones en productos financieros para los colegiados. Igualmente, a finales del pasado año se firmó en Burgos otro acuerdo de colaboración con el banco Banif (banca privada perteneciente al Grupo Santander) para que los colegiados pudieran beneficiarse de condiciones preferentes en esa entidad bancaria.

El doctor Miguel Ángel Iglesia, durante su conferencia en Asturias.

El doctor Agustín Moreda Frutos, presidente del Colegio de Dentistas de la VIII Región, con la doctora Nuria Vallcorba Plana, entonces presidenta de la SEPA.

30

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 27/05/13 13:01 P谩gina 1


Actualidad colegial

ND Act Coleg_Maquetación 1 27/05/13 16:59 Página 32

El doctor Óscar Castro, nuevo miembro de la Academia Española de Estudios Históricos de Estomatología y Odontología El doctor Óscar Castro Reino, presidente del Colegio de Dentistas de Murcia, ha sido nombrado académico de número de la Academia Española de Estudios Históricos de Estomatología y Odontología, entidad volcada en la promoción de la investigación sobre la historia de la Estomatología y la Odontología. El acto de entrega del título y la medalla tuvo lugar en Madrid el pasado 18 de mayo. El doctor Óscar Castro Reino es médico especialista en Estomatología, licenciado en Odontología y doctor en Medicina y Cirugía. Es académico correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia y académico de número de la Academia Internacional de Odontología Pierre Fauchard.

Los dentistas y el personal auxiliar de Tenerife actualizan sus conocimientos en reanimación cardiopulmonar El Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife, en colaboración con Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias, acogió en su sede los días 17 y 18 de mayo un curso teórico y práctico sobre reanimación cardiopulmonar. Con esta iniciativa se quiere preparar a los dentistas y al resto del personal de la clínica para actuar de forma rápida ante una situación de emergencia. El curso se estructuró en cuatro partes: soporte vital básico, ventilación artificial instrumental, acceso al sistema de emergencias y actualización de los maletines de emergencia.

Participantes en el curso durante uno de los ejercicios de reanimación.

Doctor Óscar Castro.

La esterilización en la consulta dental, tema de una concurrida mesa redonda en el Colegio de Dentistas de Navarra El Colegio de Dentistas de Navarra celebró el pasado mes de abril una mesa redonda titulada “Esterilización y desinfección en la consulta dental”, a la que acudieron más de 150 profesionales. El encuentro estuvo moderado por el doctor Daniel Gurpegui y en él intervinieron el doctor Ignacio Moriyón, catedrático de Epidemiología de la Universidad de Navarra; Begoña Zabala, profesora de Higiene de la Escuela Sanitaria de Navarra, y Charo San José, inspectora del Departamento de Salud del gobierno foral. Durante las exposiciones se resaltó la importancia de desinfectar toda la consulta dental, no sólo el sillón, así como esterilizar correctamente el material, de manera que las bolsas de esterilización no queden mojadas ni con restos que hagan que se deban desechar. También se hizo hincapié en la esterilización biológica, mediante los test de esporas, de Bowie-Dick y de Helix, para comprobar el correcto funcionamiento del autoclave. Ante la insistencia de la inspectora San José sobre la necesidad de establecer unos protocolos, el Colegio mostró su voluntad de fijar por escrito unos protocolos básicos que, no obstante, deberán adaptarse en cada consulta.

32

MAXILLARIS JUNIO 2013

Aspecto de la sala durante la celebración de la mesa redonda.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 16:15 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 23/05/13 17:23 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 23/05/13 17:22 P谩gina 1


ND Hablamos Piriz_Maquetaci贸n 1 27/05/13 17:01 P谩gina 36


ND Hablamos Piriz_Maquetación 1 27/05/13 17:01 Página 37

Hablamos con... Doctor Roberto López Píriz, investigador miembro de la SEI

Nuestro biocida reduce el riesgo de periimplantitis y preserva la oseointegración

MAXILLARIS JUNIO 2013

37


ND Hablamos Piriz_Maquetación 1 28/05/13 11:53 Página 38

Hablamos con... El doctor Roberto López Píriz, miembro de la Sociedad Española de Implantes, ha liderado un proyecto de investigación en torno a la prevención de la periimplantitis. Esta iniciativa, realizada por un equipo multidisciplinar en el que ha sido fundamental la participación del profesor José Serafín Moya, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (entidad perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas –CSIC–), tiene como fundamento la creación de un vidrio biocida que, aplicado al pilar del implante, libera nanopartículas de plata de manera controlada. Estas últimas son las encargadas de eliminar las bacterias.

La investigación liderada por el doctor Roberto López Píriz y el profesor José Serafín Moya relativa a la prevención de la periimplantitis mediante el uso de un vidrio biocida ya ha superado exitosamente las fases de análisis in vitro y en perros, donde ha logrado reducir 300 veces la pérdida ósea en comparación con las muestras de control. Ahora se está a la espera de la implicación de la industria para realizar un ensayo clínico controlado en humanos. El doctor López Píriz analiza para MAXILLARIS la evolución de estas investigación y los resultados logrados. ¿Cómo llega CSIC a investigar sobre la periimplatitis? La periimplantitis es un problema sanitario realmente importante y eso lo saben en el CSIC. El 20 por ciento de la población con implantes tiene este problema; se trata de una cifra equiparable a la de la población con periodontitis. El interés que tiene este organismo por desarrollar materiales que tengan su reflejo en el mundo sanitario ha encontrado en el ámbito dental una vía de ensayo perfecta, ya que la investigación en animales es bastante confortable y se hace de una manera sencilla. El vidrio biocida que ha desarrollado el profesor José Serafín Moya, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, tiene aplicaciones muy interesantes para la sociedad. Se podrán recubrir con él válvulas cardiacas, materiales de regeneración ósea, arterias creadas artificialmente para humanos, etcétera. Este vidrio biocida es un material inorgánico que libera nanopartículas de plata de manera controlada, lo que hace que cualquier bacteria que se pegue a él muera. Lo hemos probado con Gram positivos y negativos e incluso en hongos. Mi tesis doctoral se fundamenta en los ensayos realizados. Se han hecho pruebas in vitro, también sobre modelos simulados de boca en el Departamento de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid, con las especies bacterianas habituales de la cavidad oral, y los resultados demuestran que las bacterias que entran en contacto con este biocida mueren. También hemos llevado a cabo ya las pruebas en animales superiores (perros Beagle) y el éxito ha sido total: en periimplantitis inducida y con el peor escenario posible se ha reducido la pérdida ósea 300 veces.

38

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 28/05/13 15:04 P谩gina 1


ND Hablamos Piriz_Maquetación 1 27/05/13 17:01 Página 40

Hablamos con... El CSIC tiene muchas esperanzas en este biocida porque sus aplicaciones son múltiples. Ya hay acuerdos con empresas que fabrican felpudos, alfombras o moquetas, porque evita que se acumulen ácaros, y también con fabricantes de revestimientos de quirófanos, de encimeras de cocinas e incluso de depósitos de biodiesel o aparatos de aire acondicionado. ¿En el terreno dental sólo se ha previsto su aplicación para prevenir la periimplantitis? El primer paso ha sido la periimplantitis, pero las metas van mucho más lejos. En un futuro se podrán desarrollar composites que, una vez aplicados en las piezas dentales para tratar una obturación, liberen nanopartículas y prevengan incluso la periodontitis. Cuando se obtura una caries y se coloca el empaste puede haber riesgos de microfiltración o de que

queden bacterias dentro del diente, de manera que esa caries se reproduzca; por lo tanto, si el material de obturación incluye un biocida tendremos mucho ganado para que no prolifere la caries. ¿Cómo se aplica el vidrio biocida en el tratamiento implantológico? En el tratamiento implantológico, el biocida en ningún momento toca el implante, éste debe estar oseointegrado perfectamente. Por encima, dejamos un espacio de un milímetro para que la encía se adhiera perfectamente al

La SEI y el CSIC unidos en la investigación dental

De izquierda a derecha, los doctores Roberto López Píriz y Araceli Morales, investigador y presidenta de la SEI, junto a Federico Soria Gallego y José Serafín Moya, director e investigador del ICMM, respectivamente.

El pasado día 26 de abril la Sociedad Española de Implantes (SEI) y el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM), entidad perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), firmaron un acuerdo de colaboración para desarrollar proyectos de investigación y transferir los resultados al ámbito implantológico. La rúbrica del mismo la llevaron a cabo la doctora Araceli Morales, presidenta de la SEI, y el doctor Federico Soria Gallego, director del ICMM. El acuerdo marco suscrito, al que se podrán adherir tanto entidades del sector industrial como

40

MAXILLARIS JUNIO 2013

otros organismos del CSIC, muestra el interés de la SEI por respaldar iniciativas de investigación de alto nivel y facilitar los medios para que los resultados lleguen a las consultas dentales. Como precedente de este acuerdo, destaca el trabajo de investigación que desde hace más dos años ha venido realizando el doctor Roberto López Píriz, miembro de la SEI, junto con el profesor José Serafín Moya Moya, investigación del ICMM, de cara a desarrollar vidrios biocidas basados en la actividad de nanoparticulas. El doctor López Píriz ha realizado su tesis

doctoral en torno a esta investigación multidisciplinar, en la que también han participado el Servicio de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid y el Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología de la Universidad de Oviedo. Asimismo, la SEI firmó el pasado 6 de mayo un acuerdo de colaboración con el centro de cirugía mínimamente invasiva Jesús Usón, de manera que esta entidad acoja actividades de investigación y formación como las que ya ha liderado hasta ahora el doctor López Píriz.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 27/05/13 13:00 P谩gina 1


ND Hablamos Piriz_Maquetación 1 28/05/13 11:55 Página 42

Hablamos con... su efectividad, lógicamente habrá que comenzar por los pacientes con mayores porcentajes de probabilidad de desarrollar la enfermedad; por ejemplo, los pacientes que han perdido sus implantes por periimplantitis y necesitan reimplantarlos. El secreto del éxito de este biocida Este tipo de ensayos clínicos implica tres partes: la empresa que contrata los servicios, y que es la responsable final del es haber logrado crear un vidrio proyecto, los investigadores principales y el comité externo que se adhiere al titanio y libera, de manera de auditoría. En Medicina, un estudio serio de un nuevo producto puecontrolada, nanopartículas de plata de durar entre cinco y diez años, por lo que, teniendo en en una dosis de 15 partes por millón cuenta lo desarrollado hasta ahora, el ensayo en humanos necesitaría un periodo mínimo de cinco años. En Odontología nos hemos acostumbrado a plazos mucho menores, con estudios que analizan los resultados a los seis meses o al año, pero yo tengo muchas dudas sobre la validez de estos trabajos.

abutment y luego ya incorporamos el vidrio biocida como una prestación más del pilar. Respetamos totalmente las adhesiones biológicas, es decir, la unión del hueso al implante y la del primer milímetro de encía al pilar. El biocida va en el surco que se forma debajo de la encía; de esta manera, creamos una barrera para que las bacterias que lleguen a esta zona mueran. Si tocásemos con el biocida el implante, alteraríamos sus propiedades mecánicas, ya que el vidrio no es oseointegrable. El vidrio biocida desarrollado reduce el riesgo de la periimplantitis y preserva la oseointegración. Con este tipo de tratamiento sólo modificamos las prestaciones del abutment, lo que también puede tener repercusión en el mercado a la hora de comercializar marcas blancas. Podremos seguir adquiriéndolas, pero sólo la casa que compre los derechos del biocida tendrá la tecnología para aplicarlo. ¿En qué fase del proyecto se está actualmente? Después de la investigación in vitro, en animales inferiores y superiores, ahora llega el turno de negociar con las firmas comerciales, para ver cuál de ellas decide invertir en I+D, comprar la tecnología de la nanopartícula e implicarse en un ensayo clínico controlado en humanos. Un trabajo de este tipo supondría un plazo de unos cinco años antes de iniciar la comercialización. En las pruebas clínicas en humanos habrá que empezar por pacientes que tengan un alto riesgo de desarrollar periimplantitis. Si lo que se pretende es demostrar

42

MAXILLARIS JUNIO 2013

¿Las nanopartículas de plata son la mejor opción para este tipo de vidrio biocidas? La plata es un biocida que ya conocían los romanos y es absolutamente seguro. No obstante, también se está trabajando con otros materiales para comprobar su comportamiento, tales como el sulfato de cobre o de zinc. Recientemente, la revista Nature ha publicado un estudio realizado en bebés en el que se afirma que la partícula de plata es absolutamente segura aplicada en dosis de 15 partes por millón, que es justo lo que libera la nanopartícula de plata desarrollada por el CSIC. El secreto del éxito de este biocida es haber logrado crear un vidrio que se adhiere al titanio y libera, de manera controlada, nanopartículas de plata en una dosis de 15 partes por millón. En ningún momento se superan las 30 partes por millón, que es el tope a partir del cual la plata ya es tóxica para los humanos. Además de los factores genéticos y de higiene del paciente, ¿hay aspectos intrínsecos a los implantes que pueden condicionar la aparición de la periimplantitis? Sí. Cuanto más lisa es una superficie, más difícil será que se peguen las bacterias; asimismo, tenemos conexiones de hexágono externo de hace 20 años que permiten los micromovimientos y facilitan las infiltraciones bacterianas. En nuestros ensayos nos hemos decantado por el peor escenario posible: superficies muy rugosas y las peores conexiones. Sólo así hemos podido demostrar que un buen biocida impide la entrada de las bacterias. In vitro, hemos conseguido una reducción algorítmica de la presencia de bacterias vivas de más de cinco, lo que quiere decir esterilización absoluta. Este criterio se utiliza en microbiología para establecer que no hay nada vivo. ¿Puede aplicarse este biocida en pacientes en los que haya infección? Nosotros hemos trabajado en un panorama de prevención. Si el paciente tiene un implante con pérdida de hueso por una periimplantitis,


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 19/04/13 11:50 P谩gina 1


ND Hablamos Piriz_Maquetación 1 28/05/13 11:55 Página 44

Hablamos con... el biocida puede ayudar, pero no es decisivo para su curación. La pérdida de hueso se produce en un nivel muy inferior al que colocamos nuestro biocida, por lo que es posible que, aunque las partículas de plata se liberen al medio y puedan matar bacterias, no es una solución efectiva. Sí se está probando en estos momentos en el centro de cirugía mínimamente invasiva Jesús Usón, en Cáceres, la incorporación de este biocida en procesos de regeneración ósea. Acabamos de hacer la implantación en perros y tenemos muchas esperanzas en los resultados. A su juicio, ¿los profesionales odontológicos están realmente preocupados por la periimplantitis? Es la principal preocupación para todos los que colocamos implantes. En estos momentos ya no pensamos en si el implante se va a oseointegrar o no, es algo que damos por hecho, porque así sucede en más del 98 por ciento de los casos. Así, en la actualidad toda la investigación se centra en preservar la oseointegración. Nosotros queremos que el profesional tenga a su disposición un pilar entre cuyas prestaciones esté este biocida, de manera que se minimicen las posibilidades de infección. Los estudios del CSIC demuestran que el biocida libera partículas de plata durante 30 años, pero personalmente apuesto por un plazo de cinco años para dar las mayores garantías. Después de ese tiempo tendremos que revisar a nuestro paciente y, si hace falta, cambiar el pilar. El estudio el CSIC se ha realizado in vitro, pero hemos de tener en cuenta que en la boca hay cambios importantes de temperatura, fuerzas masticatorias, etcétera.

Imágenes del estudio histológico correspondiente a los ensayos en perros; a la izquierda, aspecto del implante control, a la derecha, el implante con vidrio biocida.

44

MAXILLARIS JUNIO 2013

Hemos llevado a cabo ya las pruebas en animales superiores (perros Beagle) y el éxito ha sido total: en periimplantitis inducida y con el peor escenario posible se ha reducido la pérdida ósea 300 veces

La introducción de este biocida no supone pasar por alto los factores que desencadenan o facilitan la periimplantitis. Ni mucho menos. Los factores que influyen en la aparición de la periimplantitis y la periodontitis son múltiples. Dependen de la genética, el estrés, la higiene dental o el hábito de fumar. También el tipo de conexión o la superficie del implante puede tener influencia a la hora de facilitar la evolución de la enfermedad. Con nuestro desarrollo, lo que aportamos es un extra para luchar contra las bacterias, que puede ser decisivo en casos de periimplantitis. Jamás se podrá eliminar la periimplantitis de manera absoluta, pero sí es cierto que con un buen biocida, como el que estamos desarrollando, podremos minimizarla mucho. ¿Qué otras líneas de investigación tiene actualmente entre manos? Como he apuntado anteriormente, estoy inmerso en un proyecto de investigación de regeneración ósea en el que también utilizamos nanopartículas. Es una iniciativa que se desarrolla en el centro Jesús Usón y que también cuenta con el apoyo de la SEI. Utilizamos fosfato tricálcico unido nanométricamente a hidroxiapatita; se trata de una unión, no una mezcla. Este compuesto ya está colocado en perros y el siguiente paso es la introducción de las partículas del biocida. Por otra parte, también estamos investigando cómo funcionan las nanopartículas de sulfato de zinc y de cobre.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 13:59 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:10 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:10 P谩gina 3


ND Reportaje_Maquetaci贸n 1 27/05/13 17:11 P谩gina 48


El boom de la implantología, es decir, la rápida expansión de los tratamientos con implantes en las clínicas dentales de los últimos años, parece que ha llegado a su fin con la crisis económica. La contracción del mercado obliga a cambiar la forma de trabajar. No obstante, la implantología, que vino para quedarse, continúa brillando con luz propia. El futuro promete más sorpresas, aunque también pone ya sobre la mesa retos importantes, como la necesidad de ordenar la formación y la especialización, o abordar problemas clínicos como la periimplantitis.

perspeCtivas

ND Reportaje_Maquetación 1 27/05/13 17:11 Página 49

La implantología que viene


ND Reportaje_Maquetación 1 27/05/13 17:11 Página 50

Perspectivas “A todos nos ha afectado la difícil situación que vivimos. Cuando menos, desde luego, nos ha obligado a plantearnos una manera diferente de encarar nuestros tratamientos”, afirma la doctora Araceli Morales, presidenta de la Sociedad Española de Implantes (SEI), en relación con la situación actual en que se encuentra la práctica de la implantología en nuestro país, golpeada de lleno por la crisis económica, al igual que el resto del sector odontólogico. Aunque la implantología se sigue presentando como una excelente opción terapéutica para muchos pacientes, no cabe duda de que las crecientes dificultades de la población para pagar estos tratamientos, así como otros problemas relacionados con la práctica de esta especialidad, tales como el riesgo de aparición de periimplantitis o la creciente saturación del mercado, han venido a frenar la gran expansión que venía registrando la colocación de implantes dentales.

Doctora Araceli Morales,

La misma SEI citaba en 2008, en su Libro blanco de la implantolopresidenta de la Sociedad Española gía en España, la cifra de medio millón de implantes colocados al de Implantes (SEI). año. Hoy en día, en cambio, parecería bastante difícil poder seguir hablando de esos números. Entre 2006 y 2011, según el Instituto Nacional de Estadística, el gasto en salud dental bajó casi un 40%, lo que se ha traducido inevitablemente en una disminución de la implantología en la Universidad de Murcia. “Actualmente”, contiactividad implantológica en las clínicas dentales. “Es lógico: en núa, “eso se da en algunas clínicas muy concretas, pero en las clínuestro país, los pacientes deben costear sus tratamientos y, aunnicas normales, hablo de mis alumnos, los recién graduados, es que son mucho más baratos que en países como Itauna práctica prohibitiva, o como mucho se da en un pacienlia, Alemania o Inglaterra, algunos no puete al año. Y en las clínicas con más trayectoria, si den afrontarlos“, señala el doctor antes hacíamos una o dos a la semana, ahoMiguel Peñarrocha, catedrático ra podemos hacer una o dos al mes. Lo de Cirugía Bucal y director del que sí ha aumentado son los implanDra. Araceli Morales: Máster de Cirugía Bucal e tes unitarios”. “Cada vez se coloNo soy quién para juzgar, pero sí me creo Implantología de la Unican implantes en más clínicas, y versidad de Valencia. menos implantes por clínica”, en la obligación de reflexionar y hacerlo de apunta en la misma línea el docCon el boom, la implantor Peñarrocha. Y eso es en el una manera crítica. ¿Podemos, honradamente, tología comenzó a eclipmejor de los casos, porque, decir que no se están realizando sar otras opciones clínicas como afirma el doctor Nacho y se convirtió en el gran Rodríguez, presidente de la Sociesobretratamientos con implantes? tema de la Odontología. Ahodad Española de Prótesis Estomatora, en cambio, se realizan menos lógica y Estética Dental (SEPES), en más intervenciones y la práctica de la ocasiones que antes se hace necesario implantología tiende a atomizarse más, renunciar a los implantes: “El coste ha llecon un mayor protagonismo del implante unitario vado a nuestros pacientes a decantarse y las pequeñas rehabilitaciones. “Los pacientes que antes iban a por otras opciones de tratamiento o solucionarse el problema de golpe, ahora dan prioridad a las zonas bien a posponerlos. En la profesión en las que tienen más problemas. Tienden a cubrir sus necesidades somos conscientes de la difícil situación en la que estamos y por de forma secuencial”, detalla el doctor Jaime Jiménez, director del ello hay que adaptarse y proponer otras opciones”. Máster de Implantología Oral Avanzada de la Universidad Europea de Madrid. “Años atrás, el colocar ocho implantes arriba y ocho En cualquier caso, es indudable que la Odontología actual en Espaabajo era una práctica diaria común”, explica en el mismo sentido ña ya no se puede concebir sin la implantología, una opción terael doctor José Luis Calvo Guirado, investigador y profesor de péutica predecible y con beneficios que ya no se discuten. Y eso

50

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:33 P谩gina 1


ND Reportaje_Maquetación 1 27/05/13 17:11 Página 52

Perspectivas sin contar lo que queda por venir. Como explica el doctor Peñarrocha, “la implantología ha significado en nuestros días una enorme mejora de la calidad de vida de nuestros pacientes, que en muchos casos han pasado de ser inválidos dentales a tener una tercera dentición. Con muy pocas molestias para ellos, se llevan a cabo tratamientos que les solucionan grandes problemas bucales. En la actualidad”, añade, “se colocan implantes con una técnica quirúrgica reglada y depurada que permite, incluso en pacientes con poco hueso, una buena tasa de éxito. La implantología oral ha demostrado su eficacia y ya no tiene detractores. Para los humanos, es la tercera dentición.”. Esta solidez de la implantología como terapia rehabilitadora hace que, pese a todo, siga teniendo una importante demanda, aunque quizá ahora las circunstancias hagan que ésta no se muestre tan receptiva. “La crisis económica”, explica el doctor David Gallego, presidente de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), “no impide que, si el paciente valora los beneficios que la implantología puede aportar a sus ausencias dentarias, priorice realizarse el tratamiento con implantes que necesita frente a otros gastos evitables. Eso sí, nos obliga como profesionales de la salud a conseguir que el paciente valore estos beneficios, cuando antes no se requería este esfuerzo por nuestra parte”. El entorno tan favorable para el desarrollo de la implantología que ha existido en los últimos años ha sido, precisamente, el caldo de cultivo para uno de los problemas que muchos especialistas han visto, y aún ven, en la práctica: la elección, como norma general, de la solución implantológica frente a otras alternativas de tratamiento. “Con el boom de la implantología, todo el mundo quería poner implantes. Se tenía un paciente delante y ya se estudiaba una solución implantológica antes que la odontología convencional. Pero desde el año 2008 o 2009 las cosas han cambiado. La gente ha vuelto al tratamiento convencional, y en lo que no se puede resol-

Dr. Miguel Peñarrocha: La implantología ha significado en nuestros días una enorme mejora de la calidad de vida de nuestros pacientes, que en muchos casos han pasado de ser inválidos dentales a tener una tercera dentición

52

MAXILLARIS JUNIO 2013

Doctor Miguel Peñarrocha, catedrático de Cirugía Bucal y director del Máster de Cirugía Bucal e Implantología de la Universidad de Valencia. ver por la odontología convencional se aplica la implantología”, señala el doctor José Luis Calvo Guirado. El doctor Peñarrocha, en este sentido, recuerda que existen otras alternativas terapéuticas que pueden haberse quedado eclipsadas por la implantología: “Hay un tratamiento quirúrgico no muy utilizado, pero tanto en España como en el resto del mundo, que es la cirugía periapical. Esta cirugía conservadora salva el diente, ya que sólo se ocupa de extirpar la parte afecta periapical cuando ocurre un fallo de la endodoncia. Es como cambiar el motor sin cambiar el coche. Es una cirugía más difícil que la colocación de un implante y, desde el punto de vista empresarial, no tan atractiva, lo que quizá pueda explicar en parte la relativamente poca utilización de esta técnica”. Este posible uso excesivo de un determinado tratamiento, en este caso la implantología, es para el doctor Federico Hernández Alfaro, jefe del Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), algo “que sucede inevitablemente en cualquier especialidad médica u odontológica”. Otros expertos y representantes de sociedades científicas de este campo van más allá. “Siempre me he manifestado contraria al mercantilismo de la práctica implantológica”, señala la doctora Morales. “No soy quién para juzgar”, agrega, “pero sí me creo en la obligación de reflexionar y hacerlo de una manera crítica. ¿Podemos, honradamente, decir que no se están realizando sobretratamientos con implantes? ¿Que no se han extraído muchos dientes que habrían gozado de algunos años más de vida con una adecuada terapia conservadora?”. Y desde la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), su actual presidente, el doctor David Herrera, señala: “Sin ninguna duda,


ND Reportaje_Maquetación 1 27/05/13 17:11 Página 55

Perspectivas ha habido un uso excesivo y en indicaciones no adecuadas, y eso seguramente sigue ocurriendo, aunque se va frenando. En ese freno pueden haber influido dos factores: la crisis económica y la alta prevalencia de enfermedades periimplantarias”. No obstante, no todos los especialistas se pronucian de modo tan tajante en esta línea. “Quizás se haya abusado al seleccionar la implantología como tratamiento de primera elección”, afirma el doctor Rodríguez, pero añade que, si se ha hecho, ha sido buscando “siempre el mejor resultado para el paciente”. El doctor Gallego, por su parte, aunque reconoce que se pueden haber hecho algunas cosas mal, cree que la implantología, por lo general, siempre ha sido una buena opción: “No creo que en el pasado se haya recurrido a la implantología con más frecuencia de lo razonable desde el punto de vista clínico, pues creo que siempre ha estado indicado, en general, beneficiarse de los implantes para rehabilitar edéntulos totales o parciales. Otra cuestión puede ser que no toda la implantología que se ha puesto a disposición del paciente en el pasado haya sido de la excelencia adecuada, por el efecto llamada de ese boom a la práctica no cualificada, y por ello, en ocasiones, se ha actuado con menos precisión diagnóstica, planificadora o quirúrgica de lo recomendable. En la actualidad, la alta demanda que tienen los pacientes de la implantología, y no sólo de funcionalidad sino sobre todo de estética, está consiguiendo aumentar la exigencia en los profesionales que la realizan y por tanto mejorar su formación”.

Doctor Jaime Jiménez, director del Máster de Implantología Oral Avanzada de la Universidad Europea de Madrid.

Uno de los aspectos positivos de esta apuesta tan fuerte por la implantología en España es que nuestro país se ha convertido en un país puntero en esta especialidad. “En España se realiza una implantologia de buena calidad”, señala el doctor Peñarrocha, “los profesionales han tenido oportunidad de formarse adecuadamente y han colocado un gran número de implantes dentales, lo que mejora con claridad su curva de aprendizaje”. El doctor Rodríguez coincide a la hora de señalar la importante mejora en la formación de los La colocación de implantes ha estado muy facultativos: “La profesionalidad de los dentistas espapresente en las clínicas españolas ñoles ha crecido de forma exponencial en la medien los últimos años, pero tamda que se ha globalizado el acceso a la inforpoco se puede perder de Dr. Jaime Jiménez: mación y sobre todo a la formación en el vista que la implantolomarco internacional. Esto ha redundado en gía es una opción teraMás que de boom hablaría de un cambio una mayor calidad de los tratamientos y péutica relativamente radical de concepto dentro de la profesión. En los en un mayor nivel de éxito”. Como reciente, que irrumrecuerda la doctora Morales, en España pió en la Odontoloprimeros años ha habido muchos pacientes se pueden encontrar grandes figuras de la gía como una buena implantología, algunas de talla mundial: con necesidad de ese tratamiento y, lógicamente, solución para muchos “Siempre he dicho, y lo mantengo, que el pacientes que la necesiesta demanda progresivamente nivel de los estomatólogos, los odontólogos taban. Había, por tanto, y los cirujanos españoles con dedicación mucho trabajo por hacer, se va estabilizando implantológica es altísimo. Algunos son primecomo apunta el doctor Jiménez: ras figuras internacionales, pero lo mismo ocu“Pasamos de no colocar implantes a rre con muchos otros que, sin esa repercusión disponer de una opción terapéutica que hacía mediática, realizan una excelente labor en sus que no tuvieras que dañar los dientes adyacentes y que te permitía consultas”. rehabilitar pacientes parcial o totalmente edéntulos de una forma relativamente atraumática. Más que de boom hablaría de un cambio Por si fuera poco, las circunstancias actuales, en particular la crisis radical de concepto dentro de la profesión. En los primeros años ha y la competitividad creciente en un sector sobredimensionado, habido muchos pacientes con necesidad de ese tratamiento y, lógiempujan hacia una mayor elevación de los estándares de calidad camente, esta demanda progresivamente se va estabilizando”.

MAXILLARIS JUNIO 2013

55


ND Reportaje_Maquetación 1 27/05/13 17:11 Página 56

Perspectivas en general. “Uno de los pocos aspectos positivos de la actual crisis”, apunta el doctor Hernández Alfaro, “es que los profesionales nos estamos dando cuenta de que hay que ofrecer excelencia a todos los niveles para conseguir posicionarse en medio de la competencia. Antes el mediocre tenía trabajo, ahora desaparece”.

Saturación de la oferta Y aquí es donde aparece otro de los problemas en la implantología española tras el boom y la crisis: en un sector tan saturado de oferta como el de la Odontología, no es extraño pensar que uno de sus campos más atractivos también comience a estar saturado de especialistas, con el problema añadido de que muchos de ellos, dada la desregulación actual en el ámbito de las especialidades odontológicas, pueden presentar carencias en su formación y su experiencia a la hora de colocar implantes. “Hay que reconocer que hay demasiados dentistas y demasiados ‘implantólogos’, y no soy nada original al denunciar que no hay trabajo para todos”, afirma la doctora Morales. “Hemos pasado”, continúa, “de las aciagas palabras de Lluch, cuando decía que en España había pocos dentistas y malos, a decir que ahora son muchos y en paro. En cuanto al nivel de formación, hay que reconocer que hay de todo”.

Doctor José Luis Calvo Guirado, investigador y profesor de implantología en la Universidad de Murcia.

El perfil actual del implantólogo español, como resume la doctora Morales, podría dibujarse en la actualidad como el de “un profesional joven o de mediana edad que trabaja en De la misma opinión son el doctor Heruna consulta propia, o como Dr. José Luis Calvo Guirado: nández Alfaro, que señala que son asalariado en varias clínicas “más que suficientes, y muchos de o en aseguradoras o franLos 120 créditos europeos que exige ellos sin trabajo”, o el doctor quicias; con un nivel de Herrera, que subraya la necesidad la Unión Europea para poder tener una subespepreparación que puede ir de mejorar la formación: “Segudesde básico, incluso en cialidad en Odontología de formación quirúrgica ramente hay demasiados dentisalgunos casos insuficientas que colocan implantes dentate, a excelente”. El doctor solamente se obtienen en las universidades, les, porque muchos de ellos pueHerrera también apunta esa no en los cursos privados de que no tengan un nivel de formaheterogeneidad en la formación adecuado para casos que no sean ción y la orientación de esta sencillos. En todo caso, la regulación lo figura profesional: “El perfil del permite, y el esfuerzo debe hacerse en buscar implantólogo actual es muy heterouna formación reglada”. El doctor Gallego apunta en géneo: desde el dentista general, la misma línea: “Creo que hay suficientes dentistas iniciados pasando por el prostodoncista, el en la formación en implantología y, además de ello, se ha de aumencirujano oral o el maxilofacial, tar aún más el segmento de profesionales que tiene una formación hasta llegar al periodoncista”. adecuada en la misma”. La sobreoferta de servicios implantológiEn cuanto a la forma de ejercer la implantología, también se da un cos, por otra parte, también tiene su lado positivo para el doctor amplio abanico de posibilidades: “Profesionales que realizan sólo Gallego: “A pesar de que puede que la oferta profesional de implanla cirugía, otros que se encargan de la prótesis y otros que realizan tología a disposición de la población es de mayor tamaño que el ambas. Todo es respetable siempre y cuando se consiga el mejor consumo de formación implantológica de calidad, y que, por tanto, tratamiento posible”, señala la doctora Morales. En cualquier caso, puede que haya importantes carencias en un porcentaje de la se percibe la necesidad de una especialización y el trabajo en colaimplantología que se realiza, creo que la población tiene la posibiliboración con otros especialistas, a través del modelo de la policlídad de elegir buenos cirujanos bucales en este campo y beneficiarnica, por ejemplo, porque “el odontólogo orquesta no existe. La se de ello”. formación académica que exige cada una de las subespecialidades

56

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:14 P谩gina 1


ND Reportaje_Maquetación 1 28/05/13 16:35 Página 58

Perspectivas de la Odontología avanza muy rápidamente y no se puede saber de todo”, explica el doctor Calvo Guirado. El problema, en suma, no es que se carezca de la formación para colocar implantes, sino que la que se tiene no es en muchos casos tan completa como sería deseable, dada la complejidad que implica una intervención implantológica: “Hay muchísimos profesionales que se están formando en implantes, pero mucha gente que no tiene capacidad para poder colocarlos bien”, detalla el doctor Calvo Guirado. “El problema”, prosigue, “lo tenemos con la persona que no se ha formado académicamente, que no sabe resolver las complicaciones. No es colocarlo, que lo hace todo el mundo, sino resolver las complicaciones, que no es fácil. Ahí está la diferencia”. Tampoco, por supuesto, se trata de un problema generalizado, puesto que, como ya se ha señalado, en España hay grandes profesionales implantólogos, conocidos y no tanto, como recuerda el doctor Jiménez: “Hay gente muy formada en nuestro país en el campo de la implantología. Te puedes llevar ingratas sorpresas con algunas intervenciones que se han hecho, pero también muchísimas gratas sorpresas con tratamientos que ves en bocas realizados por gente que no conoces, pero que son de altísimo nivel”.

Doctor Nacho Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética Dental (SEPES).

El doctor Gallego, por su parte, habla de tres tipos de profesionales en el panorama actual en relación con su formación y su experiencia. “El perfil del implantólogo actual es muy variable en función de sus circunstancias”, explica. “Por un lado, hay un perfil que es el del profesional experimentado en cirugía bucal y con una formación adecuada en la implantología, que realiza una implantología predecible y exitosa tanto en situaciones favorables como desfavorables. Son un grupo de profesionales que en el pasado aportaron, en el presente aportan y en el futuro seguirán aportando a la implantología. Hay otro perfil que es el de un profesional también experimentado desde el punto de vista quirúrgico, pero que no recibió

una formación implantológica adecuada para las exigencias estéticas actuales, por lo que su implantología no es tan predecible en situaciones desfavorables o en situaciones exigentes, fundamentalmente por decisiones inadecuadas en la fase diagnóstica y de planificación, que es la fase más importante de la implantología. Son un grupo de profesionales que en el pasado aportaron, en el presente difícilmente aportan y en el futuro sólo aportarán a la implantología si reciclan su formación de una forma contundente. Y hay otro perfil que es el de los profesionales jóvenes, no tan experimentados quirúrgicamente, pero que están recibiendo una formación intensa, variada y adecuada a las exigencias actuales de la implantología. Como la formación actual en implantología es muy completa en general desde el punto de vista del diagnóstico y el enfoque terapéutico, sin duda que este perfil de profesionales ayudará a la implantología”.

Dr. Nacho Rodríguez: Una formación muy profunda en una de las ramas, véase la implantología, es loable, pero nunca estaría completa sin un conocimiento profundo de las otras disciplinas que conforman nuestra profesión

Aunque todavía no ha terminado de perfilarse la figura del implantólogo como tal, parece seguro que tendrá que presentar cierto grado de especialización, sin poder renunciar, según apuntan los expertos, a un importante componente multidisciplinar. “El escenario de la implantología”, explica el doctor Hernández Alfaro, “se va consolidando en torno a dos tipos de profesional: por un lado, el generalista, que recibe una formación específica e integral en implantología quirúrgica y protésica; y, por otro lado, el especialista en cirugía o en prótesis que se integra en equipos multidisciplinares. Cada vez existirá menos espacio para el profesional que se involucre en tratamientos implantológicos después de un par de cursos de fin de semana”. Por ese enfoque multidisciplinar aboga también el doctor Rodríguez: “Una formación muy profunda en una de las ramas, véase la

58

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/04/13 13:58 P谩gina 1


ND Reportaje_Maquetación 1 28/05/13 17:02 Página 60

Perspectivas implantología, es loable, pero nunca estaría completa sin un conocimiento profundo de las otras disciplinas que conforman nuestra profesión. El doctor Jiménez habla, igualmente, de una formación integral del implantólogo: “Para mí, el perfil deseable es una persona con formación en periodoncia, para intentar defender al máximo posible los dientes naturales; con una formación quirúrgica para tener capacidad de regenerar el hueso de la mejor manera posible en caso de extracción; con una formación implantológica para poder seleccionar bien el caso y colocar el implante de la mejor forma, y con una capacidad de poder restaurar cada caso dándole al paciente estética y, mucho más importante, función”. Y en la misma línea se pronuncia la doctora Morales: “Lo deseable sería un profesional vocacional con un buen conocimiento general de la Odontología, con formación muy exigente en todas las áreas que abarca la implantologia, incluida la investigadora y la tecnológica, pero con un pensamiento, si se me permite, médico, es decir, holístico y humanista”. El doctor Calvo Guirado, que defiende la especialización, apunta asimismo un cambio en el trabajo del implantólogo: “Va a tender a ser muy experto en implantes unitarios. Y eso viene muy bien porque si uno sabe colocar bien uno o dos, colocar ocho es mucho más fácil. Se está trabajando bien y se está intentando hacer las cosas mejor, pero falta formación académica en torno a una figura especializada. Avanza tan rápido la implantología que lo que hice ayer ya está mal hoy. Necesitamos seguir leyendo y publicando para ayudarnos entre todos”. “Sin duda, como en otros aspectos, en nuestro país se realizan tratamientos de una excelente calidad, pero también tratamientos que dejan mucho que desear”, afirma el doctor Herrera, que llama la atención sobre la falta de control en la formación de los implantólogos: ”Obviamente, esto está asociado a la gran heterogeneidad de la formación de las personas que colocan y cargan los implantes, y a la ausencia de una formación reglada definida”. “Se ven muchos cursos muy cortos de tiempo en los que se enseña al dentista a colocar los implantes muy rápidamente”, apunta el doctor Calvo Guirado, “los cursos de poca duración conllevan una carencia en este sentido, y creo que tendremos complicaciones relacionadas con esto, no ahora, sino de aquí a unos cinco o diez años”. Algo muy similar explica la doctora Morales: “Puesto que la demanda de los tratamientos con implantes es tan alta y tan supuestamente rentable, hágase por todos y de cualquier manera. Y me pregunto como médico: ¿cuantos recién licenciados en Medicina que asistieran a un curso de fin de semana de cirugía laparoscópica, por ejemplo, se sentirían capacitados para estar el lunes operando pacientes de riesgo? Cabe pensar que el nivel de dificultad es diferente, pero ¿no es necesario adquirir la destreza? No creo que convenga frivolizar este aspecto”.

60

MAXILLARIS JUNIO 2013

Doctor David Gallego, presidente de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB).

Formación Durante la fase expansiva de la implantología, una de las carencias formativas detectadas partía de la misma Universidad, que no solía contemplar esta técnica en el currículo de la antigua licenciatura. Pero las universidades españolas, sobre todo a raíz de las últimas reformas asociadas al espacio europeo, han comenzado a solucionar en parte este problema y han ido incorporando, por lo general, una formación básica sobre implantología, que no sirve para formar al implantólogo, pero sí prepara al dentista para la especialización. Esa es la idea que resalta el doctor Calvo Guirado: “Se implementó la implantología como una asignatura para que el odontólogo general que sale del grado

Dr. David Gallego: La calidad de la formación implantológica está asegurada y controlada, en general, cuando instituciones que generan o favorecen el conocimiento, como la universidad o las sociedades científicas, están detrás


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 16:17 P谩gina 1


ND Reportaje_Maquetación 1 28/05/13 17:02 Página 62

Perspectivas sepa de forma básica qué es un implante, cómo se hace y cómo se coloca, que sepa qué es lo que está tratando y conozca las complicaciones; así, cuando llegue al posgrado le será más fácil la formación”. El doctor Jiménez coincide en esa necesidad de preparar el camino para el posgrado y concienciar sobre la importancia de una buena formación especializada: “La implantología en el grado es una formación introductoria. Para mí, lo importante es mentalizar al alumno sobre la necesidad de formarse más específicamente en la fase de posgrado, si quiere llevar a cabo tratamientos en pacientes”. Otros expertos, como la doctora Morales, apuesta por una clara formación multidisciplinar en el grado, e incluso abren la puerta a plantearse una formación más completa y práctica en el grado: “La formación en el grado es limitada, y es difícil discutir si se debería incluir como competencia la colocación y la restauración de implantes en casos sencillos”. “Sin duda, sería muy adecuado para la normalización de la formación”, asegura el doctor Herrera. Si en el grado se está normalizando la formación en implantología, aunque sea básica, en el posgrado sigue existiendo un gran descontrol, avivado en gran medida por la gran demanda de implantología registrada en los últimos años y la falta de una respuesta por parte de los organismos reguladores. Los cursos de especialización en implantología, en sus múltiples modalidades y formatos, han copado buena parte de la oferta formativa odontológica en nuestro país, lo que ha facilitado la formación de odontólogos para satisfacer la gran demanda de implantología; pero hay unanimidad al considerar como un problema la falta de una mayor regulación y control de calidad de estos programas formativos. “La implantología es una de las áreas más

Dr. Federico Hernández-Alfaro: Cada vez existirá menos espacio para el profesional que se involucre en tratamientos implantológicos después de un par de cursos de fin de semana

62

MAXILLARIS JUNIO 2013

Doctor Federico Hernández-Alfaro, jefe del Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC). atractivas para los odontólogos que terminan sus estudios”, señala en este sentido el doctor Jiménez, “pero muchos de ellos no tienen posibilidades de formarse en centros reconocidos un tiempo suficiente y, tras pasar por cursos de muy poca duración y con poca práctica con pacientes, se lanzan a colocar implantes. Este aspecto está muy mal regulado y es una de las cosas que más me entristecen de la profesión”. Como apunta el doctor Herrera, “hay una gran heterogeneidad en esta oferta: hay cursos en universidades, impartidos por docentes contrastados y con cargas de trabajo suficientes para obtener las competencias adecuadas; pero también hay cursos con una dotación horaria muy limitada, que difícilmente permiten obtener esas competencias. Es necesaria una regulación y un control”. Aunque en las universidades los programas oficiales sí están evaluados por las agencias públicas, recuerda el doctor Hernández Alfaro, “no existe ningún organismo que a nivel global fiscalice las decenas de programas que se ofertan a nivel público y privado, y eso hace que la calidad de la formación sea cuando menos heterogénea”. “La importancia de la implantología es incuestionable, por lo que no debe extrañar que haya un enorme volumen de oferta formativa”, apunta también en esa línea la doctora Morales. “Evidentemente”, continúa, “no toda es igual, y hay intereses económicos para esa proliferación. Es difícil controlar toda esta actividad, pero creo que se deberían pedir unos mínimos en cuanto a calidad. En cualquier caso, no cabe duda de que buena parte de la enseñanza de posgrado de implantología impartida en España responde a altas expectativas”.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 27/05/13 13:00 P谩gina 1


ND Reportaje_Maquetación 1 27/05/13 17:11 Página 64

Perspectivas Dr. David Herrera: Hay cursos en universidades, impartidos por docentes contrastados y con cargas de trabajo suficientes para obtener las competencias adecuadas, pero también hay cursos con una dotación horaria muy limitada Doctor David Herrera, presidente de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA).

Es cierto que en los últimos años ha habido una mejora en la calidad y la ordenación de estos estudios al menos en el ámbito universitario, y que en España, en el ámbito privado, también se ha contado desde hace años con organizaciones profesionales y clínicos docentes de reconocido prestigio y solvencia en sus programas formativos. “La calidad de la formación implantológica está asegurada y controlada, en general, cuando instituciones que generan o favorecen el conocimiento, como la universidad o las sociedades científicas, están detrás”, afirma el doctor Gallego, que recuerda que también “existe formación continuada libre de nivel, ofrecida por excelentes grupos de profesionales”, y junto a esa “otra formación continuada libre de calidad más dudosa o menos verificable”. Muchos especialistas, como el doctor Calvo Guirado, confían en que la regulación de las especialidades y de su itinerario formativo, un asunto que está sobre la mesa, ayude a resolver gran parte de estas carencias, a las que también alude: “Todo el mundo está formándose en implantología porque quiere colocar implantes. El dentista elige dónde formarse, pero dependiendo del concepto que tenga y de su capacidad hará un curso mejor o uno peor”. En cualquier caso, señala en referencia al panorama actual, “los 120 créditos europeos que exige la Unión Europea para poder tener una subespecialidad en Odontología de formación quirúrgica solamente se obtienen en las universidades, no en los cursos privados”. Uno de los debates abiertos, precisamente, es cómo debe ser esa formación posgraduada formalizada, tanto en contenidos como en duración. “Debe haber al menos tres ámbitos de formación”,

64

MAXILLARIS JUNIO 2013

“La implantología se encuentra en un momento muy evolucionado científicamente”, afirma el doctor Jaime Jiménez, “si analizamos la gran cantidad de estudios científicos en las revistas de mayor impacto del sector de la Odontología, veremos que un gran porcentaje de ellos están relacionados con esta área. Pero creo que todavía queda mucha evolución, sobre todo en el campo de la regeneración de tejidos blandos y duros alrededor de los implantes”. Nuevos biomateriales, superficies de implantes con células y morfoproteínas que induzcan la producción de tejido, digitalización, regeneración ósea guiada… La implantología, pese a haber realizado grandes avances, sigue estando en plena ebullición y tiene múltiples frentes abiertos que la presentan como un campo con mucha proyección hacia el futuro. “Estamos en un momento revolucionario en la implantología”, afirma también el doctor Federico Her-

nández Alfaro. “Las nuevas superficies y diseños de implantes”, señala, “en los que convivirán la nanotecnología con las técnicas de ingeniería tisular, cambiarán en los próximos años un buen número de los paradigmas clásicos”. El doctor Hernández Alfaro ha dirigido recientemente un volumen, Controversial issues in implant dentistry, en el que se analizan los principales ámbitos en los que la implantología todavía está definiéndose. Sin duda alguna, los avances en el macrodiseño y la superfices de los implantes han supuesto en los últimos años una auténtica revolución en implantología, ya que han aportado más estabilidad y reducción de los tiempos de osteointegración. Por otra parte, el uso de las células madre y las morfoproteínas, integradas con los implantes, se presentan cada vez como una realidad más cercana. “De aquí a un par de años tendremos o kits o técnicas o

difere nos p través pacie Guira inves tra en llo de uso c dades tologí derro

Pero en lo porqu se est la pre que valore capítu que v terísti sus a estará patibi la pre


uperfi, señananoe ingeos próde los doctor irigido Controntistry, ncipaplantose.

s en el de los os últiolución n aporción de ación. células , intee preealidad par de nicas o

ND Reportaje_Maquetación 1 27/05/13 17:11 Página 65

Perspectivas apunta el doctor Jiménez, y los enumera: “Teoría quirúrgica y prostodóncica, tanto para la fase prequirúrgica como para la de cirugía de implantes y la prostodóncica, atendiendo a la función y la estética; prácticas con pacientes para llevar a cabo desde el principio la técnica regenerativa, con la colocación del implante y la rehabilitación; y una carga científica, para poder analizar críticamente la literatura especializada y poder escribir artículos, además de para tener conocimiento de los textos de referencia en este campo. Esos tres pilares para mí son claves”. Y, en cuanto a la duración de esos estudios, añade: “En el máster de la UEM, el tiempo mínimo en el que hemos podido dar cabida a todo esto

Regeneración tisular y periimplantitis, un futuro de dos caras diferentes tipos de materiales que nos permitirán regenerar hueso a través de células madre del propio paciente”, asegura el doctor Calvo Guirado, que con su equipo de investigación en Murcia se encuentra en la fase avanzada de desarrollo de uno de estos proyectos. El uso conjunto de todas estas novedades es el que llevará a la implantología por nuevos y sorprendentes derroteros. Pero no todo es camino despejado en lo que se refiere a implantes, porque en los últimos años también se están disparando las alarmas por la prevalencia de la periimplantitis, que algunos estudios cifran en valores elevados. Quizá en este capítulo también tendrán mucho que ver las superficies y las características de los implantes, ya que sus avances a corto plazo también estarán relacionados con “la compatibilidad de estas superficies con la prevención de las periimplantitis

y, sobre todo, con su manejo cuando se producen”, como explica el doctor David Gallego. “El reto de la implantología actual”, asegura, “no está en la predictibilidad de la oseointegración, ya superada, ni en la regeneración de la disponibilidad ósea ausente, conseguible, sino en el manejo y la solución de las periimplantitis”. Un asunto que centrará buena parte del debate en los próximos años. Según el doctor Jiménez: “La periimplantitis es una patología absolutamente multifactorial, que depende del paciente, de la colocación del implante, del tipo de implante, de la superficie, del macrodiseño, de la técnica quirúrgica utilizada, del diseño de la prótesis provisional y de la prótesis definitiva. Analizar un problema en el que intervienen tantos factores es muy complicado. Habría que estudiar cada uno de los casos de forma específica, pero sin lugar a dudas será un asunto del que hablaremos mucho”.

han sido dos años a tiempo completo. Eso no quiere decir que en otro programa de menos duración no haya una carga docente fantástica, pero me cuesta pensar que en un programa de menos de dos años se puedan cubrir las expectativas mínimas”. La formación será crucial, por tanto, para el futuro, pero en un panorama como el actual no será suficiente. También será necesaria una buena demanda, capaz de aprovechar y dar salida a esta creciente oferta de atención implantológica de calidad. “Tenemos buenos profesionales, y actualmente dedican mucho tiempo y esfuerzos a mejorar su formación”, señala el doctor Peñarrocha, que apostilla: “Lo que necesitan son pacientes capaces de costearse sus tratamientos, o que ocurriera un milagro y las instituciones públicas lo hicieran, como sucede en algunos países nórdicos”. A pesar de los problemas y la difícil coyuntura actual, no cabe duda de que la implantología se sigue percibiendo como un área de futuro y grandes posibilidades. “La implantología aún tiene mucho recorrido”, afirma el doctor Hernández Alfaro, “por dos razones: por un lado, la competencia entre la industria y los propios profesionales ha reducido sensiblemente los costes de estos tratamientos y ha aumentado el segmento de población que se los puede permitir; por otro lado, el desarrollo de nuevos diseños y superficies de implantes, junto a la aplicación de nuevas técnicas reconstructivas, ha hecho que algunos tratamientos antes inviables ahora sean posibles”. “La implantología”, señala por su parte el doctor Gallego, “seguirá extendiéndose en su uso y, sobre todo, en su demanda y exigencia por parte de los pacientes. Por ello crecerán necesariamente los profesionales que se forman en ella. Evidentemente, la crisis económica y la presencia de un segmento de población adulta que tienen menos ausencias dentarias que su predecesora puede hacer que se estabilice en términos absolutos la reposición de dientes ausentes con implantes”. En esto último incide también el doctor Herrera: “Con la coyuntura económica actual, el crecimiento excesivo del uso de esta herramienta terapéutica también se ha controlado. Esto puede ser favorable para llegar a un uso racional de los implantes dentales, en aquellos casos en que esté indicado y sea la mejor opción terapéutica; y que no vuelvan a tratarse casos de periodontitis crónica moderada con extracciones y colocación de implantes”. La doctora Morales considera que la implantología seguirá siendo una opción terapéutica indispensable, aunque matiza que “cada vez más integrada como un tratamiento de elección en la práctica diaria”. “Lo que sí me gustaría”, añade, “es que la implantología fuera cada vez más de calidad que de cantidad”.

MAXILLARIS JUNIO 2013

65


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 19/04/13 11:31 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26.qxp

11/3/13

11:09

Pรกgina 1


Ciencia y práctica

CC Saiz 1 pag +_Maquetación 1 27/05/13 09:59 Página 68

Rehabilitación de la sonrisa utilizando un tratamiento estético ultraconservador: una visión multidisciplinar

68

MAXILLARIS JUNIO 2013


CC Saiz 1 pag +_Maquetación 1 27/05/13 09:59 Página 69

Ciencia y práctica AUTORES: Dr. Antonio Jesús Saiz-Pardo Pinos Odontólogo, doctor “cum laude” en Odontología y máster en Cirugía Bucal e Implantología en la Universidad de Granada. Diploma en Esthetic Dentistry y en Dirección Odontológica y Gestión Clínica. Miembro de ITI, SECIB (miembro numerario), SEPES y SEPA. Jaén. Dr. Alejandro Otero Ávila Odontólogo. Doctor en Odontología. Máster en Cirugía Bucal e Implantología en la Universidad de Granada. Granada. Dr. Francisco Javier Herrera Briones Odontólogo. Doctor en Odontología. Máster en Cirugía Bucal e Implantología en la Universidad de Granada. Málaga. Javier Pérez López y Beatriz Veiga López Laboratorio Oral Design. Lugo.

Dr. Antonio Jesús Saiz-Pardo Pinos

Introducción Para los pacientes odontológicos, la estética ha adquirido una importancia creciente. Sus expectativas en este ámbito son una cuestión a tener muy en cuenta de cara a la planificación del tratamiento, sobre todo en aquellos casos donde hay un déficit de volumen del tejido gingival y del hueso de soporte en la localización del implante. Su influencia es esencial, dado que determina la simetría y la armonía

estéticas con los dientes y los tejidos blandos adyacentes. Cuando varios dientes contiguos se han perdido o van a extraerse, la anchura y/o la altura óseas se ven comprometidas con frecuencia, por lo que, aunque lo idóneo sería realizar procedimientos de regeneración tisular guiada (RTG), la realidad es que los pacientes no siempre acceden a someterse a este tipo de tratamientos. Por ello, en espacios

MAXILLARIS JUNIO 2013

69


Ciencia y práctica

CC Saiz 1 pag +_Maquetación 1 27/05/13 09:59 Página 70

edéntulos amplios, en los que hay que sustituir varios dientes ausentes, puede ser muy difícil lograr unas papilas “naturales” entre los dientes protésicos1 y es probable que sea necesario sustituir el tejido blando con encía artificial.

Caso clínico Presentamos el caso de un varón de 47 años que había perdido los dientes anterosuperiores 11, 21 y 22 hacía muchos años, como consecuencia de un traumatismo. Durante ese tiempo, llevó una prótesis removible y estaba interesado en una restauración fija de las piezas ausentes. La exploración

clínica reveló un buen estado de salud bucal y la presencia de un reborde alveolar con buena altura y una reabsorción horizontal mínima (figs. 1 y 2). El paciente presentaba una línea de la sonrisa baja, lo que es favorable para el éxito estético del tratamiento. En la radiografía panorámica se comprobó la buena altura ósea en el maxilar anterior (fig. 3). Las tomografías de haz cónico (TAC) confirmaron que, aunque se había producido una reabsorción horizontal del reborde, la dimensión vestíbulo-palatina residual era suficiente para poder colocar dos implantes (fig. 4). En cambio, nos encontramos con muy poco espacio protésico mesio-distal, tan sólo 16,7 mm (fig. 5) para las tres piezas dentales

Figs. 1 y 2. Vistas preoperatorias del caso. El paciente era portador de una prótesis removible desde hacía diez años y era patente la reabsorción horizontal acontecida en el tramo edéntulo.

Fig. 3. Radiografía panorámica que muestra la ausencia de los tres dientes anterosuperiores y una dimensión vertical amplia del hueso.

Fig. 4. Imagen de la TAC de haz cónico del software NobelClinician®, que muestra la dimensión horizontal reducida del hueso en el maxilar superior.

Fig. 5. El mayor problema al que nos enfrentamos fue el de restaurar las tres piezas ausentes (dos incisivos centrales y un lateral) en un espacio mínimo (16,7 mm de mesial del incisivo lateral al canino).

70

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 14/05/13 17:33 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Saiz 1 pag +_Maquetación 1 27/05/13 09:59 Página 72

(dos incisivos centrales y un lateral), cuando sabemos que la anchura de un incisivo central es de 8 mm2-4. El paciente tenía mucho miedo y era reacio a realizarse cualquier tipo de intervención de RTG para recuperar la pérdida ósea que se había producido tras la extracción de las piezas dentarias. Después de un primer encerado (figs. 6 y 7), se efectuó una férula radiológica, que posteriormente dio lugar a la

férula quirúrgica, gracias a la cual pudimos llevar a cabo la colocación de dos implantes NobelActive® NP, de 3,5 x 15 mm, mediante una cirugía mínimamente invasiva y protésicamente guiada, debido a la fobia que le daba al paciente el acto quirúrgico (figs. 8 y 9). Una vez colocados los implantes, llevamos a cabo la toma de impresión en el mismo acto quirúrgico, para preparar los pilares de zirconia definitivos

Figs. 6 y 7. Primer encerado diagnóstico que se le hizo al paciente para la realización de la férula radiológica.

Figs. 8 y 9. Imagen de la férula quirúrgica, gracias a la cual pudimos llevar a cabo la colocación de dos implantes de 3,5 x 15 mm, mediante una cirugía mínimamente invasiva y protésicamente guiada.

Fig. 10. Vaciado en escayola de la posición de los implantes, para la preparación de los pilares de zirconio definitivos.

72

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 23/05/13 17:05 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Saiz 1 pag +_Maquetación 1 27/05/13 09:59 Página 74

mientras los implantes se osteointegraban (fig. 10). Se diseñaron los dos pilares personalizados Esthetic Procera® CadCam (fig. 11). Tras la prueba del primer encerado, se decidió cambiar y mejorar las proporciones de los dientes. Se hizo un segundo encerado, en el que se vestibularizaron los incisivos centrales para darles mayor dominancia y se lingualizó el incisivo lateral, para que así los dientes tuvieran

unas proporciones acordes al canon estético (fig. 12). El modelo maestro con máscara gingival periimplantaria removible (gi-Mask®, Cóltene/Whaledent) aportó al protésico la información necesaria para crear el contorno anatómico idóneo, respetando el sostén de los tejidos blandos y creando unas “pseudopapilas” en la zona periimplantaria (fig. 13), aún sin haber realizado ningún tipo de injerto gingival. Sobre

Fig. 11. En base al encerado diagnóstico se fabricaron dos pilares Cad-Cam de zirconio personalizados.

Fig. 12. Segundo encerado diagnóstico en el que se vestibularizaron los incisivos centrales, para darles mayor dominancia, y se lingualizó el incisivo lateral, para mejorar la estética.

74

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:15 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Saiz 1 pag +_Maquetación 1 27/05/13 09:59 Página 76

Fig. 13. Una vez fabricados los pilares Cad-Cam definitivos, creamos el perfil de emergencia óptimo para el acondicionamiento del tejido blando.

este modelo se construyeron unos provisionales de resina acrílica (New Outline®, Anaxdent), estratificados para la remodelación del tejido blando (figs. 14 y 15). Para ello, se estratificaron capas de dentina, translúcidas, intensivas e incisales para un mejor mimetismo a los dientes adyacentes (fig. 16). Para evitar quitar los pilares de zirconio una vez

atornillados (concepto “one abutment-one time”), se confeccionaron unas cofias de resina (GS Pattern Resin LS®, GC Corporation, Tokio, Japón) personalizadas a los pilares definitivos, para tomar con ellas una impresión de silicona de arrastre, una vez que el acondicionamiento del tejido blando fuera el idóneo (figs. 17 y 18).

Figs. 14 y 15. Aspecto final del puente provisional sobre los implantes. Obsérvese la textura y el color natural de los mismos.

76

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:11 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Saiz 1 pag +_Maquetación 1 27/05/13 09:59 Página 78

Fig. 16. Los provisionales se fabricaron imitando con resina acrílica (New Outline ®) la estratificación cerámica, dando masas de dentina e incisales para realzar los efectos ópticos de las coronas sobre implantes.

Figs. 17 y 18. Cofias de resina (Pattern Resin®) personalizadas a los pilares definitivos, para tomar con ellas una impresión de silicona de arrastre, una vez que el acondicionamiento del tejido blando fuera el idóneo.

78

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 16/05/13 09:12 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Saiz 1 pag +_Maquetación 1 27/05/13 09:59 Página 80

Tras tres meses de cicatrización de los implantes, los pilares Cad-Cam de zirconia fueron colocados y apretados con un torque de 35 Ncm, las troneras de los tornillos fueron rellenadas con teflón y obturadas con un material provisional fotopolimerizable (Fermit®, Ivoclar) y se incorporaron los provisionales de resina acrílica (fig. 19). Tras la colocación,

tomamos una serie fotográfica de la línea de la sonrisa y se evidenció la necesidad de hacer una carilla cerámica al 12, tanto para mejorar el color del mismo como para aumentar el volumen y poder crear armonía con la restauración implantosoportada adyacente (fig. 20). Tras dos meses de cicatrización y maduración de los tejidos blandos con los pilares de zirconia y las coronas provisionales de resina, se llevó a cabo el tallado del incisivo lateral superior derecho (fig. 21) y la impresión definitiva de silicona con las cofias de resina personalizadas a los pilares de zirconio (fig. 22). Se usó una técnica de doble hilo (fig. 23) para la impresión con polivinil siloxano (Virtual®, Ivoclar Vivadent, Schaan, Liechtenstein). Esta nueva impresión se envió al laboratorio para la confección de un puente de tres piezas sobre los dos pilares de zirconia y una carilla feldespática sobre el incisivo lateral derecho. La diferente selección de materiales para las distintas localizaciones se realizó considerando las propiedades de los mismos. La zirconia se eligió para los pilares, debido a que la respuesta del tejido a la zirconia y la estética son favorables y están bien documentadas5-7. La carilla feldespática se seleccionó por las inmejorables propiedades ópticas y estéticas que nos brinda este material una vez adherido al diente natural.

Fig. 19. Colocación de los pilares Cad-Cam de zirconia, preparados a un torque de 35 Ncm.

Fig. 20. Serie fotográfica de la línea de la sonrisa, en la que se evidenció la necesidad de hacer una carilla cerámica al 12.

Fig. 21. Tallado del incisivo lateral derecho.

80

MAXILLARIS JUNIO 2013

Fig. 22. Vista anterior de las cofias de resina personalizadas e hilo de retracción en el 12 antes de tomar la impresión.


El uso de un dique de goma individual (fig. 24) facilita enormemente y garantiza la fase clínica del procedimiento de cementado adhesivo de la carilla feldespática del 12 (fig. 25). Se adhirió con un cemento de resina (Variolink Veneer®, Ivoclar Vivadent) de acuerdo al protocolo de Magne y Belser8. El procedimiento de cementado adhesivo sigue un protocolo estandarizado compuesto por tres pasos: a) preparación de la carilla: grabado ácido, silanización y adhesivo; b) preparación del diente: chorreado, grabado ácido y adhesivo, y c) cementado: gracias a la colocación del dique de goma individual, el material sobrante se retira de forma sencilla y no existe riesgo alguno de flujo hacia los dientes adyacentes (fig. 26). Se obtuvo una excelente interfase entre la restauración cerámica y los tejidos blandos, como puede apreciarse en la figura 27. Una vez cementada la carilla, se cementó el puente de zirconia (fig. 28) con un cemento dual autograbante (Relix® Unicem, 3M Espe, Minnesota, EEUU). Tras dos semanas, el paciente fue revisado para hacer las fotografías finales y se tomaron impresiones para la fabricación de una férula rígida

Fig. 24. Utilización de aislamiento absoluto para el cementado de la carilla feldespática.

Ciencia y práctica

CC Saiz 1 pag +_Maquetación 1 27/05/13 10:00 Página 81

Fig. 23. Detalle de la impresión definitiva de silicona.

nocturna para proteger las restauraciones. Gracias a la cirugía guiada y al tratamiento restaurador con carillas, pudimos satisfacer las expectativas del paciente (fig. 29).

Fig. 25. Vista lateral del cementado adhesivo de la carilla.

Fig. 26. Secuencia del protocolo seguido para la preparación de la carilla de cerámica al 12.

MAXILLARIS JUNIO 2013

81


Ciencia y práctica

CC Saiz 1 pag +_Maquetación 1 27/05/13 10:00 Página 82

Fig. 27. Close-up de la interfase obtenida entre la restauración cerámica y los tejidos blandos.

Fig. 28. Cementado del puente de zirconia una vez cementada la carilla. Resultado estético obtenido tras el tratamiento conservador realizado.

Agradecimientos A José María Valenzuela por el primer encerado, a Pedro Perales por los pilares Cad-Cam de zirconia y al laboratorio Oral Design, de Javier Pérez y Beatriz Veiga, por los provisionales y todas las restauraciones cerámicas. Los autores declaran no tener ningún interés financiero sobre ninguno de los productos citados. Fig. 29. Gracias a la cirugía guiada y al tratamiento restaurador con carillas, pudimos superar las expectativas del paciente.

Conclusión Debido a la continua evolución del mercado odontológico actual, podemos brindar a nuestros pacientes soluciones conservadoras y mínimamente invasivas, gracias a las cuales somos capaces de superar las expectativas estéticas y hacer tratamientos que son predecibles y de calidad contrastada. Para llevar a cabo este tipo de tratamientos, todo debe estar planeado en conjunto por los miembros del equipo, y todas las fases del tratamiento deben ser completadas de un modo satisfactorio. Si un primer encerado no es el idóneo, se debe hacer otro hasta que el paciente nos de su aprobación y el resultado final sea el esperado, tanto por el paciente como por el equipo. La descripción de este caso clínico tiene como objetivo mostrar cómo se puede obtener una rehabilitación estética, funcional y personalizada respetando los deseos del paciente de no hacer regeneración tisular.

Bibliografía 1. Belser U, Buser D, Higginbottom F. Consensus statements and recommended clinical procedures regarding esthetics in implant dentistry. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2004; 19 Suppl: 73-4. 2. Owens GE, Goodacre CJ, Loh PL et al. A multicenter interracial study of facial appearance. Part 2: A comparison of intraoral parameters. Int. J. Prostodont. 2002; 15: 283-8. 3. Bjorndal AM, Henderson WG, Skidmore AE, Kellner FH. Anatomic measurements of human teeth extracted from males between the ages of 17 and 21 years. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1974; 38(5): 791-803.

82

MAXILLARIS JUNIO 2013

4. Mavroskoufis F, Ritchie GM. The face-form as a guide for the selection of maxillary central incisors. L. Prosthet. Dent. 1980; 43: 501-5. 5. Vailati F, Belser U. Replacing four missing maxillary incisors with regular or narrow-neck implants: analysis of treatment options. Eur. J. Esthet. Dent. 2007; 2: 42-57. 6. Kohal RJ, Weng D, Bächle M, Strub JR. Loaded custom-made zirconia and titanium implants show similar osseointegration: an animal experiment. J. Periodontol. 2004; 75: 1262-1268. 7. Jung RE, Sailer I, Hämmerle CH, Attin T, Schmidlin P. In vitro color changes of soft tissues caused by restorative materials. Int. J. Periodontics Restorative Dent. 2007; 27: 251-257. 8. Magne P, Belser U. Bonded porcelain restorations in the anterior dentition: a biomimetic approach. Quintessence 2002.


Maqueta BASE 19,5x26.qxp

20/2/13

13:37

Pรกgina 1


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 23/05/13 17:15 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 23/05/13 17:18 P谩gina 1


CC Moraleda_Maquetación 1 28/05/13 16:34 Página 86

Ciencia y práctica

Tratamiento con prótesis fija sobre implantes mandibulares. La aportación de los pilares de sujeción

86

MAXILLARIS JUNIO 2013


CC Moraleda_Maquetación 1 28/05/13 17:03 Página 87

Ciencia y práctica AUTORES: Dr. Fernando Moraleda Suárez Médico y doctor en Odontología (UCM). Director médico de las Clínicas Smilelife. Dr. Jesús Toboso Ramón Médico y odontólogo. Director médico en Clínica Dental Toboso. Dra. Miriam Hernández Escolano Doctora ingeniera especialista en biomateriales. Dr. Rafael Pérez Díez Médico y odontólogo. Director médico de la Clínica OI. Alfonso Moraleda Suárez Técnico especialista en prótesis dental. Laboratorio AMS. Madrid.

Dr. Fernando Moraleda Suárez

Resumen Se presenta el caso clínico de una paciente desdentada completa, en la que se realiza una rehabilitación en la mandíbula con prótesis fija metalocerámica implantosoportada en tres tramos independientes. Para su abordaje, nos decantamos por un sistema de

sujeción mediante tornillos en la prótesis anterior y pilares Easylink® en las dos prótesis posteriores, incluyendo el sistema adicional de desinserción con llave extractora. Se describe paso a paso todo el procedimiento protético.

MAXILLARIS JUNIO 2013

87


Ciencia y práctica

CC Moraleda_Maquetación 1 27/05/13 17:05 Página 88

Introducción Las prótesis fijas en implantoprótesis se han clasificado tradicionalmente en atornilladas o cementadas desde los puntos de vista de la retención, la estabilidad y el soporte1. La característica principal de las prótesis cementadas es su capacidad para favorecer el asentamiento pasivo2, mientras que las prótesis atornilladas presentan como aporte más destacado la reversibilidad del procedimiento3. Alternativas como los pilares Easylink® abren una tercera vía. Se trata de un sistema de pilares de sujeción de prótesis implantosoportadas fijas, que combina los conceptos clásicos de soporte, retención, ajuste y reversibilidad. Permite la colocación de una prótesis totalmente estética, al igual que las prótesis cementadas, pero con la reversibilidad de una atornillada. Además, ofrece un ajuste pasivo entre los componentes, por lo tanto, sin aparición de tensiones y una distribución biomecánica adecuada. Desde el punto de vista clínico, su característica principal es la facilidad con la que se realiza la colocación de la prótesis definitiva4.

Caso clínico Una paciente de 65 años, con antecedentes médicos de hipertensión arterial –en tratamiento con atenolol– y odontológicos por enfermedad periodontal severa, como causa del edentulismo completo de la mandíbula y el maxilar desde hace diez años, acude a la consulta para valorar el tratamiento con prótesis fija sobre implantes mandibulares. Se realizó un estudio radiológico con ortopantomografía y 3D Cone Beam (CBCT), en el que se observó que la disponibili-

dad ósea era suficiente en los sectores anterior y posterior izquierdo; sin embargo, en el posterior derecho la distancia entre la cresta ósea y el techo del conducto del nervio dentario era escasa. Por este motivo, se procedió a la colocación de dos implantes cortos de 8 mm, con un diámetro de 4,5 mm, en esta última zona. En total, se incorporaron nueve implantes osteointegrados Eckermann® tipo All Spiral®, distribuidos en la mandíbula de tal manera que facilitaran la colocación de una prótesis fija metalocerámica, dividida en tres tramos independientes: uno anterior y dos posteriores. La paciente expresó su deseo de seguir utilizando la prótesis completa superior de resina que llevaba desde hacía siete años, ya que se encontraba muy cómoda con ella. A los tres meses, se tomaron impresiones de los implantes, con técnica de doble mezcla y cubeta abierta en la mandíbula, y se solicitó al laboratorio la fabricación de una prótesis anterior atornillada a dos implantes y dos prótesis posteriores fijas sobre pilares Easylink®, incluyendo adicionalmente el sistema de desinserción de la prótesis mediante la llave extractora específica para este sistema. En la siguiente cita se colocaron dos pilares Easylink® (fig. 1), que facilitaron la retención de la plancha de acrílico con rodillos de cera Moyco®, al llevar los elementos retentivos dentro de la resina (fig. 2). Se tomó la dimensión vertical (fig. 3) y la relación céntrica (figs. 4 y 5). En la cita posterior se realizó la prueba de dientes (figs. 6 y 7), para comprobar la oclusión y obtener una llave de silicona, que sirve para realizar el encerado de la futura estructura metálica de la prótesis metalocerámica definitiva.

Fig. 1. Aspecto de la mandíbula a los tres meses de la colocación de nueve implantes All Spiral®. Obsérvese cómo se usan dos pilares Easylink® para poder estabilizar eficazmente la plancha de acrílico con rodillo de cera Moyco®.

88

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:18 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Moraleda_Maquetación 1 27/05/13 17:05 Página 90

90

Fig. 2. La plancha de acrílico muestra los dos retenedores hembra Easylink® para estabilizar la misma durante el registro de céntrica y dimensión vertical.

Fig. 3. Registro de la relación céntrica y dimensión vertical para el montaje en el articulador del modelo inferior.

Fig. 4. Se mide el tercio inferior de la cara con los puntos de referencia en la punta de la nariz y el mentón, con la finalidad de registrar la dimensión vertical habitual y reproducirla con la prótesis nueva.

Fig. 5. Detalle de las huellas oclusales superiores en la cera Alluwax®, sobre cera Moyco®, en el registro de la relación céntrica y la dimensión vertical.

Fig. 6. Modelo con la plancha de la prueba de dientes, fabricado a partir de la relación céntrica y la dimensión vertical registrada en la cita anterior.

Fig. 7. Prueba de dientes en la que se observa una oclusión correcta en relación céntrica respecto a la antigua prótesis completa superior de la paciente. A partir de esta prueba, y mediante el uso de una llave de silicona, se puede encerar la estructura para fabricar el metal de la prótesis con la forma más adecuada.

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 28/05/13 09:23 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Moraleda_Maquetación 1 27/05/13 17:05 Página 92

En la prueba de metal se colocaron los pilares Easylink® sobre los implantes seleccionados, así como los pilares del sistema de retirada de la prótesis (fig. 8). Se comprobó el

ajuste de la estructura (figs. 9 y 10) y se volvió a tomar un registro de relación céntrica mediante una galleta de cera Moyco® de doble grosor (fig. 11).

Fig. 8. Colocación de los pilares Easylink® y los pilares del sistema de desinserción en ambos sectores posteriores para la prueba de metal. Obsérvese cómo los implantes anteriores no llevan ningún pilar encima y muestran la conexión externa característica de los implantes All Spiral® de Eckermann®.

Fig. 9. Prueba de la estructura metálica de la futura prótesis implantosoportada. Se pueden apreciar los tres tramos independientes.

Fig. 11. Nuevo registro de relación céntrica con galleta de cera Moyco®, de doble grosor, para remontaje en el articulador.

92

MAXILLARIS JUNIO 2013

Fig. 10. Imagen oclusal de la prueba de metal, en la que se visualiza con mayor detalle el tramo del futuro puente anterior, que se atornillará directamente a los dos implantes anteriores, y de los dos tramos posteriores, cuyo anclaje a los implantes será mediante el sistema de pilares Easylink®.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 28/05/13 09:30 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Moraleda_Maquetación 1 27/05/13 17:06 Página 94

Fig. 12. Detalle del sistema de desinserción de la prótesis sobre pilares Easylink® en el modelo maestro, con la estructura de metal del puente posterior derecho colocado en el pilar más mesial. Obsérvese la inserción de la llave extractora una vez retirado el tornillo de sujeción del pilar a través del orificio diseñado para ello.

Fig.13. Según se gira la llave en sentido horario, se produce una fuerza sobre la estructura metálica en sentido oclusal, que favorece la desinserción de la prótesis.

Fig. 14. Detalle del final del recorrido de la llave extractora, una vez separada la estructura de la réplica de los implantes. Apreciese cómo en este momento la estructura puede ser retirada sin dificultad.

Fig. 15. Detalle de la vía de inserción de la llave extractora sobre la estructura de metal de la prótesis posterior izquierda sobre pilares Easylink®. En este caso, el pilar del sistema de desinserción también se encuentra en el implante más mesial.

Fig. 16. Inicio del recorrido de la llave extractora en sentido horario.

Fig. 17. Final de recorrido de la llave extractora. Ver la separación de la estructura metálica de la plataforma de la réplica de los implantes del modelo maestro.

Fig. 18. Aspecto de la retirada de la estructura metálica, facilitada por la llave extractora del sistema Easylink®.

94

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 16/05/13 09:12 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Moraleda_Maquetación 1 27/05/13 17:06 Página 96

Finalmente, se solicitó la colocación de la porcelana sobre la estructura metálica y, debido a la gran reabsorción mandibular, se utilizó cerámica rosa, para conseguir una longitud de la corona clínica adecuada desde el punto de vista estético (fig. 19). Se citó a la paciente para la colocación definitiva de la prótesis en tres tramos: uno anterior atornillado sobre dos implantes y dos posteriores conectados sobre pilares Easylink®, sobre tres y cuatro implantes, respectivamente (fig. 20). Se colocó el puente atornillado sobre dos implantes en el sector anterior (fig. 21) y, a continuación, se colocaron los puentes posteriores sobre

los pilares de bola Easylink® en el lado izquierdo (figs. 22 a 24) y en el derecho (figs. 25 y 27), utilizando el material de sellado Gap Seal®, de Hager Werken® (fig. 26). Se comprobó la existencia de todos los contactos presentes en la posición oclusal de máxima intercuspidación (figs. 30 y 31) y la presencia de oclusión balanceada, diseñada por la presencia de la prótesis completa superior de resina que mantenía la paciente.

Fig. 19. Imagen de los tres tramos de la rehabilitación mandibular implantosoportada lista para su colocación. La utilización de porcelana rosa permite obtener un resultado estético mejor al poder lograr una longitud más adecuada de las coronas clínicas.

Fig. 20. Detalle del alojamiento de las bolas del sistema Easylink® en ambos puentes posteriores. En cada extremo mesial puede observarse el pilar específico para el sistema de desinserción. En el puente anterior se aprecian las características de una prótesis atornillada convencional.

Fig. 21. Imagen clínica frontal una vez atornillada la prótesis anterior.

Fig. 22. Colocación de los dos pilares de bola Easylink® en los implantes más posteriores del tercer cuadrante y del pilar del sistema de desinserción en el implante más mesial.

Fig. 23. Aspecto de la prótesis posterior izquierda una vez colocada sobre los pilares. Obsérvese el ajuste de la conexión y el diseño higiénico en la zona posterior.

96

MAXILLARIS JUNIO 2013

Se citó a la paciente a la semana de la colocación de la prótesis para revisión (fig. 32) y se concluyó el tratamiento.

Fig. 24. Detalle del ajuste del puente implantosoportado en la región posterior izquierda, visto desde lingual con imagen especular.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 24/04/13 10:49 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Moraleda_Maquetación 1 27/05/13 17:06 Página 98

98

Fig. 25. Imagen que muestra la colocación de los pilares de bola Easylink® en los implantes del cuarto cuadrante, junto con la colocación del pilar del sistema de desinserción en el implante más mesial.

Fig. 26. Aplicación del material de sellado Gap Seal®, justo antes de la colocación del puente posterior derecho.

Fig. 27. Aspecto clínico de la rehabilitación colocada sobre los implantes mandibulares en la paciente. Vista lateral derecha.

Fig. 28. Vista lateral izquierda de la rehabilitación implantosoportada mandibular. Obsérvese la transición entre el puente anterior y el posterior izquierdo.

Fig. 29. Vista frontal de la rehabilitación metalocerámica implantosoportada en tres tramos. La utilización de encía rosa de porcelana permite obtener resultados más estéticos, al poder fabricar el tamaño más adecuado de las coronas clínicas.

Fig. 30. Detalle de la oclusión entre la nueva rehabilitación mandibular y la prótesis completa superior de resina antigua en posición de máxima intercuspidación.

MAXILLARIS JUNIO 2013


Ciencia y práctica

CC Moraleda_Maquetación 1 27/05/13 17:06 Página 99

Fig. 31. Vista oclusal de la rehabilitación metalocerámica en tres fragmentos. Detalle de las marcas de las zonas de contacto oclusal que deja el papel de articular. Obsérvese la estética de las caras oclusales de premolares y molares, sin la presencia de los típicos orificios presentes en las prótesis atornilladas.

Fig. 32. Aspecto estético de la nueva rehabilitación inferior metalocerámica sobre implantes mandibulares a la semana de la colocación, con ausencia de orificios oclusales.

Discusión Esta alternativa de sujeción en implantoprótesis fija es una solución interesante, tanto por la sencillez de fabricación en el laboratorio como por la colocación definitiva sobre los implantes. Desde el punto de vista estético, permite que las caras oclusales estén completamente cubiertas de porcelana, incluso puede estar cubierta la zona de acceso al sistema de desinserción cuando hay profundidad suficiente que lo permita. En cuanto a la facilidad para retirar la prótesis por cualquier circunstancia que lo requiera (fractura de la cerámica, revisión directa con visualización de los implantes, etc.), el procedimiento es sencillo mediante el uso de la llave descrita en el caso clínico. Sólo

en los casos en los que el espacio protético estuviera muy comprometido, no habría altura suficiente para el conjunto del pilar Easylink® (bola y casquillo con camisa, metal y porcelana) y estaría más indicada una prótesis atornillada. Por último, señalar la conveniencia de colocar el sistema de desinserción en una zona central de la prótesis, a pesar de haberse colocado en el caso clínico que se presenta en los extremos mesiales de ambos puentes posteriores. De esta manera, no se crearían fuerzas de gran angulación en el caso de tener que ser retiradas.

Conclusiones El sistema de sujeción de prótesis a implantes mediante los nuevos pilares Easylink® en el caso clínico realizado ha permitido comprobar las características de un procedimiento sencillo, de gran estética y que incluye la posibilidad de retirar la prótesis sin dificultad alguna. Se podría considerar que este tipo de pilares representaría una tercera opción frente a las dos tradicionales de atornillar o cementar las prótesis a los implantes.

Bibliografía 1. Taylor TD, Agar JR, Vogiatzi, T. Implant prosthodontics: Current perspectives and future directions. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2000; 15: 66-75.

3. Michalakis KX, Hirayama H, Garefis PD. Cement-retained versus screw-retained implant restorations: a critical review. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2003; 18(5): 719-728.

2. Guichet DL, Caputo AA, Choi H, Sorensen JA. Passivity of fit and marginal opening in screw or cement-retained implant fixed partial denture designs. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2000; 15: 239-246.

4. Toboso J, Ariño P, Martín M, Carcamo D, Toboso M, Toboso J. Prótesis sobre implantes con retenedor protésico encapsulado. Gaceta Dental. 2012; 238.

MAXILLARIS JUNIO 2013

99


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 16:22 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 16:23 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Peña_Maquetación 1 27/05/13 12:36 Página 102

Defecto de tejidos blandos y duros en el área estética. Solución del caso con una prótesis atornillada sin metal

102

MAXILLARIS JUNIO 2013


CC Peña_Maquetación 1 27/05/13 12:36 Página 103

Ciencia y práctica

AUTORES: Dr. Pedro Peña Martínez Médico y odontólogo. Cirujano oral. Director del Fórum Implantológico Europeo. caracas5local@yahoo.es Madrid. Dr. Ramón Palomero Langner Odontólogo. Posgrado en Implantología y Prótesis sobre Implantes. Fórum Implantológico Europeo. Pamplona. Emilio Ferreras García Técnico de laboratorio. Madrid.

Dr. Pedro Peña Martínez

Introducción La pérdida de dos o más dientes contiguos en el área estética constituye uno de los retos más difíciles de superar para el dentista restautador. Sólo mediante un diagnóstico correcto de la situación y un profundo conocimiento de las técnicas a aplicar y sus limitaciones podremos llegar a obtener el resultado esperado.

Efectivamente, cuando se pierde más de un diente contiguo, la atrofia resultante es mayor que cuando la pérdida afecta sólo a un diente. Esto se debe probablemente a un déficit en la irrigación del hueso interproximal, generado por el trauma que sigue a la extracción, junto a la falta de fuerzas fisiológicas transmitidas por

MAXILLARIS JUNIO 2013

103


Ciencia y práctica

CC Peña_Maquetación 1 27/05/13 12:36 Página 104

el diente al hueso, que se disipan a medida que nos alejamos del diente más cercano. Si a esto le sumamos que el paciente es casi siempre portador de una prótesis removible para solucionar a corto plazo su problema estético, el resultado es una situación comprometida: poco hueso y ausencia de papila interproximal. Precisamente es la papila interproximal lo más difícil de reconstruir; en ocasiones esto es imposible entre dos implantes. Las papilas existirán en las zonas entre implantes y dientes, pero serán muy difíciles de recrear cuando se trata de dos implantes contiguos, como han demostrado los trabajos de Tarnow y Salama. Para complicar aún más el escenario, es complejo colocar implantes en casos estéticos respetando las reglas de espacio mínimo y espacio ideal que describieron Hebel y Gajjar, basándose en conceptos anatómicos. Por lo tanto, en determinadas situaciones tendremos que suprimir uno de los implantes y trabajar con injertos de tejido conectivo y pónticos ovoides para conseguir la estética deseada en el sector anterior.

Material y métodos A continuación, vamos a describir mediante un caso clínico el procedimiento quirúrgico-protésico con el que tratamos a todos nuestros pacientes que se encuentran en esta situación de déficit anterior de tejido y espacio protésico mesiodistal. Dicho procedimiento contempla, de manera preliminar e ineludible, un encerado diagnóstico en el que se puede incluir no sólo la forma de los dientes sino la cantidad de tejidos blandos que será necesaria reconstruir.

Caso clínico Presentamos el caso de una paciente de 32 años que acude a nuestra consulta siendo portadora de una prótesis removible que incluía los dientes 1.1 y 1.2. Las extracciones se realizaron hace tres años y presentaban un defecto importante tanto en anchura como en altura. Además, existía la complicación de tener sólo 12,5 mm de espacio mesiodistal disponible, ya que el incisivo lateral se encontraba originalmente rotado y solapado por vestibular sobre el incisivo central (Cl II Div II). Tras el estudio mediante tomografía computerizada de la cantidad de hueso disponible y el encerado diagnóstico, decidimos hacer un solo implante en el incisivo central para, posteriormente, hacer un puente de dos piezas atornilado con el incisi-

104

MAXILLARIS JUNIO 2013

vo lateral en cantilever. Simultáneamente a la colocación del implante se planificó un injerto de tejido conectivo, que incrementaría la anchura y la altura del reborde alveolar. Basándonos en el encerado diagnóstico, fabricamos una férula de vacío de plástico, que servirá de provisional al mismo tiempo que ayudará en la cicatrización de la zona donante del injerto palatino. Hemos constatado que este tipo de férulas protegen y ayudan a la cicatrización de la herida palatina. El implante elegido fue un ReActive, de 3,7 mm de diámetro y 13 mm de longitud, con plataforma de trilóbulo 3.5 (Implant Direct Iberia). Tras la anestesia troncular del infraorbitario y el nasopalatino, se realizó un colgajo de espesor parcial, que abarcaba la zona edéntula con descargas en mesial y distal. Debido al gran volúmen que estaba previsto injertar, la realización de una técnica en sobre hubiera sido totalmente insuficiente, por lo que además se contempló la técnica con colgajo (Langer), para incrementar ligeramente la altura. Se tomó un injerto de conectivo palatino con técnica de una sola incisión mesiodistal, sin descargas, y se colocó en la zona receptora, estabilizándolo con suturas transversales en hamaca, de Vycril, encima del implante y de la zona edéntula por vestibular y ligeramente por crestal. Se realizó una sutura con nylon de 6/0 con cierre primario de la herida y movilización del colgajo hacia crestal, cubriendo totalmente el injerto. Tras la retitrada de los puntos, se deja sin tocar durante los seis meses de osteointegración, cambiando únicamente la férula de vacío cuando está deteriorada. Este punto es importante, puesto que si bien este tipo de férulas son de gran ayuda, a la vez también son débiles y se deterioran con facilidad, por lo que debemos preveer esta situación y comunicarlo al paciente incluyéndolo en el presupuesto. Transcurridos los seis meses de cicatrización ósea y de los tejidos blandos, se procede a realizar la exposición del implante, colocando inicialmente un pilar de cicatrización de perfil de emergencia, que se nos antoja insuficiente para la terminación del caso. Procedemos entonces a tomar una primera impresión con intención de fabricar un provisional que irá modelando los tejidos blandos, tanto en la zona del perfil de emergencia como en el póntico ovoide, y creando la papila interproximal. Debido a las limitaciones de espacio mesiodistal, se optó por la incorporación de un solo implante, colocando el incisivo


Maqueta BASE 19,5x26.qxp

20/2/13

09:07

Pรกgina 1


Ciencia y práctica

CC Peña_Maquetación 1 27/05/13 12:36 Página 106

lateral ligeramente rotado mesializado y solapado por vestibular en cantilever. Incrementamos con composite fluido el volumen del póntico para crear presión en el provisional, pero el perfil de emergencia generado tiene que ser transferido con exactitud al técnico de laboratorio. Así, usamos la técnica de Hinds modificada por los autores, hundiendo el provisional junto a una réplica de implante en silicona fluida y utilizando como pin de impresión un transportador de Replant (Implant Direct Iberia), que se atornillará a la réplica toda vez que se ha retirado el puente provisional de la silicona y rellenado la huella dejada en la misma con composite fluido. El resultado es un pin de impresión a medida, que replica no sólo el perfil de emergencia del implante sino también el del póntico y la dimensión exacta de la papila. El técnico de laboratorio (Emilio Ferreras) fabricó un puente atornillado de dos piezas a partir de una estructura de zirco-

nio recubierta de porcelana feldespática, con gran belleza y detalle anatómico y estético. No debemos olvidar que al final lo que vemos del tratamiento es su resultado estético y funcional, que debe ser una suma de la correcta planificación y ejecución del plan de tratamiento y una prótesis higienizable, estética y duradera.

Discusión La planificación adecuada de cada caso nos permitirá adelantar el resultado que podemos obtener. Ésta debe incluir una exploración radiológica con tomografía computarizada y un encerado diagnóstico que reproduzca no sólo los dientes sino también el tejido blando, que hace falta según la técnica descrita por Touati y Bichacho. La elección de colocar un solo implante o dos para rehabilitar un espacio de dos dientes es un punto crítico a la hora de obtener el resultado que deseamos en el sector estético. Las reglas de espacio mínimo y espacio idóneo deben acatarse siempre.

Figs. 1 y 2. Situación inicial. Los dientes 1.1 y 1.2 han sido extraídos y la paciente es portadora de una prótesis removible. Se realiza una férula de vacío a partir del encerado, que servirá como provisional.

Figs. 3 y 4. Aspecto intraoral de la paciente. Se constata una gran atrofia tanto vertical como horizontal, así como una falta de espacio mesiodistal.

106

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 24/04/13 19:41 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Peña_Maquetación 1 27/05/13 12:36 Página 108

Figs. 5 y 6. El implante y el injerto de conectivo se colocaron simultáneamente. La utilización de una férula de vacío soluciona la necesidad de un provisional y ayuda a la cicatrización de la herida palatina.

Figs. 7 y 8. Aspecto de la zona pasados seis meses. Hemos ganado volumen que ahora deberemos modelar.

Figs. 9 y 10. Realizamos la segunda cirugía del implante (vistas frontal y palatina) con un tornillo de cicatrización de perfil de emergencia más ancho que la plataforma del implante.

108

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 23/04/13 15:31 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Peña_Maquetación 1 27/05/13 12:36 Página 110

Figs. 11 y 12. Se toma una impresión del implante con cubeta abierta.

Figs. 13 y 14. Sobre el modelo de escayola se escarba para crear los volúmenes del provisional, que generarán presión en la encía.

Figs. 15 y 16. Imágenes del provisional atornillado en la boca. Los perfiles de emergencia se van incrementando según la necesidad y la cantidad de tejido disponible. Se debe sondar a hueso para respetar las distancias.

110

MAXILLARIS JUNIO 2013


Ciencia y práctica

CC Peña_Maquetación 1 27/05/13 12:36 Página 111

Figs. 17 y 18. Tras varias semanas, el tejido ha adquirido su nueva configuración. Ahora se trata de copiar esta información para transmitirla al laboratorio.

Figs. 19 y 20. Técnica de Hinds: el provisional se saca de la boca y se atornilla sobre una réplica de implante prisionera en silicona transparente.

Figs. 21 y 22. El tercio gingival de la corona debe quedar sumergido en silicona fluida para una mejor duplicación del perfil de emergencia.

MAXILLARIS JUNIO 2013

111


Ciencia y práctica

CC Peña_Maquetación 1 27/05/13 12:36 Página 112

Figs. 23 y 24. Al retirar el provisional, queda la huella del mismo en la silicona fluida.

Figs. 25 y 26. El transportador de implante Replant es una pieza idónea para esta técnica, por ser de titanio y tener una configuración muy retentiva para el composite fluido.

Figs. 27 y 28. Se añade composite fluido por capas para una correcta polimerización con luz.

112

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:13 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Peña_Maquetación 1 27/05/13 12:36 Página 114

Figs. 29 y 30. El pin de impresión individualizado debe ser una réplica exacta de la zona gingival y subgingival del provisional.

Figs. 31 y 32. El pin se coloca en la boca atornillándolo en la posición. No debe haber isquemia de los tejidos en este momento.

Figs. 33 y 34. La impresión resultante combinará la reproducción de los tejidos circundantes, por la silicona, y de los perfiles de emergencia, gracias al composite.

114

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 19/04/13 11:35 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Peña_Maquetación 1 27/05/13 12:37 Página 116

Figs. 35 y 36. El modelo debe vaciarse en escayola dura, sin usar la silicona de tejidos blandos, para preservar el perfil conseguido con la impresión.

Figs. 37 y 38. Puente atornillado de zirconio recubierto de porcelana feldespática.

Figs. 39 y 40. Prueba de bizcocho sobre la que se realizarán las correcciones de forma, textura y color.

116

MAXILLARIS JUNIO 2013


Ciencia y práctica

CC Peña_Maquetación 1 27/05/13 12:37 Página 117

Figs. 41 y 42. Finalización del caso. La paciente ha quedado totalmente satisfecha. Su sonrisa es nuestra mejor recompensa.

Conclusiones En nuestras manos, la utilización de este protocolo nos permite tratar adecuadamente los defectos estéticos en el sector anterior, mediante la colocación simultánea del implante y el injerto de tejido blando en una sola cirugía, con el consiguiente beneficio para el paciente. La planificación, la técnica reconstructiva, los plazos de tiempo y la correcta fabricación de los elementos protésicos serán de vital importancia para conseguir el resultado deseado por el dentista, el técnico de laboratorio y el paciente.

Bibliografía 1. Jung R, Siegenthaler D, Hämmerle C. Postextraction tissue management: a soft tissue punch technique. Int. J. Periodontics Restorative Dent. 2004; 24: 545–553. International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry November/December. Volume 24, Issue 6. 2. Landsberg CJ, Bichacho N. A modified surgical/prosthetic approach for optimal single implant supported crown. Part I: The socket seal surgery. Pract. Periodontics Aesthet Dent. 1994 Mar; 6(2): 11-7.

3. Goldschleger M, Goldschleger G. Autogenous masticatory mucosal grafts in extraction socket seal procedures: a comparison between sockets grafted with demineralized freeze-dried bone and deproteinized bovine bone mineral. Department of Periodontology, School of Dental Medicine, Tel Aviv University, Israel. 4. Kan J, Rungcharassaeng K, Ojano M, Goodacre Ch. Flapless anterior implant surgery. A surgical and prosthodontic rationale. Pract. Periodont. Aesth. Dent. 2000; 12(5): 467-474.

MAXILLARIS JUNIO 2013

117


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 27/05/13 16:46 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 27/05/13 16:46 P谩gina 3


CC Capitan_Maquetación 1 27/05/13 12:32 Página 120

Ciencia y práctica

Exodoncia e implante inmediato en canino superior con carga estética. Caso clínico

120

MAXILLARIS JUNIO 2013


CC Capitan_Maquetación 1 27/05/13 12:32 Página 121

Ciencia y práctica

Licenciado en Odontología y posgrado en Clínica en Implantología y Prótesis Oral por la Universidad de Barcelona. Diplomado en Implantología por la SEI. Diplomado Internacional en Odontología Integral por la AIOI. Profesor del posgrado en Implantología y Prótesis Oral, desde 2006, en la Universidad de Barcelona. Máster en Investigación en Ciencias Odontológicas en la Universidad de Barcelona. Barcelona

Dr. Daniel Capitán Maraver Resumen Los implantes posexodoncia en el sector anterior y su acabado estético inmediato se han situado en el día a día de nuestra práctica clínica. A continuación, se presenta un caso clínico en el que tras la exodoncia de un canino superior se ha colocado un implante Trabecular Metal Dental Implant (Zimmer Dental) y se ha realizado el acabado estético del mismo. El tratamiento se ha llevado a cabo acompañado de regenera-

ción con Puros® esponjoso e injerto de tejido conectivo libre de paladar.

Introducción La implantología tradicional de los años 80 ha evolucionado actualmente a una implantología más moderna. Esta última centra

MAXILLARIS JUNIO 2013

121


Ciencia y práctica

CC Capitan_Maquetación 1 27/05/13 12:32 Página 122

sus objetivos en acortar los tiempos quirúrgicos, en racionalizar los costes, en la estética y en la competitividad. Los implantes posextracción toman su relevancia tras publicaciones como las de Shulte W, 1978; Gómez-Román, 1997, y Fugazzotto P, 2002, en las que las tasas de supervivencia en implantes posextracción fueron similares a largo plazo, de 3 a 7 años, a las de los implantes diferidos1,2,3. Es en ese momento cuando el planteamiento ante situaciones clínicas, como en el caso que se describe a continuación, toma un giro importante en los ámbitos quirúrgico y restaurador. La importancia que la estética tiene cada vez más en nuestra sociedad ha hecho que la pérdida irreversible de un diente en el sector anterior quiera solucionarse de la forma más rápida, cómoda y estética para nuestro paciente. La exodoncia de un diente en el sector anterior, la espera de aproximadamente dos meses para la colocación de un implante y la posterior rehabilitación pueden tener una afectación anatómica importante de la zona, por la remodelación inevitable

de los tejidos blandos y duros4,5, así como una afectación psicológica para el paciente. Por estas razones, las opciones en el tratamiento restaurador con implantes en la zona estética deben tener en cuenta también la posibilidad de los implantes posexodoncia y la carga inmediata, con o sin función, siempre que las condiciones anatómicas, quirúrgicas y restauradoras lo permitan.

Material y métodos El caso clínico que a continuación presentamos corresponde a una paciente de 32 años, sin antecedentes patológicos de interés ni alergias conocidas. La paciente acudió a la consulta por los cambios de coloración interna en un canino superior derecho –unos hechos de más de un año de evolución–. En la exploración clínica, observamos reabsorción externa a nivel de la línea amelocementaria del canino, que afectaba a más de la mitad de la corona clínica, y coloración rojiza de la misma. La pruebas de percusión y vitalidad del diente fueron negativas (fig. 1).

Fig.1. Aspecto inicial del canino superior derecho.

122

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 16/05/13 09:13 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Capitan_Maquetación 1 27/05/13 12:32 Página 124

El examen radiológico contó con radiografía periapical, ortopantomografía y tomografía del caso, con lo que se evidenció una reabsorción externa de más de dos tercios radiculares (figs. 2 y 3). Se le propusieron dos tratamientos a la paciente: • Exodoncia del canino con preservación alveolar y colocación diferida de implante, en un plazo de tres meses. • Exodoncia del canino, implante inmediato y carga estética.

• • •

• Tras el estudio clínico y complementario de la paciente, se optó por la segunda opción terapéutica, añadiendo injerto de tejido conectivo de paladar y relleno del gap entre el alveolo y el implante con material de relleno, siguiendo las recomendaciones actuales descritas por Ferrús y cols., 2009, y Vignoletti y cols., 20126,7. Obsérvese en la reconstrucción ortorradial de la imagen tomográfica la escasa anchura de la tabla vestibular al canino. Este factor anatómico, muy frecuente en el maxilar superior, será determinante en la remodelación posterior a la exodoncia del alveolo. Por este motivo, rellenaremos con biomaterial el gap existente entre el implante y la tabla ósea vestibular, para compensar dicha remodelación. Se realizó cobertura antibiótica con amoxicilina EFG en comprimidos de 750 mg –uno cada ocho horas dos días antes de la cirugía– y colutorio clorhexidina –dos enjuagues diarios durante cinco jornadas antes–.

• • •

A continuación, se describe el procedimiento quirúrgico: • Anestesia infiltrativa articaína al 4% y adrenalina 1/100 en la zona vestibular y palatina del canino (infiltración

de un carpule) y en la zona del paladar donante para el injerto de tejido conectivo. Luxación y avulsión atraumática del canino (figs. 4 y 5). Legrado de la zona, evaluación de la integridad ósea de la tabla vestibular y exploración de la raíz (fig. 6). Inicio del fresado hacia palatino del nuevo neoalveolo, a 1.200 rmp, e inserción de implante TM, de 4,7 x 13 mm, de Zimmer Dental, a un torque de 35 Nm (figs. 7 a 10). Realizamos el relleno del gap con Puros® esponjoso, previa hidratación del mismo durante cinco minutos. Siempre somos partidarios de compensar la propia remodelación inevitable que tendrá el alveolo con el relleno del gap entre la tabla del alveolo y el implante insertado, como ya se comentó anteriormente 7,8 (figs. 11 y 12). Obtenemos injerto de tejido conectivo libre de paladar, de la zona del primer cuadrante, para, según la técnica en sobre, aumentar el volumen y la estabilidad del tejido blando en la zona implantada (figs. 13 a 15). Acabado estético en la boca el mismo día de la cirugía, para la confección de provisional estético y mantener el tejido blando y evitar el colapso del mismo, previamente a la restauración final (figs. 16 a 18). Retiramos la sutura a los 15 días. Controles clínicos y radiográficos al mes y a los cuatro meses de la cirugía (figs. 19 y 20). A los cuatro meses, se realiza la prótesis cementada mediante pilar personalizado de zirconio, llevado a cabo por ZFX Cad-Cam de Zimmer Dental Inc., y corona cementada (figs. 21 a 23).

Figs. 2 y 3. Las pruebas radiológicas confirmaron la reabsorción externa de más de dos tercios radiculares.

124

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26.qxp

19/3/13

09:40

Pรกgina 1


Ciencia y práctica

CC Capitan_Maquetación 1 27/05/13 12:32 Página 126

Figs. 4 y 5. Momentos de la luxación y la avulsión atraumática del canino.

Fig. 6. Medición de la raíz del canino extraído.

Fig. 9. Momento de la inserción del implante.

126

MAXILLARIS JUNIO 2013

Fig. 7. Fresamos hacia palatino a 1.200 rpm.

Fig. 10. Aspecto radiográfico tras la colocación del implante.

Fig. 8. Implante TM, de 4,7 x 13 mm.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 14/05/13 17:17 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Capitan_Maquetación 1 27/05/13 12:32 Página 128

Figs. 11 y 12. Con Puros® esponjoso, después de hidratarlo, rellenamos el gap.

Figs. 13 a 15. Extracción del injerto de tejido conectivo libre del paladar y colocación del mismo en la zona implantada.

Figs. 16 a 18. Confección del provisional estético el mismo día de la cirugía.

128

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:16 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Capitan_Maquetación 1 27/05/13 12:32 Página 130

Fig. 19. Aspecto clínico al mes de la cirugía.

Fig. 20. Imagen radiográfica a los cuatro meses de la intervención.

Figs. 21 a 23. La prótesis cementada se realiza mendiante pilar personalizado de zirconio, llevado a cabo por ZFX Cad-Cam de Zimmer Dental.

130

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:38 P谩gina 1


CC Capitan_Maquetación 1 27/05/13 12:32 Página 132

Ciencia y práctica

Resultados En el seguimiento del caso, una vez intervenido, se pudo observar una óptima estabilidad mesial y distal ósea periimplantaria, desde el momento de la cirugía hasta los controles poscirugía a los 12 meses (figs. 24 a 26), sin remodelado aparente. En cuanto a los tejidos blandos, desde la cirugía a la carga definitva del implante se observó una remodelación en altura de la mucosa vestibular de 0,5 mm, con esta-

bilidad posterior a los tres meses de la carga definitiva del implante. La satisfacción de la paciente con el resultado estético y funcional finalmente conseguido fue demostrada gracias, según la paciente, a que desde el primer día de consulta la expectativa era no estar ningún día sin diente y no tener la necesidad de llevar un removible durante los periodos de cicatrización ósea y mucosa.

Figs. 24 a 26. Resultado final a los 12 meses de la cirugía.

Discusión Tras el estudio de las variables anatómicas: conservación de tejidos blandos y tabla ósea vestibular inicial al tratamiento, se optó por una cirugía de implante posexodoncia sin colgajo, para favorecer la vascularización del mismo, al dejar intacto el aporte sanguíneo que proviene del periostio, y para conservar al máximo la disposición inicial de tejido blando y reducir las molestias posoperatorias9. La colocación tridimensional del implante fue ligeramente hacia palatino, para alejarnos de la tabla vestibular, y unos 2 mm por debajo de la cresta ósea, para compensar el remodelado vertical que tendrá lugar en esta zona después de la intervención10.

132

MAXILLARIS JUNIO 2013

El posterior remodelado o cambio de anchura inevitable de la tabla vestibular también se intentó compensar con el relleno del gap existente, mediante la colocación de biomaterial de injerto y la realización de injerto de tejido conectivo libre de paladar en la zona vestibular del alveolo posexodoncia7,8. En cuanto a la decisión prostodóncica de carga estética, mejoramos la calidad del tratamiento desde el punto de vista de la paciente y optimizamos la conservación y el remodelado del tejido blando conservado e injertado, siendo un tratamiento predecible y altamente contrastado en nuestra práctica diaria11.


Ciencia y práctica

CC Capitan_Maquetación 1 27/05/13 12:32 Página 133

Conclusiones Hoy en día, la utilización de técnicas con implantes posexodoncia, acompañadas con regeneración del gap mediante biomateriales, así como con injertos de tejido blando, son predecibles, aunque faltarían más datos estéticos de éxito en nuestros casos a largo plazo. La ventaja en los casos seleccionados adecuadamente son la reducción del tiempo de espera quirúrgico-rehabilitador y la mínima remodelación de tejidos duros y blandos, que se produce después de cualquier exodoncia dental12. Cabe resaltar que el implante posexodoncia en caninos superiores no sería un tratamiento de elección habitual y generalizado en todos los casos. La anatomía de la zona, con una vestibular ósea extremadamente fina que nos podemos encontrar en la mayoría de las situaciones clínicas, hace que sea un tratamiento sólo apto para casos en los que podamos controlar, mediante regeneración ósea y tisular, la remodelación posterior a la exodoncia y la colocación del implante. La técnica requiere una preparación preoperatoria, operatoria y posoperatoria perfectamente protocolizada, y que el paciente conozca en todo momento no sólo las ventajas de esta alternativa terapéutica, sino también las posibles complicaciones que de la misma se puedan generar.

Bibliografía 1. Schulte W, Kleineikenscheidt H, Linder K, Schareyka R. The Tubingen immediate implant in clinical studies. Dtsch Zahnärztl Zeitschr. 1978; 33: 348-59. 2. Gómez-Román G, Schulte W, d´Hoedt B, Axman-Krcmar D. The Frialit-2 implant system: five-year clinical experience in single-tooth and immediately postextraction applications. Int. J. Oral Maxillofac. Implant. 1997; 12: 299-309. 3. Fugazzotto PA. Simplified technique for immediate implant insertion into extraction sockets: report of technique and preliminary results. Impl. Dent. 2002; 11: 79-82. 4. Araujo MG, Lindhe J. Dimensional ridge alterations following tooth extraction:an experimental study in the dog. J. Clin. Periodontol. 2005; 32(2): 212-8. 5. Cardaropoli G, Araújo M, Lindhe J. Dynamics of bone tissue formation in tooth extraction sites. An experimental study in dogs. J. Clin. Periodontol. 2003 Sep; 30(9): 809-18. 6. Ferrus J, Cecchinato D, Pjetursson EB, Lang NP, Sanz M, Lindhe J. Factors influencing ridge alterations following immediate implant placement into extraction sockets. Clin. Oral Implants Res. 2010 Jan; 21(1): 22-9. Epub 2009 Nov 13.

7. Vignoletti F, Matesanz P, Rodrigo D, Figuero E, Martin C, Sanz M. Surgical protocols for ridge preservation after tooth extraction. A systematic review. Clin. Oral Implants Res. 2012 Feb; 23 Suppl 5: 22-38. Review. 8. Botticelli D, Berglunndth T, Lindhe J. Hard – tissue alterations following immediate implant placement in extraction sites. Journal of Clinical Periodontology. 2004; 31: 820-828. 9. Becker W, Goldstein M, Becker BE, Sennerby L. Minimally invasive flapless implant surgery: a prospective multicenter study. Clinical Implant dentistry and related research 2005; 7: S21-S27. 10. Funato A, Salama MA, Ishikawa T, Garber DA, Salama H. Timing, positioning, and sequential staging in esthetic implant therapy: a four- dimensional perspective. Int. J. Periodontics Restorative Dent. 2007; 27: 313-323. 11. Enriquez-Sacristán C, Barona-Dorado C, Calvo-Guirado JL, LecoBe-rrocal I, Martínez-González JM. Immediate post-extraction implants subject to immediate loading: A meta-analytic study. Med Oral Patol. Oral Cir. Bucal. 2011 Nov 1; 16 (7): 3919-24. 12. Lang NP, Pun L, Lau KY, Li KY, Wong MC. A systematic review on survival and success rates of implants placed immediately into fresh extraction sockets after at least 1 year. Clin. Oral Implants Res. 2012 Feb; 23 Suppl 5: 39-66. Review.

MAXILLARIS JUNIO 2013

133


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 14:04 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 14:04 P谩gina 3


CC Crooke_Maquetaci贸n 1 27/05/13 11:01 P谩gina 136

Ciencia y pr谩ctica

Soluci贸n de espacios estrechos con implantes dentales

136

MAXILLARIS JUNIO 2013


CC Crooke_Maquetación 1 28/05/13 12:02 Página 137

Ciencia y práctica

Licenciado en Odontología por la Universidad de Santiago de Compostela. Especialista universitario en Implantología Oral, (Universidad de Santiago de Compostela), Implantología, Prótesis sobre implantes y Periodoncia (Universidad de Murcia) y Ortodoncia (Universidad Autónoma de Barcelona). Práctica privada en Málaga.

Dr. Miguel Crooke Lara

Introducción Entre los mayores retos de la implantología están la obtención de un resultado estético, tanto en el ámbito de las encías como en el de la prótesis –de ahí la actual demanda de restauraciones dentales estéticas– y el acortamiento de los tiempos de integración. Esto ha hecho que la odontología contemporánea busque tratamientos estéticos

funcionales y rápidos, de manera que los paradigmas que teníamos establecidos por Brånemark para lograr la osteointegración hayan quedado obsoletos. De todas formas, particularmente dudo de que esta velocidad en la Odontología nos lleve al final por un buen camino. Más aún cuando todas las terapias psicológicas y humanísticas

MAXILLARIS JUNIO 2013

137


Ciencia y práctica

CC Crooke_Maquetación 1 29/05/13 13:11 Página 138

recomiendan la corriente Mindfulness (conciencia plena) como alternativa al mundo de total aceleración en el que vivimos.

• Muy importante: identificar el biotipo del periodonto del paciente.

Los requerimientos de los tratamientos implantológicos se ven además dificultados en los casos en los que nos encontramos con poco hueso y poca anchura ósea para poder rehabilitar a nuestro paciente. Ante estas situaciones de espacios estrechos, tenemos que hacer un buen diagnóstico, en el que respetemos los dientes vecinos e intentemos establecer unos parámetros correctos en la ubicación del implante. Las pautas que nos marcamos son: • Sentido medio distal: 1,5 mm implante-diente y 3 mm implante-implante. • Para que se mantenga la cortical vestibular, necesitamos 1 mm de hueso como mínimo. • Ubicación del implante en el centro del diente a sustituir (1,5 mm más palatino que el perfil de emergencia vestibular deseado, no más de 15o en sentido vestíbulo-palatino). • Posición crestal 2,5 - 3 mm hacia apical de la línea amelocementaria.

Según Tarnow: - Si de la cresta ósea al punto de contacto hay < 5 mm, se creará papila en el 100% de los casos. - Si de la cresta ósea al punto de contacto hay 6 mm, se creará papila en el 56% de los casos. - Si de la cresta ósea al punto de contacto hay 7 mm, se creará papila en el 27% de los casos. En la actualidad, los diseños de los implantes estrechos y los tratamientos realizados al titanio han mejorado la fiabilidad y el éxito de estas rehabilitaciones. Las tasas de éxito en implantes inmediatos posextracción son del 95% y los índices de supervivencia a los dos años se establecen en el 98,4%. Los tejidos blandos proporcionan estabilidad periimplantaria, pero hay que tenerlos en cantidad y calidad. La colocación de una prótesis inmediata después de colocar un implante nos permite trabajar mucho mejor el contorno del diente.

Caso clínico 1 Una paciente de 40 años, sin antecedentes médicos relevantes, acude a nuestra consulta con una fractura de un incisivo central inferior derecho. Tras una minuciosa exploración intraoral y extraoral y la realización de la serie radiográfica, se decide hacer la extracción del resto radicular y colocar el implante y el diente provisional atornillado en la misma intervención. A continuación, se explica con detalle el tratamiento a la paciente y se hace hincapié en los pros y los contras de esta técnica, así como en la necesidad de manejar los tejidos blandos de manera correcta.

Vistas frontal y laterales del estado inicial de la boca de la paciente.

138

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:23 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Crooke_Maquetación 1 27/05/13 11:01 Página 140

En este caso, decidimos hacer la extracción del resto radicular y colocar un implante de conexión interna del sistema Coral de Avinent Implant System, de 3,3 mm de diámetro y 13 mm de longitud, con superficie Biomimetic Advanced Surface, enriquecida con calcio y fósforo –componentes minerales del tejido óseo que favorecen una rápida osteointegración–. La toma de impresión se realiza con Polieter Impregum Penta, de la casa 3M, en cubeta abierta. Ésta se envía al laboratorio (Innovadent, del técnico Juan Porras) y tras una hora recibimos el diente provisional atornillado. Éste se ajusta en la boca para evitar así cargas oclusales nocivas.

140

Aspecto del resto radicular.

Ortopantomografía en la que se aprecia el estado inicial.

Incisión crestal y despegamiento del colgajo, con presencia del resto radicular.

Colgado despegado y realizada la extracción del resto radicular.

Resto radicular una vez extraído.

Implante de 3,3 x 13 mm.

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 14/05/13 17:23 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Crooke_Maquetación 1 29/05/13 13:15 Página 142

Final de la colocación mecánica del implante.

Retirada del transportador.

Detalle del nivel crestal del implante. Su colocación se ha realizado a la altura del margen gingival.

Vista oclusal con tornillo de cicatrización y sutura.

Vista frontal con tornillo de cicatrización y sutura.

142

MAXILLARIS JUNIO 2013

Rx periapical poscirugía.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:12 P谩gina 1


Ciencia y pr谩ctica

CC Crooke_Maquetaci贸n 1 27/05/13 11:02 P谩gina 144

Vistas del provisional sobre el modelo de trabajo.

Vista en oclusi贸n del provisional atornillado al implante.

Detalles de los bordes incisales.

144

MAXILLARIS JUNIO 2013

Sonrisa de la paciente.


Ciencia y práctica

CC Crooke_Maquetación 1 27/05/13 11:02 Página 145

Caso clínico 2 Una paciente de 50 años acude a nuestra consulta con un puente Maryland que le provoca incomodidad y mal sabor en la boca, al acumularse en él restos de comida. La paciente no refiere antecedentes médicos importantes. Tras una exploración intraoral y extraoral, en la que se aprecian múltiples desgastes, se decide quitar el puente Maryland del incisivo lateral inferior derecho y colocar en esta zona un implante de carga inmediata. El día de la cirugía, comenzamos removiendo el Maryland y limpiando bien las zonas próximas al implante. Se decide hacer una incisión mínimamente crestal, debido al angosto hueso remanente, lo que nos ayudará también para la orientación del implante. Como en el caso 1, colocamos un implante de conexión interna del sistema Coral de Avinent Implant System, de 3,3 mm de diámetro y 13 mm de longitud con superficie Biomimetic Advanced Surface. Se toman moldes con el Vinil Polieter de Silicona EXA´lence 370 Heavy Body y EXA´lence Extra Light Nody, de la casa GC, en cubeta individual abierta. Previamente, se colocó sobre el implante un poste de impresión de hexágono interno. La impresión la mandamos al laboratorio (Innovadent) y en una hora recibimos la prótesis provisional en la clínica. La colocamos en la boca de la paciente y ajustamos la mordida de manera que haya contactos suaves en grupo. Una vez pasados 60 días, se toman moldes con Polieter Impregum Penta, de la casa 3M, en cubeta abierta para hacer la prótesis definitiva. En esta ocasión, contamos con al ayuda del laboratorio del técnico Javier Pérez. El resultado es una prótesis completamente integrada en el concepto de estética y con un gran mantenimiento gingival.

Sonrisa de la paciente. Obsérvese la presencia de algunos desgastes que necesitan su rehabilitación.

Rx periapical de la zona de colocación del implante.

La paciente acude a nuestra consulta con un Maryland.

Remocion del Maryland.

MAXILLARIS JUNIO 2013

145


Ciencia y práctica

CC Crooke_Maquetación 1 27/05/13 11:02 Página 146

Incision crestal y despegamiento del colgajo.

Ubicacion tridimensional del implante.

Fresando con la fresa de lanza (izquierda) y con la 2.0 (derecha).

Momentos de la utilización de la fresa piloto (izquierda) y la fresa específica para el implante de 3,3 mm (derecha).

146

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26.qxp

23/1/13

16:29

Pรกgina 1


Ciencia y prรกctica

CC Crooke_Maquetaciรณn 1 27/05/13 11:02 Pรกgina 148

Implante de 3,3 x 13 mm.

Vistas del inicio y el final de la colocacion mecรกnica del implante.

Detalle del implante colocado tras retirar el transportador.

148

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 29/05/13 08:56 P谩gina 1


Ciencia y prรกctica

CC Crooke_Maquetaciรณn 1 27/05/13 11:02 Pรกgina 150

150

Vista oclusal con tornillo de cicatrizaciรณn y sutura.

Impresiรณn de silicona.

Registro de mordida.

Provisonal sobre el modelo de trabajo.

Provisional colocado en la boca.

Definitivo sobre el modelo de trabajo.

MAXILLARIS JUNIO 2013


Corona definitiva atornillada. Hay una integración total.

Ciencia y práctica

CC Crooke_Maquetación 1 27/05/13 11:02 Página 151

Detalle de los desgastes incisivos en la prótesis definitiva.

Detalle del borde incisal y la chimenea en la prótesis definitiva. Aspecto radiográfico del implante colocado.

Conclusiones: El tratamiento con implantes dentales ha mejorado la calidad de vida de nuestros pacientes mediante abordajes cómodos, rápidos, funcionales y estéticos. En nuestro quehacer diario, uno de los retos más importantes es la creación de papila. Aunque la formación de papila interimplantaria es menos predecible, la colocación de implantes estrechos nos ha ayudado a resolver casos con poco espacio de hueso, sabiendo que la reabsorción de la cortical vestibular está relacionada con el grosor de la cortical biotipo gingival y la posición del implante.

Bibliografía 1. Lang NP, Pun L, Lan Ky, Liky, Wong MC. A systematic review on survival and success rates of implants placed inmedately into fresh extraction sockets after 1 year. Clinica Oral Implant. Res. 2012; 23. 2. Marco Mozzati. Inmediate loading in implantology. 3. Branemark PL, Zarb. Tissue integrated protesis. Chicago. Quintessence; 1985. 4. Chen S, Wilson T, Hämmerle C. lnmediate or early placement of implants following tooth extraction: review of biologic basis, clinical procedures and outcomes. Int. J. Oral Maxillofacial Implants. 2004; 19 Suppl: 12-25. 5. Denissen HW, Kalk W.Veldhuis HA, Van Wass MA. Anatomic considerations for preventive implantation. International Journal Oral and Maxillofacial Implants. 1993; 8: 191-69.

Agradecimientos: Al doctor Pazos y su equipo.

6. Araujo MG, Sukekava F, Wenström JL, Lindhe J. Tissue modeling following implant placement in fresh extraction sockets. Clin. Oral lmplants Res. 2006; 17: 615-624. 7. Blanco J, Núñez V, Aracil L, Muñoz F, Ramos I. Ridge preservation following immediate implant placement in de dog: flap versus flapless surgery. J. Clin. Periodontol. 2008; 35: 640-648. 8. Tomasi C, Sanz M, Ceccinato D, Pjetursson B, Ferrus J,Lang NP, Lindhe J. Bone dimensional variations at implants placed in fresh extraction sockets: a multilevel, multivariate analysis. Clin. Oral Implants Res. 2010; 21(1): 30-6.

MAXILLARIS JUNIO 2013

151


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 23/04/13 17:29 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 23/04/13 17:29 P谩gina 3


Dossier Carlos Moreno _Maquetación 1 27/05/13 16:56 Página 154

Dossier

Navegación quirúrgica en implantología. Análisis de precisión

154

MAXILLARIS JUNIO 2013


Dossier Carlos Moreno _Maquetación 1 27/05/13 16:56 Página 155

Dossier

AUTORES: Dr. José Carlos Moreno Vázquez Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial. Director de Instituto Neofacial. Dra. Herminia Serrano Gil Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial. Práctica en Instituto Neofacial. Badajoz.

Dr. José Carlos Moreno Vázquez Introducción La cirugía asistida por ordenador, también denominada navegación quirúrgica, para la colocación de implantes dentales nos permite afrontar la intervención habiendo evaluado previamente y en profundidad el caso y decidido los detalles técnicos, guiándonos en la ejecución como si de un GPS se tratara. Esta técnica se basa en la integración de la información visual que procede del paciente, de sus pruebas de imagen preopera-

torias (tomografía computarizada –TC– o resonancia magnética –RM–) y de la instrumentación del cirujano, lo que nos permite realizar un abordaje mínimamente invasivo, que conlleva menos riesgos y molestias para el paciente. Inicialmente, se fabrica una férula radiológica a partir del estudio prostodóncico y a ella se fija el “arco de navegación”, que contiene una serie de marcadores radiopacos en diferentes localizaciones (fig. 1).

MAXILLARIS JUNIO 2013

155


Dossier

Dossier Carlos Moreno _Maquetación 1 27/05/13 16:56 Página 156

Seguidamente, se realiza una TC al paciente portando la férula y se obtiene una imagen en la que se pueden identificar los marcadores radiopacos, conocidos como “marcadores fiduciarios”. Este proceso de identificación de los marcadores del paciente en la imagen se denomina “registro”. La imagen de TC marcada se exporta al sistema de navegación. Los marcadores colocados en el paciente, en la misma posición que durante la intervención, permitirán al sistema de navegación superponer la imagen radiológica. Asimismo, el volumen tisular del paciente se superpone en los mismos puntos del eje de coordenadas. Este proceso de verificación de los marcadores en el campo quirúrgico se denomina “corregistro”. El cirujano utiliza una pieza de mano que tiene unos localizadores ópticos, los cuales deben ser correctamente reconocidos y ubicados en el volumen 3D de la planificación. La integración de la posición relativa de los localizadores del paciente y de la

pieza de mano se llama “precalibración”. Posteriormente, durante la “calibración”, el sistema reconoce la longitud de la fresa. Una vez que estos procesos se han realizado correctamente, el sistema superpone la imagen 3D de la planificación con la posición de la cabeza del paciente y la posición de la pieza de mano, todo ello en tiempo real, de forma que puede determinarse el punto de entrada y la inclinación de la fresa, y seguirse el fresado mirando al monitor del navegador en lugar de al paciente (fig. 2). Así, puede visualizarse la fresa en relación con las tablas óseas y las áreas de riesgo en el interior del hueso, e incluso realizar un abordaje mínimamente invasivo sin elevación de colgajo. Por último, la inserción del implante puede realizarse también guiada, como si de otra fresa más se tratara. Todo este proceso puede fallar en alguno de sus pasos y afectar a la precisión del resultado. Conocer los posibles errores, tanto humanos como técnicos, es necesario para

Fig. 1. En implantología oral, la única referencia estable para colocar los marcadores fiduciarios es la misma arcada dentaria en la que se incorporarán los implantes. Esto se consigue fácilmente utilizando la misma férula radiológica, unida al arco de navegación, que posteriormente se convertirá en quirúrgica, con los mismos marcadores y en la misma posición en ambos casos.

Fig. 2. Debemos prestar especial atención a la posición de los marcadores fijados a la férula radiológica durante la TC, inmovilizando ésta en oclusión intermaxilar, y la posición de los localizadores del paciente fijados a la férula quirúrgica, inmovilizando ésta en oclusión intermaxilar y no desplazándola de su posición en la intervención con las maniobras de retracción, aspiración, fresado o inserción. No debemos olvidar que el navegador es un aparato óptico, que necesita contacto visual permanente entre la cámara y los localizadores.

156

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 23/05/13 17:21 P谩gina 1


Dossier

Dossier Carlos Moreno _Maquetación 1 27/05/13 16:56 Página 158

tener seguridad en el manejo y es de vital importancia para el éxito del procedimiento. En este artículo profundizamos en los posibles errores que pueden ocurrir y analizamos la precisión de la técnica y sus resultados.

Errores potenciales, análisis de precisión y resultados En general, los errores producidos en los sistemas de cirugía asistida por ordenador pueden definirse como técnicos, de imagen, de registro, de aplicación y humanos1. Estos errores no son independientes, sino acumulativos en la secuencia de planificación: 1. Error técnico. Es inherente a los aparatos y al software en la medición de la posición de los diferentes elementos del sistema. La exactitud nominal de los sistemas de navegación óptica se ha descrito entre 0,1 y 0,4 mm2 en condiciones óptimas de funcionamiento. Si la cámara no se ha calentado adecuadamente o existen interferencias térmicas en el quirófano, esta exactitud puede verse afectada. La fluctuación inherente en las propiedades de toda señal (denominada “jitter” en la literatura técnica) puede representar el 20-40% del error total de localización. La orientación de la cámara respecto a los localizadores también puede ser causa de errores. El ángulo formado entre la línea cámara-localizador y la línea perpendicular al plano formado por los localizadores deber ser inferior a 50o3. 2. Error de imagen. Es el relativo al fallo de la técnica de imagen en la adquisición geométrica de la anatomía de forma correcta. Aunque con los aparatos actuales este error puede considerarse despreciable, existe un hipotético margen de imprecisión, dependiente de las dimensiones de la matriz, del tamaño de voxel, de la relación señal-ruido, de artefactos debidos a estructuras presentes en el campo de adquisición, de una distorsión no isotrópica de la imagen y de posibles errores del software. 3. Error de registro y corregistro. Es el error en la unión de los datos de la planificación virtual en la imagen 3D y el mismo volumen del campo quirúrgico en el momento de la intervención. Este proceso es el que más influencia tiene en la precisión final del procedimiento y, a su vez, el más influenciable. Requiere una fijación lo más rígida e idéntica posible de los marcadores en el momento de la TC y en el de la intervención. Si esta fijación no es lo suficientemente rígida o si su posición no es lo suficientemente inmóvil o cambia, el sistema no reconocerá de forma precisa la posición del campo quirúrgico ni la ins-

158

MAXILLARIS JUNIO 2013

trumentación del cirujano. En neurocirugía es muy fácil obtener una inmovilización rígida de los marcadores atornillándolos a la calota craneal. En casos de implantología oral del maxilar superior esta misma forma de fijación sería teóricamente posible, aunque inaceptable para el paciente en la práctica. Sin embargo, para la colocación de implantes en la mandíbula, que tiene la movilidad de apertura y cierre de la boca, necesitamos marcadores que puedan fijarse a esa misma arcada dentaria y no podemos utilizar otras áreas del esqueleto facial. Ésta es la principal dificultad a la que se enfrentan los sistemas de navegación óptica en implantología, que se resuelve inmovilizando la férula en oclusión durante la TC y con adhesivo acrílico, tornillos de osteosíntesis o vacío durante la cirugía4. El error de registro usando férulas maxilares o mandibulares para la fijación de los marcadores es en todo caso inferior a 1 mm, con unos rangos publicados de 0,07 a 0,73 mm5,6. Para ser más exhaustivos, en este proceso de registro pueden identificarse tres subtipos de error, sin relevancia clínica, pero de comprensión fundamental para la mejora de la exactitud de futuros sistemas: a. Error de localización fiduciaria, por defectos en la localización de los marcadores fiduciarios. Incluye el error de imagen. b. Error de registro fiduciario, por defectos en la correspondencia entre los puntos fiduciarios. Incluye el error técnico. c. Error de registro del punto de intervención o de “localización del objetivo”, por defectos en la correspondencia en otros puntos diferentes a los fiduciarios, fundamentalmente los puntos de interés en la zona intervenida. Éste es el indicador más representativo de la precisión de registro del sistema y está influenciado por los dos anteriores. 4. Error de aplicación. Hace referencia a la falta de correspondencia entre la posición real del instrumental quirúrgico y la de la zona a intervenir. Se refiere a la exactitud final del resultado en comparación con el plan inicial y se debe a la suma de todos los errores posibles durante el procedimiento. Puede achacarse al mal funcionamiento del sistema, desplazamientos de los marcadores durante la TC o la intervención, los movimientos de la cámara, las interferencias en el quirófano, etc. En implantología oral existe la dificultad añadida de tener que guiar no la localización 3D de un punto, como ocurre en la estereotaxia, sino la trayectoria 3D de la secuencia de fresado y la inserción del implante, con una morfología maxilar irregular y una densidad cambiante. Por otra parte, al ser la pieza de mano manejada a mano alzada por el cirujano, pequeños movimientos inadvertidos


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:25 P谩gina 1


Dossier

Dossier Carlos Moreno _Maquetación 1 27/05/13 16:56 Página 160

pueden causar errores adicionales. Por todo ello, los sistemas incluyen el llamado “control de navegación”, proporcionando información visual en tiempo real de la exactitud alcanzada en cada momento, con representación gráfica del progreso de la fresa en la reconstrucción 3D y en los cortes axiales y transversales de la TC, junto a un indicador visual de error7,8,9 (fig. 3). Para el sistema RoboDent, el margen de error de aplicación se ha descrito como de 0,35 ± 0,17 mm en el cuello del implante y de 0,60 ± 0,20 mm en el ápice, con una desviación en la inclinación de 2,12 ± 0,78o. En DenX IGI, estos mismos valores son de 0,65 ± 0,58 mm, 0,94 ± 0,40 mm y 4,59 ± 2,84o, respectivamente. En este mismo estudio, los mismos valores para la colocación manual o “no navegada” son de 1,35 ± 0,56 mm, 1,89 ± 0,80 mm y 4,59 ± 2,84o, respectivamente10. Analizando estos resultados, podemos afirmar que la colocación de implan-

tes con navegación óptica es más precisa que la colocación manual. La repercusión clínica práctica de esta mayor precisión puede ser más o menos relevante en cada caso, según sus peculiaridades quirúrgicas y protésicas. En casos de poca disponibilidad de hueso, de cercanía a estructuras de riesgo (canal dentario, raíces vecinas) o de un alto requerimiento estético-funcional, diferencias de error en estos rangos pueden significar la diferencia entre el éxito o el fracaso del tratamiento. 5. Error humano. Puede estar presente en cualquiera de los anteriores errores potenciándolos y deberse a movimientos del paciente durante la TC, planificación deficiente de los implantes, calibración deficiente de la pieza de mano, movilidad de los localizadores durante la intervención, etc. Estos errores pueden llegar a tener mayor relevancia clínica que

Fig. 3. En el sistema RoboDent, hay un doble indicador de precisión de la posición del punto de entrada de la fresa (punto azul) y de la angulación (punto verde) en forma de diana. La máxima precisión durante el fresado se alcanza cuando los dos puntos están en el centro. Cuando ambos puntos se sitúan en el círculo central, el círculo exterior aparece en color verde. A la derecha de esta diana hay una escala graduada que informa sobre la profundidad de fresado –el tramo verde indica la profundidad correcta–. Cuando el indicador azul llega al tramo rojo, señala que se ha llegado a la profundidad planificada y avisa con un indicador acústico.

160

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 27/05/13 13:03 P谩gina 1


Dossier

Dossier Carlos Moreno _Maquetación 1 27/05/13 16:56 Página 162

los propios del sistema, que habitualmente son inferiores a 1 mm. Errores de percepción, movimientos indeseados del paciente o el temblor del cirujano pueden elevar considerablemente el error de aplicación, equiparándolo a la colocación manual. Para reducir este tipo de errores es necesario ajustarse fielmente al protocolo de planificación y tener el suficiente conocimiento del sistema y entrenamiento manual para utilizarlo con seguridad y precisión (fig. 4).

Desde otro punto de vista, los posibles errores en los sistemas de cirugía asistida por ordenador pueden clasificarse en intrínsecos y extrínsecos. Los intrínsecos se deben a la propia técnica, aunque ésta sea realizada de forma correcta. Son errores técnicos o inherentes al sistema, que para mejorarse requieren mejorar el sistema en sí. Los extrínsecos son originados por deficiencias en la aplicación correcta de la

Fig. 4. Para minimizar el error humano, es preciso ajustarse fielmente al protocolo de planificación y tener el suficiente conocimiento del sistema y entrenamiento manual.

162

MAXILLARIS JUNIO 2013


Gingiva.qxp

21/3/13

15:24

Página 1

FÓRMATE EN PERIODONCIA CON NOSOTROS.

CONVOCATORIA DE PLAZAS DE RESIDENTE INTERNO Y EXTERNO PARA EL CURSO

DIRECTOR DR. JAVIER GARCÍA FERNÁNDEZ

2013-2014 INFORMACIÓN: CLÍNICA GINGIVA c/ HILARIÓN ESLAVA 55. 2-1 TLF. 915 44 49 49. MADRID · GINGIVA.NET

DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA CIRUJANO ORAL Y MAXILOFACIAL MÉDICO ESTOMATÓLOGO


Dossier

Dossier Carlos Moreno _Maquetación 1 27/05/13 16:56 Página 164

técnica. No son errores técnicos o inherentes al sistema y para mejorarse requieren mejorar la aplicabilidad del sistema a su uso clínico habitual10 (tabla 1).

Guías estereolitográficas y navegación óptica La cirugía guiada por ordenador posee unas ventajas indudables en comparación con la cirugía a mano alzada con control visual directo, ya que permite realizar una colocación del implante más precisa y aprovechar las particularidades de la cirugía guiada mínimamente invasiva, con mayor seguridad que la colocación intuitiva del implante sin elevación de colgajo. Sin embargo, en la actualidad, el interés real reside en el análisis de las dos principales técnicas de cirugía guiada por ordenador en implantología oral, es decir, la navegación óptica y las guías estereolitográficas. En la tabla 1 quedan reflejados los posibles errores extrínsecos e intrínsecos de cada sistema. Asumimos que el error técnico, en cuanto a la resolución espacial del CBCT, el procesado de las imágenes y la planificación del software, es similar y despreciable en ambos, y que los procesos de registro, corregistro y localización –en la navegación– y de fabricación de la guía –en los sistemas estereolitográficos– se realizan de forma correcta y con errores también despre-

Tabla 1 Clasificación de los posibles errores producidos por los sistemas de cirugía asistida por ordenador

ciables. Ahora bien, en cuanto a los errores extrínsecos potenciales y otros detalles de naturaleza logística, no inherentes al desarrollo técnico de los sistemas, encontramos características propias de cada uno de ellos (ver tabla 2). La navegación óptica es un sistema abierto, en el que la correcta ejecución del registro, el corregistro y la localización es responsabilidad del cirujano; además, se realiza en la misma sala de operaciones y puede llevarse a cabo de forma inmediata a la TC. Por lo tanto, no tiene necesidad de ninguna demora, no precisa de la participación de agentes externos a la clínica y puede modificarse intraoperatoriamente, si así se requiere. Sin embargo, necesita una participación activa y la supervisión del cirujano en todo el proceso, desde la realización de la TC con los marcadores hasta el registro, la localización y la calibración del navegador, para que no se produzcan errores acumulados. Por este mismo motivo, también está supeditada al correcto funcionamiento del navegador en el momento de la cirugía, de forma que existe el riesgo potencial de suspensión del procedimiento si existe alguna avería. Los sistemas de guías estereolitográficas son cerrados, sin posibilidad de participación o error en el proceso de fabricación de la guía, pero por esta misma razón carecen de inmediatez, al tener un plazo de entrega de varios días o semanas, y no pueden modificarse intraoperatoriamente.

Posibles errores en los sistemas de navegación: Intrínsecos: • La resolución espacial del CBCT. • El procesado de la imágenes. • Planificación del software. • El registro. • El corregistro. • La localización o el seguimiento óptico. Extrínsecos: • Mal posicionamiento y movilidad de los marcadores durante la TC. • Mal posicionamiento y movilidad de los localizadores durante la cirugía. • La falta de coincidencia entre la posición del implante mostrada por el navegador y la posición manual conseguida. Posibles errores en los sistemas de guías estereolitográficas: Intrínsecos: • La resolución espacial del CBCT. • El procesado de las imágenes. • La planificación del software. • La fabricación de la férula. Extrínsecos: • Mal posicionamiento y movilidad de la férula radiológica durante la TC. • Mal posicionamiento y movilidad de la guía durante la intervención.

164

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:58 P谩gina 1


Dossier Carlos Moreno _Maquetación 1 27/05/13 16:56 Página 166

Dossier

Tabla 2 Sistemas de guías estereolitográficas y navegación óptica Guías estereolitográficas

Navegación óptica Preoperatorio

Proceso

Lugar de realización

Demora (días)

Error posible

Proceso

Lugar de realización

Demora (días)

Error posible

TC con guía radiológica

Clínica/ CR*

1

TC con guía radiológica

Clínica/ CR*

1

Procesado de las imágenes

Clínica/Fuera

0-1

Procesado de imágenes

Clínica

0

Planificación de implantes

Clínica

0

Planificación de implantes

Clínica

0

Fabricación de la guía

Fuera

7-14

Mal funcionamiento

Error posible

Intraoperatorio Mal funcionmiento Error posible posible Colocación de la guía en la boca

Colocación de marcadores

Movilidad de marcadores

Movilidad de marcadores

Calibración pieza de mano

Calibración fresa

Pérdida de sensibilidad

Pérdida de sensibilidad

Desviación por diferencia de densidad ósea

Desviación por diferencia de densidad ósea

Temblor

Temblor Cambio de planes

No

Cambio de planes

(*CR: Centro radiológico)

En la tabla 3 se muestran algunos de los estudios de cirugía guiada por ordenador en implantología oral. En general, apreciamos que no hay diferencias significativas en la precisión de los resultados alcanzados con navegación o con guías estereolitográficas, pero sí al analizar éstos con la colocación manual. Por otra parte, en los estudios in

166

MAXILLARIS JUNIO 2013

vitro la precisión y la exactitud son mayores que en los estudios in vivo. Esta diferencia se explica porque in vivo hay más factores extrínsecos, que afectan al error de aplicación global, comparados con el procedimiento realizado in vitro, que es más fácil de reproducir en condiciones ideales.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 14/05/13 17:19 P谩gina 1


Dossier Carlos Moreno _Maquetación 1 27/05/13 16:56 Página 168

Dossier

Tabla 3 Estudios publicados de diferentes sistemas de cirugía asistida por ordenador en implantología Autor

168

Sistemas

Tipo

Evaluación

Diseño experimental

Resultados

Brief et al. (2005)9

• IGI • RoboDent

In vitro

Cuantitativa

Modelo de maxilar sintético. Medición mecánica de trayectoria de fresado con un aparato de medición de coordenadas.

Desviación del ápice: • RoboDent: 0,6 ± 0,2 mm. • IGI: 0,94 ± 0,4 mm. Desviación angular: • RoboDent: 2,12 ± 0,781. • IGI: 4,12 ± 4,761.

Ruppin et al. (2008)10

•SimPlant/SurgiGuide • Artma • RoboDent

In vitro

Cuantitativa

Modelo de maxilar sintético. Comparación de TC pre y posoperatoria. Comparación de la desviación de los tres sistemas entre la planificación y el resultado.

Punto de entrada: • SurgiGuide: 1,5 ± 0,8 mm. • Artma: 1,2 ± 0,6 mm. • RoboDent: 1 ± 0,5 mm. Profundidad: • SurgiGuide: 0,6 ± 0,4 mm. • Artma: 0,8 ± 0,7 mm. • RoboDent: 0,6 ± 0,3 mm. Desviación angular: • SurgiGuide: 7,9 ± 5o. • Artma: 8,1 ± 4,9o. • RoboDent: 8,1 ± 4,6o.

Ewers et al. (2004)11

Artma VIP, Visit

In vivo

Cualitativa

Estudio de seguimiento clínico. Comparación de TC pre y posoperatoria.

327 implantes colocados. No se observan complicaciones.

Fortin et al. (2002)12

Cad implant

In vitro

Cuantitativa

Maxilares de escayola y cadáver. ConeBeam-CT. Evaluación de la precisión de la transferencia de la TC a las guías de fresado.

Errores de transferencia: • Translación: < 0,2 mm. • Rotación: < 1,1o.

Fortin et al. (2003)13

Cad implant

In vivo

Cualitativa

Comparación de la ubicación planificada y la conseguida. Criterios de evaluación: tamaño de implante, estabilidad, dehiscencia, fenestración, necesidad de injertos u osteotomías.

Correlación de Kendall: • 0,8 (diámetro de implante). • 0,82 (longitud de implante). Concordancia k: • 0,87 (dehiscencia/injerto). • 0,88 (osteotomía). • 1 (fenestración).

Mischkowski et al. (2006)14

• Med3D, • coDiagnostix • gonyX • SimPlant • SurgiGuide • RoboDent • VectorVision

In vivo

Cualitativa

Estudio de seguimiento clínico.

746 implantes colocados. Fallo a los 6 meses: • Guías: 1,31%. • Navegación: 2,96%. Sin complicaciones debidas a mala colocación.

Kraemer et al. (2005)15

IGI

In vitro

Cuantitativa

Modelo de maxilar sintético. Comparación de TC pre y postoperatoria. Comparación de cirugía guiada vs manual. Exclusión de implantes mal colocados manualmente.

Mayor precisión en cirugía con navegación. Posición del implante (P < 0,05). Profundidad de inserción (P < 0,05).

Meyer et al. (2003)16

RoboDent

In vivo

Cualitativa

Estudio en animal.

Desviación media de la posición < 0,5 mm.

MAXILLARIS JUNIO 2013


Autor

Sistemas

Tipo

Evaluación

Diseño experimental

Dossier

Dossier Carlos Moreno _Maquetación 1 27/05/13 16:56 Página 169

Resultados

Schermeier et al. (2002)17

RoboDent

In vitro

Cuantitativa

Medición mecánica de trayectoria de fresado.

Desviación media de la posición: 0,08 ± 0,41 mm. Desviación angular: 0,98 ± 1,441.

Gaggl et al. 8 (2001)1

SMN

In vitro

Cuantitativa

Modelo de maxilar sintético. Trayectoria de fresado. Evaluación sólo en el eje-Z (distancia al canal dentario).

Distancia media al objetivo (canal dentario): 0,14 mm.

Sarment et al. (2003)19

• SimPlant • SurgiGuide

In vitro

Cuantitativa

Modelo de maxilar sintético. Comparación de TC pre y postoperatoria. Comparación de cirugía guiada vs manual.

Desviación del ápice: • Navegado: 1 mm. • Manual: 2,1 mm.

Di Giacomo et al. (2005)20

• SimPlant • SurgiGuide

In vivo

Cuantitativa

Comparación de TC pre y posoperatoria.

Desviación del ápice: 2,99 ± 1,77 mm. Desviación angular: 7,25 ± 2,671.

Van Steenberghe et al. (2003)21

• SimPlant • SurgiGuide

In vitro

Cuantitativa

Implantes zigomáticos. Comparación de TC pre y posoperatoria Estudio de cadáveres.

Desviación del apice: máximo: 7,9 mm. Desviaicón del ángulo: 6,9o. 5 o 6 implantes < 3 mm / 3,51o.

Vrielinck et al. (2003)22

• SimPlant • SurgiGuide

In vivo

Cuantitativa

Implantes zigomáticos, pterigoideos y en reborde alveolar. Comparación de TC pre y posoperatoria

Desviación del ápice (d) y desviación del ángulo (a): • Cigoma: d) 4,5 mm y b) 5,1o. • Pterigoide: d) 7,8 mm y a) 10,21o. • Alveolar: d) 3 mm y a) 10,41o.

Hoffmann et al. (2003)23

VectorVision

In vitro

Cuantitativa

Medición mecánica de trayectoria de fresado en un bloque de acrílico, con un aparato de medición de coordenadas.

Desviación media: 0,8 mm. Desviación angular media: 0,3o.

Hoffmann et al. (2005)24

VectorVision

In vitro

Cuantitativa

Modelo de maxilar sintético. Comparación de TC pre y posoperatoria. Comparación de cirugía guiada vs manual.

Desviación angular media: • Navegado: 4,2 ± 1,81o. • Manual: 11,2 ± 5,61o. Distancia media al nervio: • Navegado: 0,7 ± 0,5 mm. • Manual: 1,1 ± 0,6 mm.

Wagner et al. (2003)25

Visit

In vivo

Cuantitativa

Comparación de TC pre y posoperatoria.

Desviación media: 1,1 mm. Desviación angular media: 6,4o.

Wanschitz et al. (2002a, 2002b)26,27

Visit

In vitro

Cuantitativa

Mandíbula de cadáver. Comparación de TC pre y posoperatoria.

Desviación del ápice (d) y desviación del ángulo (a). d (vestibular): 0,79 ± 0,71 mm. d (lingual): 0,77 ± 0,63 mm. a: 3,55 ± 2,071o.

Wanschitz et al. (2002b)27

Visit

In vitro

Cuantitativa

Mandíbula de cadáver. Comparación de TC pre y posoperatoria.

Precisión global: 0,96 ± 0,72 mm.

MAXILLARIS JUNIO 2013

169


Dossier

Dossier Carlos Moreno _Maquetación 1 27/05/13 16:56 Página 170

Conclusiones La navegación quirúrgica en implantología es un procedimiento de cirugía asistida por ordenador a tener en cuenta. Tiene una precisión equiparable a las guías estereolitográficas y las mismas indicaciones, pero una serie de peculiaridades técnicas específicas. Destaca por su inmediatez y la flexibilidad de la planificación, aunque también hay que tener en cuenta la ausencia de guiado mecánico y la necesidad de una importante curva de aprendizaje.

Bibliografía 1. Widmann G, Stoffner R, Ing D, Bale R. Errors and error management in image-guided craniomaxillofacial surgery. Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol, Oral Radiol Endod. 2009; 107: 701-715. 2. Khadem R, Yeh CC, Sadeghi-Tehrani M, Bax MR, Johnson JA, Welch JN. Comparative tracking error analysis of five different optical tracking systems. Comput Aided Surg. 2000; 5: 98-107. 3. West JB, Maurer CR Jr. Designing optically tracked instruments for imageguided surgery. IEEE Trans Med Imaging. 2004; 23: 533-45. 4. Martin A, Bale RJ, Vogele M, Gunkel AR, Thumfart WF, Freisinger W. Vogele-Bale-Hohner mouthpiece: registration device for frameless stereotactic surgery. Radiology. 1998; 208: 261-5. 5. Casap N, Wexler A, Persky N, Schneider A, Lustmann J. Navigation surgery for dental implants: assessment of accuracy of the Image Guided Implantology system. J. Oralmaxillofac. Surg. 2004; (Suppl 2); 62: 116-9. 6. Eggers G, Muhling J, Marmulla R. Template-based registration for imageguided maxillofacial surgery. J. Oral Maxillofac. Surg. 2005; 63: 1330-6. 7. Wittwer G, Adeyemo WL, Schicho K, Figl M, Enislidis G. Navigated flapless transmucosal implant placement in the mandible: a pilot study in 20 patients. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2007; 22: 801-7. 8. Watzinger F, Birkfellner W, Wanschitz F, Ziya F, Wagner A, Kremser J et al. Placement of endosteal implants in the zygoma after maxillectomy: a cadaver study using surgical navigation. Plast. Reconstr. Surg. 2001; 107: 659-67. 9. Brief J, Edinger D, Hassfeld S, Eggers G. Accuracy of image-guided implantology. Clin. Oral Implants Res. 2005; 16: 495-501. 10. Ruppin J, Popovic A, Strauss M, Spüntrup E, Steiner A, Stoll C. Evaluation of the accuracy of three different computer-aided surgery systems in dental implantology: optical tracking vs. stereolithographic splint systems. Clin. Oral Impl. Res. 2008; 19: 709-716. 11. Ewers R, Schicho K, Undt G, Wanschitz F, Truppe M, Seemann R, Wagner A. Basic research and 12 years of clinical experience in computer-assisted navigation technology: a review. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. 2005; 34: 1-8. 12. Fortin T, Champleboux G, Bianchi S, Buatois H, Coudert J. Precision of ransfer of preoperative planning for oral implants based on Cone-Beam-CT scan images through a robotic drilling machine- an in vitro study. Clinical Oral Implants Research. 2002; 13: 651-656. 13. Fortin T, Bosson J, Coudert JL, Isidori M. Reliability of preoperative planning of an image-guided system for oral implant placement based on 3dimensional images: an in vivo study. International Journal of Oral & Maxillofacial Implants. 2003; 18: 886-893. 14. Mischkowski R, Zinser M, Neugebauer J, Kubler A, Zoller J. Comparison of static and dynamic computer-assisted guidance methods in implantology. International Journal of Computerized Dentistry. 2006; 9: 23-25. 15. Kraemer FJ, Baethge C, Swennen G, Rosahl S. Navigated vs. conventional implant insertion for maxillary single tooth replacement. Clinical Oral Implants Research. 2005; 16: 60-68.

170

MAXILLARIS JUNIO 2013

16. Meyer U, Wiesmann HP, Runte C, Fillies T, Meier N, Lueth T, Joos U. Evaluation of accuracy of dental implants and prosthetic treatment by computer aided navigation in minipigs. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. 2003; 41: 102-108. 17. Schermeier O, Lüth T, Cho O, Hildebrand D, Klein M, Nelson K, Bier J. The precision of the RoboDent system – an in vitro study. In: Lemke, H.U., ed. Cars 2002. Proceedings of the 16th International Congress and Exhibition, International Congress Series 2002. 1281. 1st edition, 947-952. Germany: Springer. 18. Gaggl A, Schultes G, Kärcher H. Navigational precision of drilling tool preventing damage to the mandibular canal. Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery. 2001; 29: 271-275. 19. Sarment DP, Sukovic P, Clinthorne N. Accuracy of implant placement with a stereolithographic surgical guide. International Journal of Oral & Maxillofacial Implants. 2003; 18: 571-577. 20. Di Giacomo GAP, Cury P, De Araujo NS, Sendyk WR, Sendyk CL. Clinical application of stereolithographic surgical guidesfor implant placement: preliminary results. Journal of Periodontology. 2005; 76: 503-507. 21. Van Steenberghe D, Malevez C, Van Cleynenbreugel J, Bou Serhal C, Dhoore E, Schutyser F, Suetens P, Jacobs R. Accuracy of drilling guides for transfer from three-dimensional CT-based planning to placement of zygoma implants in human cadavers. Clinical Oral Implants Research. 2003; 14: 131-136. 22. Vrielinck L, Politis C, Schepers S, Pauwels M, Naert I. Image-based planning and clinical validation of zygoma and pterygoid implant placement in patients with severe bone atrophy using customized drill guides. Preliminary results from a prospective clinical follow-up study. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. 2003; 32: 7-14. 23. Hoffmann J, Troitzsch D, Schneider M, Gabele I, Dammann F, Müller S, Bartz D. Dreidimensionale Genauigkeit navigationsgefuhrter Bohrungen auf Basis modernster computertomografischer Bildgebung. In: Meinzer H, ed. Proceedings of the 7th Workshop Bildverarbeitung für die Medizin. 2003; 1st edition, 289-292. Germany: Springer. 24. Hoffmann J, Westendorff C, Gómez-Román G, Reinert S. Accuracy of navigation guided socket drilling before implant installation compared to the conventional free-hand method in a synthetic edentulous lower jaw model. Clinical Oral Implants Research. 2005; 16: 609-614. 25. Wagner A, Wanschitz F, Birkfellner W, Zauza K, Klug C, Schicho K, Kainberger F, Czerny C, Bergmann H, Ewers R. Computer aided placement of endosseous oral implants in patients after ablative tumour surgery: assessment of accuracy. Clinical Oral Implants Research. 2003; 14: 340-348. 26. Wanschitz F, Birkfellner W, Figl M, Patruta S, Wagner A, Watzinger F, Yerit K, Schicho K, Hanel R, Kainberger F, Imhof H, Bergmann H, Ewers R. Computer enhanced stereoscopic vision in a head mounted display for oral implant surgery. Clinical Oral Implants Research. 2002; 13: 610-616. 27. Wanschitz F, Birkfellner W, Watzinger F, Schopper C, Patruta S, Kainberger F, Figl M, Kettenbach J, Bergmann H, Ewers R. Evaluation of accuracy of computer-aided intraoperative positioning of endosseous implants in the edentulous mandible. Clinical Oral Implants Research. 2002; 13: 59-64.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 27/05/13 15:37 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:31 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:31 P谩gina 3


Sagas

sagas Cuadrado OK_Maquetación 1 28/05/13 15:39 Página 174

de la profesión

A la izquierda, el doctor Luis Cuadrado de Vicente, junto a su padre, el doctor Luis Cuadrado Rodríguez, y a su hija, la doctora Cristina Cuadrado Canals.

La saga de los doctores Cuadrado está formada hoy por tres generaciones de dentistas. En el primer escalón se encuentra el doctor Luis Cuadrado Rodríguez, de 85 años, que durante toda su trayectoria compaginó su vocación médica, en el Ejército y la Seguridad Social, con la pasión por la Odontología. La segunda generación la encabeza el doctor Luis Cuadrado de Vicente, director de i2 Implantología, quien comparte ejercicio en Madrid con su mujer, la doctora Cristina Canals Salinas. Asimismo, forma parte de esta generación la doctora Pilar Cuadrado de Vicente, hermana del doctor Cuadrado de Vicente y esposa a su vez del doctor Alvaró Miró Seoane. El último eslabón de esta saga, de momento, lo representa la doctora Cristina Cuadrado Canals, hija de Luis y Cristina, que obtuvo la titulación el pasado año y en estos momentos completa sus estudios con el Máster Universitario de Implantología Oral de la Universidad Europea de Madrid.

174

MAXILLARIS JUNIO 2013

Vea el vídeo de la entrevista.


sagas Cuadrado OK_Maquetación 1 28/05/13 15:39 Página 175

Familia de los doctores Cuadrado, la suerte de la vocación

“Cuando algún conocido me pregunta si le aconsejaría para su hijo u otro familiar la profesión de dentista, implícitamente te está preguntando si es una salida económicamente rentable, yo siempre contesto que lo importante es que haga lo que realmente le gusta. Estamos ante una profesión que exige mucha dedicación y una formación constante, por lo que, si sólo nos fijáramos en la parte lucrativa, estaríamos perdidos”, afirma el doctor Luis Cuadrado de Vicente, representante de la segunda generación de dentistas de una familia que tiene la vocación médica y sanitaria como señas de identidad. Su antecesor en esta profesión fue su padre, el doctor Luis Cuadrado Rodríguez, cuya singladura por el mundo médico no puede entenderse sin analizar con detalle su carrera en el ámbito militar. Este veterano doctor, que hoy cuenta con 85 años, tuvo seis hijos, de los cuales dos, Luis y Pilar, heredaron la profesión de dentista. Ambos son profesionales consagrados con sus respectivas consultas madrileñas. La doctora Pilar Cuadrado ejerce en la calle Santa Hortensia junto a su marido, el doctor Alvaró Miró Seoane. Por su parte, el doctor Luis Cuadrado de Vicente dirige la clínica i2 Implantología, donde también trabaja su mujer, la doctora Cristina Canals Salinas. La hija de Luis y Cristina, la doctora Cristina Cuadrado Canals, representa la tercera generación de dentistas. Aunque esta última está en la etapa inicial de su ejercicio, ya que terminó la carrera el pasado año, no por ello duda de su vocación odontológica: “Soy lo que siempre quise ser: dentista. A mi padre y mi abuelo les hubiera encantado que también fuera médico como ellos, pero yo siempre tuve claro que lo mío era la Odontología, y más concretamente la parte quirúrgica de la misma. Me considero feliz trabajando en la clínica de mis padres y formándome en un máster de implantes que estoy haciendo”, apunta la menor de los Cuadrado. “No hay duda de que mi hija es una afortunada. Tiene la suerte de que puede trabajar en nuestra clínica, lo que ya es mucho en los tiempos actuales, pero sobre todo es afortunada porque puede dedicarse a lo que más le gusta. En mi opinión, esto es lo fundamental.

Doctor Luis Cuadrado Rodríguez.

Doctor Luis Cuadrado de Vicente.

De médico militar a dentista El primero de los doctores Cuadrado siempre tuvo tan claro que su futuro estaba en la Medicina que incluso esta vocación llevó a que su familia se trasladara de residencia de un pueblo de Salamanca a Cádiz. “Yo sólo estaba dispuesto a estudiar si era para hacer Medicina, así que mi padre, que era funcionario del Estado, pidió su traslado de Salamanca a Cádiz, ya que en esta ciudad se impartía la titulación de Medicina y yo podía ver cumplido mi objetivo. Era el año 1945”. El doctor Luis Cuadrado Rodríguez ingresó así en el antiguo Real Colegio de Cirujanos de la Armada (Facultad de Medicina), donde finalizó sus estudios en cinco años. “Nada más terminar la carrera, empecé a trabajar en Tabacalera en una sustitución a un médico, y con el primer sueldo me compré el uniforme para hacer las milicias universitarias, en las que me destinaron a Valladolid. Tras aquella etapa me trasladé a Madrid, donde volví a reunirme con mi familia, ya que mi padre pidió nuevamente el traslado desde Cádiz a la capital”, explica este veterano doctor. Tras formarse como médico y realizar el servicio militar, a este profesional le llegó el momento de plantearse cómo encauzar su trayectoria laboral. Así, por las mañanas empezó a formarse en obstetricia y ginecología, mientras que por las tardes preparaba las oposiciones para entrar en la Academia de Sanidad Militar. “Al poco tiempo las aprobé y pude ingresar con la graduación de cadete. Salí de la academia en 1952 como teniente médico”, detalla. La movilidad del doctor Cuadrado dentro del Ejército hizo que conociera muchos destinos y servicios. “Estuve en el Batallón de Cazadores

Doctora Pilar Cuadrado de Vicente.

Doctora Cristina Cuadrado Canals.

MAXILLARIS JUNIO 2013

175


Sagas

sagas Cuadrado OK_Maquetación 1 28/05/13 17:26 Página 176

de Montaña Alba de Tormes XXXV, en el hospital de Puigcerdá (Girona), y en el Servicio de Hematología y Hemoterapia del Ejército, en Madrid. En este último destino completé tres años y ascendí a capitán médico; además, en este tiempo tuve la fortuna de ampliar mis estudios de medicina interna con el doctor Carlos Jiménez Díaz, en la Clínica de la Concepción”, explica el doctor Cuadrado Rodríguez, quien en el relato de su vida no oculta su admiración por la buena gente que encontró en el Ejército. En su dilatada trayectoria militar, el punto de inflexión se produjo tras su ingreso en el Primer Tercio de la Guardia Civil, en Madrid, donde estuvo seis años y ascendió a comandante. “Aquella etapa fue muy interesante, ya que significó iniciar una actividad totalmente diferente. Antes de llegar a la Guardia Civil yo ya era especialista en Pediatría y Puericultura, diplomado en Sanidad y hasta profesor de Educación Física. Siempre he estado formándome. Pero estando en la Guardia Civil tuve la oportunidad de montar una clínica propia de especialidades médicas. Lo hice por seguir desarrollando mi vocación sanitaria pero también para incrementar mi economía, porque en el Ejército los sueldos no eran nada espléndidos”. De esta forma llegó el doctor Cuadrado a la Odontología. “La clínica funcionaba muy bien y en ella coincidí con un doctor de Valencia que llegó a Madrid para estudiar Estomatología. Tanto me hablaba aquel doctor de las virtudes de su formación que finalmente yo también ingresé en la Escuela de Estomatología. Me matriculé por libre y empecé a implicarme en una rama sanitaria que hasta entonces era toda una desconocida para mí.

El doctor Cuadrado Rodríguez se inició en la Odontología durante su etapa en el Primer Tercio de la Guardia Civil.

paciente a altas horas de la noche o que le invitara a cenar a mi casa, que estaba en el mismo edificio que la consulta”, explica el veterano Una vez finalizados sus estudios, el doctor Cuadrado Rodríguez abrió doctor Cuadrado. “Mi madre y los hijos nos acostumbramos a ver su clínica dental en la calle Alcalá, de Madrid, y en ella ejerció hasta siempre a mi padre trabajando. Recuerdo que cuando volvía del que dejó la profesión en 2010, con 82 años. “Mi clínicolegio pasaba por la clínica para saludarle y desca era de las mejores de Madrid, contaba con pués no le veía hasta la cena, y muchas tres pisos y en ella atendimos a muchas veces llegaba acompañado de un personalidades del momento, desde paciente. En su época los dentisDr. Luis Cuadrado Rodríguez: ministros a capitanes generales, tas no tenían horario y los pero también a muchísimos ciupacientes esperaban estoicaParticularmente, creo que no fue acertada la dadanos que venían a nuestro mente”, corrobora entre centro por la calidad de los trasonrisas el doctor Cuadradecisión de que los dentistas dejaran de ser bajos”, señala el mayor de los do de Vicente. médicos. Para tratar las bocas de los pacientes hay doctores Cuadrado. Pese al buen ritmo de trabajo “Mi clínica era de Odontoque saber mucho de técnicas odontológicas, de la clínica dental, el doctor logía general y hacíamos Cuadrado Rodríguez continuó de todo. Los profesionales pero también es fundamental controlar la también trabajando en el Ejército y de mi época no éramos como biología y la bacteriología en la Seguridad Social, donde estuvo los de ahora, que tienden a espeen total 38 años. “Repartía mi tiempo entre cializarse en un terreno concreto. todos estos trabajos hasta que se aprobó la Ley Antes hacíamos las endodonde Incompatibilidades, en 1984, y tuve que dejar la cias, las prótesis, algo de ortoSeguridad Social. Mi vida era trabajar. No era raro que viera al último doncia y yo incluso hacía

176

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 28/05/13 17:11 P谩gina 1


Sagas

sagas Cuadrado OK_Maquetación 1 28/05/13 15:39 Página 178

implantes, para lo cual me formé en un curso muy bueno en París”, detalla el doctor Cuadrado Rodríguez. A pesar de que la Odontología no estuvo entre las preferencias de este profesional en sus inicios como médico, sí es cierto que cada vez le fue gustando más, hasta que se convirtió en un apasionado de la misma, en buena parte debido a la evolución de esta disciplina. “En mis primeros años de ejercicio como dentista había un conocimiento científico mucho más reducido que el actual. Por ejemplo, a pesar de que colocábamos implantes, no teníamos una certeza clara de cómo iban a evolucionar en el tiempo. La bibliografía era muy pobre”. En este sentido también se manifiesta su hijo: “La predictibilidad de hoy, todos los avances tecnológicos o la protocolización de los tratamientos han hecho que mi ejercicio y el de mi padre sean totalmente diferentes en muchos aspectos. La evolución de la Odontología es imparable. La investigación en células madre, por ejemplo, seguramente nos traerá un futuro radicalmente diferente. Quizá en unos años, cuando la generación de mi hija eche la vista atrás, posiblemente se considere que los que hoy colocamos implantes fuimos unos bárbaros por meter titanio en los maxilares de los pacientes”.

Dr. Luis Cuadrado de Vicente: En estos momentos, la implantología es formidable, pocas especialidades médicas tienen su predictibilidad de resultados y su índice de éxito

“La evolución de la Odontología en general es increíble. Hay muchos aspectos positivos, pero particularmente creo que no fue acertada la decisión de que los dentistas dejaran de ser médicos. Para tratar las bocas de los pacientes hay que saber mucho de técnicas odontológicas, pero también es fundamental controlar la biología y la bacteriología. En mi trayectoria profesional tuve la fortuna de estar destinado como jefe de Servicios en el Instituto de Medicina Preventiva Ramón y Cajal, que es el centro pionero en higiene en España”, explica el doctor Cuadrado Rodríguez.

Dentista especialista Si bien el doctor Cuadrado Rodríguez ha tenido una trayectoria larga y exitosa, hoy el principal exponente de esta saga familiar es el doctor Luis Cuadrado de Vicente. “Tengo 54 años y, al igual que mi padre, siempre he creído que la formación y la pasión por mi trabajo serían mis principales armas. Además, creo que el factor suerte, que siempre hay que tenerlo en cuenta, no se ha portado mal en mi caso”, explica el representante masculino de la segunda generación de dentistas.

El doctor Luis Cuadrado de Vicente estrenó el pasado año su nueva clínica madrileña.

178

MAXILLARIS JUNIO 2013

Todos los hijos del doctor Cuadrado Rodríguez crecieron rodeados del ambiente de la clínica de su padre, “pero sólo mi hermana Pilar y yo heredamos la vocación por la Odontología. Mis otros cuatro hermanos son abogados, lo que quizá sea lo realmente curioso de nuestra familia”. En el caso de Luis, su vocación médica estuvo clara desde su infancia. “Nunca me planteé ser otra cosa. Sin duda, el ejemplo de mi padre me condicionó de tal manera que para mí lo natural era ser médico y dentista. Mi pasión era tal que con apenas nueve años ya me leía los libros de mi padre, gracias a lo que me opuse a que me operaran de anginas. A medida que me fui haciendo mayor, la clínica se convirtió en mi lugar preferido. Era mi ambiente”. En este mismo sentido se manifiesta su hermana Pilar: “Crecí en el entorno de la consulta de mi padre y me encantaba todo aquello:


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:39 P谩gina 1


Sagas

sagas Cuadrado OK_Maquetación 1 28/05/13 17:27 Página 180

el olor a Eugenol, el vibrador de amalgama, el ruido del teléfono, los primeros implantes, etcétera. Mi infancia transcurrió paralela a los progresos de la Odontología”. La doctora Pilar Cuadrado de Vicente estuvo ejerciendo con su padre hasta que éste se jubiló, “pero también abrí mi propia consulta junto a mi marido, el doctor Álvaro Miró, así que tuve que hacer compatibles ambos trabajos durante un tiempo”, afirma. Una vez que su padre ya abandonó la profesión, la doctora Pilar Cuadrado está totalmente volcada en su clínica y en el trabajo junto a su marido: “Él me aporta mucho profesionalmente. Es la persona que me va a ayudar como ninguna otra lo haría, igual que yo a él, pero a la vez tenemos una confianza absoluta para opinar con total sinceridad en caso necesario. Somos un equipo y nos complementamos perfectamente”.

tiempo ejerciendo la Odontología por separado decidieron unirse también laboralmente para poner en marcha su propio proyecto odontológico. “Yo trabajé varios años en la clínica de mi padre, al igual que mi hermana Pilar, pero llegó un momento en el que queríamos tener nuestro propio centro. Así, hemos estado 21 años en la calle Diego de León, pero el año pasado dimos el salto a una nueva clínica en la calle Núñez de Balboa, un centro con todos los adelantos técnicos y la capacidad suficiente para compatibilizar la atención clínica y nuestra labor docente, que es un aspecto que ha estado ligado a nosotros casi desde nuestros inicios”.

Por su parte, el doctor Cuadrado de Vicente estudió Medicina en la Universidad Complutense de Madrid y, posteriormente, aprobó las oposiciones de Sanidad de la Armada. “Entré en el Ejército siguiendo la estela de mi padre, pero siempre teniendo claro que lo mío era la Estomatología y concretamente la rama quirúrgica de ésta. Así, al año de aprobar las oposiciones a Sanidad de la Armada ya empecé las especialidades de Estomatología y de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. En el Ejército estuve hasta el año 2000, primero como adjunto de Cirugía Plástica en el Hospital Naval de Madrid y luego en el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla”.

Dentro de la Odontología, el doctor Cuadrado de Vicente siempre mostró predilección por la implantología. “Durante mi etapa de cirujano plástico, en los primeros años 80, todo lo relacionado con los implantes dentales me resultaba chirriante porque había un vacío científico importante. La implantología estaba un poco en mantillas desde el punto de vista científico, ya que no había muchos estudios a largo plazo y las técnicas no estaban tan protocolizadas como en Medicina. Sin embargo, en aquella época todo empezaba a despuntar: comenzaban a surgir nuevos materiales, nuevas técnicas y algunos estudios serios. Así, pasé de ver la implantología desde una perspectiva muy crítica a parecerme un nicho de mercadocon unas enormes posibilidades de desarrollo. Tanto es así que fui uno de los primeros en utilizar técnicas de implantología en mis tratamientos de cirugía plástica en pacientes amputados”.

El doctor Cuadrado de Vicente conoció a su esposa, la doctora Cristina Canals Salinas, en la Escuela de Estomatología y después de algún

En aquellos años 80, el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Gómez Ulla integraba también la cirugía máxilofacial. “Como cirujano

Dra. Cristina Cuadrado Canals: Como le pasó a mi padre con mi abuelo, yo siempre he estado muy vinculada a la clínica dental de mis padres; además, también he sentido una especial atracción por la parte quirúrgica, por lo que el máster que estoy haciendo me satisface plenamente

La doctora Cristina Cuadrado ha empezado a trabajar recientemente en la clínica de sus padres.

180

MAXILLARIS JUNIO 2013


Jornadas Maxillaris Ñ_Maquetación 1 29/05/13 13:20 Página 1

JORNADA IBÉRICA MAXILLARIS Troia Design Hotel (Troia, Portugal) Sábado, 28 de septiembre de 2013 Con la participación de ponentes de España y Portugal, miembros de los comités científicos de las ediciones española y portuguesa de MAxILLARIS.

PROGRAMA Sesión de mañana: • Doctora Susana Noronha (Lisboa) miembro del comité cientifico de MAxILLARIS Portugal: “Complicaciones en el tratamiento con implantes”. Dra. Susana Noronha.

- Cafe* • Doctor Jaime Guimarães (Oporto), director científico de MAxILLARIS Portugal: “Rehabilitación con implantes de los maxilares edéntulos (ciencia y práctica)”.

- Almuerzo en el hotel * Sesión de tarde: • Doctor Javier García Fernández (Madrid), director científico de MAxILLARIS España: “La problemática de los implantes en el contexto periodontal”.

Dr. Jaime Guimarães.

- Actividades tras las sesiones científicas: - Cata de vinos*. - Sorteo de un Piezon Master 600, de la empresa EMS, valorado en 3.290 €.

Dr. Javier García Fernández.

* Café, almuerzo y cata de vinos y quesos gratuitos para todos los asistentes.

Precio especial antes del 31/07/13 para estudiantes 55 € y para profesionales 90 €. Haga su inscripción a través del tel. 917 25 52 45 o email: portugal@maxillaris.com Organización:

F O R M A C I Ó N

Con el apoyo de:


Sagas

sagas Cuadrado OK_Maquetación 1 29/05/13 13:21 Página 182

plástico hacía de todo, desde cirugía ortognática hasta tratamientos de cordales. Realmente, estoy muy orgulloso de mi formación como cirujano plástico, ya que eso me ha dado la formación quirúrgica para atender a mis pacientes dentales en los tratamientos implantológicos”, afirma el director de i2 Implantología. En estos momentos, el doctor Cuadrado de Vicente ya suma 24 años de ejercicio clínico en el sector dental, y siempre con los implantes dentales en el punto de mira. “Creo en la implantología como una especialidad dentro de la Odontología, pero sin olvidar nunca el resto de las disciplinas. Sólo un tratamiento con visión multidisciplinar puede ser plenamente satisfactorio para el paciente. En estos momentos, la implantología es formidable, pocas especialidades médicas tienen su predictibilidad de resultados y su índice de éxito”, asegura. Aunque en opinión de este respetado profesional el desarrollo de la implantología ha sido tan espectacular en los últimos 20 años, no por ello oculta que, quizá por este mismo auge, también se han detectado ciertos peligros “La implantología ha aportado grandísimas posibilidades para nuestros pacientes y para los profesionales, pero siempre debe ejercerse cuando esté indicada desde el punto de vista científico. Alrededor del desarrollo de los implantes hay aspectos económicos que se deben tratar con cuidado”. Y añade: “Es totalmente respetable que se desee ganar dinero en una actividad privada como la nuestra, pero a mi juicio se trata de un error enorme fijarse en exceso en la parte lucrativa. Cuando se trabaja con la salud de los pacientes, pensar casi exclusivamente en ganar dinero es la perdición de nuestra profesión. Hay pocas cosas comparables a la felicidad que se siente al recuperar a un desdentado al colocarle implantes, ya que significa darle una segunda oportunidad en su vida”.

Aunque en la clínica de la doctora Pilar Cuadrado de Vicente se realizan todas las disciplinas, ella también centra su práctica en la implantología y la Odontología estética. “Son dos disciplinas cada vez más relacionadas”, afirma. En su caso, el hecho de enfrentarse al tratamiento individualizado es lo más atractivo de su ejercicio: “Lo que más me gusta es que cada paciente es un nuevo reto. Se le debe dar la solución indicada no sólo para su patología, sino también para su edad, su personalidad y sus expectativas”. El espíritu de servicio y atención al paciente es un aspecto que los doctores Cuadrado intentan que las nuevas generaciones no olviden. “Por fuerza, la relación dentista-paciente ha de seguir siendo la misma que en los tiempos de mi padre. Da igual si se ejerce como dentista general o como especialista, la confianza y la familiaridad deben estar presentes en todo momento. Mi padre me enseñó que a un paciente nunca hay que hacerle aquello que no dejarías que te hicieran a ti, y eso mismo es lo que yo trato de enseñar a mi hija. Es un

182

MAXILLARIS JUNIO 2013

La doctora Cristina Canals, esposa del doctor Luis Cuadrado de Vicente.

axioma fundamental”, afirma el doctor Cuadrado de Vicente. En este aspecto, su hermana Pilar apunta que “el trato cercano al paciente, su agradecimiento y la larga relación que se forma entre los profesionales y sus pacientes es una de las cosas más atractivas del trabajo. Tenemos contactos con muchas sagas de pacientes. A algunos les conocí siendo niña y ahora les trato como dentista”. No obstante, a la hora de tratar a los pacientes y orientarles, el doctor Cuadrado de Vicente sí asume que éstos ya no llegan a la consulta sin apenas conocer nada de salud oral, como sucedía en la época de su padre: “Hemos pasado de un paciente que acudía al dentista para aliviar su dolor a un tipo de paciente totalmente informado, que demanda salud pero también estética; es decir, un tratamiento integral. Los pacientes de hoy están muy motivados, lo que es muy bueno para que los profesionales mantengan un alto nivel de autoexigencia”. Su hermana Pilar corrobora este planteamiento: “La profesión ha cambiado en dos aspectos: el tecnológico y el de nuestra relación con los pacientes. Como afirma mi hermano, en el terreno tecnológico la evolución es constante, casi diaria. En cuanto al trato con los pacientes, en mi caso sigue siendo extraordinaria, pero es cierto que ahora manejan mucha más información y ya acuden a la consulta con una idea muy definida de lo que quieren. Uno de nuestros retos actuales es adaptar cada tratamiento a las características individuales de cada persona”. De cara al futuro más inmediato, el doctor Cuadrado de Vicente sí considera que, al igual que el propio ejercicio clínico cambia, gracias a las mejoras tecnológicas y los nuevos conocimientos científicos, también el modelo de clínica variará. “Vivimos en una sociedad en la que las demandas de los pacientes y la creciente competencia obligan a incorporar alta tecnología e incrementar los servicios; por ejemplo, con mayores horarios de apertura o atendiendo urgencias. Son aspectos que modificarán el día a día de muchos dentistas”. En cualquier caso, su hermana Pilar señala que


sagas Cuadrado OK_Maquetación 1 28/05/13 17:30 Página 183

“pese a la presencia en el mercado de macroclínicas y franquicias y el lanzamiento de campañas de publicidad inimaginables hace años, los pacientes siguen confiando en los profesionales que satisfacen sus necesidades a lo largo de los años”. Ante este panorama de mejora de la atención a los pacientes, el director de i2 Implantología plantea dudas sobre las posibildades de desarrollo de algunos de sus compañeros. “La situación actual parece crítica, ya que resulta muy complicado, por la crisis económica, incorporar esa necesaria tecnología y ofrecer esos servicios, por eso creo que la asociación de profesionales será la vía más común de ejercicio profesional”. La doctora Pilar Cuadrado.

En el ámbito formativo, tampoco el panorama es el idóneo, según detalla el doctor Cuadrado de Vicente: “Como profesional de amplio bagaje docente, no puedo por menos que defender la formación en Odontología. Debe ser una máxima para todos los doctores. Sin embargo, la plétora actual está haciendo mucho daño, ya que los jóvenes se encuentran con un mercado formativo tan sobredimensionado que es casi imposible saber cribar lo bueno de lo malo. Debería haber alguna fórmula para que el joven tuviera una mínimas garantías de que lo que elige es lo que se busca. Llevo más de 20 años formando profesionales y sé que es muy peligroso elegir mal. Una mala formación puede poner en entredicho el futuro del profesional pero también, y más grave aún, la salud de los pacientes. En formación sanitaria, no nos podemos arriesgar al discurso de todo vale”.

Ilusión por el futuro Pese a lo cambiante e incierto de la Odontología actual, el doctor Cuadrado se muestra optimista cuando valora el futuro de la generación

de su hija. “Las nuevas generaciones tienen retos importantísimos por delante, pero lo fundamental sigue siendo la vocación. Mi hija, como espero que le suceda a todos sus compañeros, tiene mucho ganado porque siente pasión por la Odontología. El éxito puede depender del factor suerte, pero sobre todo se debe a la dedicación y a la formación que tengamos”. La doctora Cristina Cuadrado Canals, representante de la tercera generación de esta saga, se formó en la Universidad Europa de Madrid, centro en el que en esos momentos está realizando el máster de implantes. “Los ejemplos de mi abuelo y mis padres influyeron mucho en mí de cara a tener una vocación sanitaria. Como le pasó a mi padre con mi abuelo, yo siempre he estado muy vinculada a la clínica dental de mis padres; además, también he sentido una especial atracción por la parte quirúrgica, por lo que el máster que estoy haciendo me satisface plenamente. Creo que en estos tiempos actuales aún hay sitio para los dentistas generales, pero particularmente prefiero la especialización y formarme muy bien en una rama específica”. De cara a su proyección laboral, la menor de los doctores Cuadrado tiene claro que su futuro, al menos a corto plazo, pasa por la clínica de sus padres. “Es una verdadera suerte tener esta posibilidad de trabajo, rodeada de mis padres y de todos los miembros de la clínica: la doctora Almudena Martínez Bravo, Valeria García, María Garrido y Cristina Martínez. Trabajar en equipo y aprender de todos continuamente es una gozada. Es muy triste que muchos de mis compañeros de estudios, excelentemente formados, no tengan a su alcance salidas laborales y se vean forzados a dedicarse a otras cosas o salir fuera de España”, reconoce.

El doctor Álvaro Miró.

“Cristina es mi hija, pero además es muy buena trabajadora, por lo que creemos que la saga familiar tiene garantizada su continuidad”, sentencia su padre.

MAXILLARIS JUNIO 2013

183


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 29/05/13 13:52 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 29/05/13 13:52 P谩gina 3


ND Cal Cursos_Maquetación 1 28/05/13 13:35 Página 186

Calendario de cursos

Contactos: páginas 230 y 232

CIRUGÍA ORAL

CIRUGÍA ORAL

Curso teórico-práctico de regeneración ósea guiada

Cursos clínicos de cirugía avanzada

El próximo 20 de este mes el doctor Luis Cuadrado de Vicente, nombrado colegiado del año por el Colegio de Dentistas de la I Región, impartirá en el Centro de Formación i2 Implantología, de Madrid, un curso teórico-práctico que pretende actualizar los conocimientos de la técnica de regeneración ósea, así como mejorar la comprensión de las diversas osteotomías quirúrgicas, sus aplicaciones y sus indicaciones actuales, además de facilitar el acceso a esta práctica y la resolución de dudas a médicos residentes y especialistas interesados en esta área. La jornada comenzará con la teoría y continuará con dos cirugías en directo, para dar paso a un taller práctico.

Microdent organiza en Egipto una nueva edición de sus cursos clínicos de cirugía avanzada de última generación. Destinado a alumnos con formación de posgrado, este curso pretende dotar al profesional de novedosos recursos, con técnicas avanzadas, para afrontar con seguridad las complicaciones quirúrgicas más serias y delicadas. Con la colaboración del doctor Joaquín García Rodríguez, Microdent ofrece estos cursos personalizados, de una semana de duración, que incluyen desde los desplazamientos hasta el material quirúrgico. Se pueden combinar también con formaciones en cirugía básica e iniciación en cirugía avanzada.

CIRUGÍA ORAL

CIRUGÍA ORAL

Seminarios de cirugía avanzada

Curso de elevación del seno maxilar

Euroteknika organiza una serie de seminarios de cirugía avanzada en diferentes puntos de la geografía española, de acuerdo con las siguientes temáticas y calendario: • “Manejo de tejidos blandos y duros, un binomio inseparable en la implantología actual” (doctor Juan Alberto Fernández); 15 de este mes y 9 de noviembre, en Alicante y Santiago de Compostela, respectivamente. • “Restablezcamos la anatomía. Del implante posextracción a la reconstrucción ósea y del tejido blando" (doctores José Luis DomínguezMompell y Juan Lara Chao); 21 de septiembre, en Sevilla.

Zimmer Dental celebrará los próximos días 5 y 6 de julio la primera edición del curso monográfico de elevación del seno maxilar “Paso a paso en la técnica cerrada y técnica abierta”, que impartirá el doctor Daniel Capitán Maraver en las instalaciones de su clínica privada, en la provincia de Barcelona. El curso comprende formación a todos los niveles (teoría, práctica y clínica), ya que se realizará una cirugía en directo sobre las técnicas previamente tratadas y un taller con modelo animal. Zimmer Dental aportará todo el material del curso.

CIRUGÍA ORAL

Curso de aumento vertical de hueso Osteógenos presenta un nuevo curso con dos cirugías en directo de aumento vertical de hueso con bloques OsteoBiol Sp-Block y Dual-Block, organizado por Tecnoss Dental. El curso se llevará a cabo el próximo 13 de julio, en Roma (Italia), por los doctores Pietro Felice, Guiseppe Verdino y Marco Esposito. Este último profesional presentará una introducción sobre los procedimientos de aumento óseo y comentará las dos cirugías en vivo realizadas por los doctores Felice y Verdino, en las que los alumnos podrán ver el procedimiento en condiciones reales de clínica. Los asistentes recibirán, en un plazo de seis u ocho meses, la información clínica completa del resultado de la rehabilitación con implantes.

186

MAXILLARIS JUNIO 2013

Curso de Formación Continuada

TÉCNICA del ARCO RECTO-C

Ortodoncia - Cervera

CENTRO EUROPEO DE ORTODONCIA

Juan Montalvo, 8. 28040 Madrid Tels.: 91 554 10 29 - 91 554 09 79 Fax 915 339 485 http://www.ledosa.com e-mail: cursos@ledosa.com Inicio de los próximos cursos: Ciclo 77º: 26, 27, 28 de septiembre de 2013.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 16:16 P谩gina 1


ND Cal Cursos_Maquetación 1 28/05/13 13:35 Página 188

Calendario de cursos

Contactos: páginas 230 y 232

CIRUGÍA ORAL

Regeneración ósea guiada con biomateriales

Curso de endodoncia y estética del diente endodonciado

Zimmer Dental organiza durante este mes y julio una serie de sesiones en las que se llevará a cabo la resolución de casos clínicos de regeneración ósea guiada con biomateriales desde la experiencia clínica. Las próximas sesiones las imparte el doctor Daniel Capitán (14 de este mes, en Barcelona, y 12 de julio, en Valencia). En su vertiente práctica, se realizará un taller con modelo animal. Zimmer Dental aportará todo el material del curso.

En el marco de su programa de formación 2013, Dentsply Detrey y Dentsply Mailllefer llevarán a cabo el día 15 de este mes, en Mérida, un seminario teórico-práctico de endodoncia y restauración del diente endodonciado. Este curso cuenta con el apoyo del Colegio de Dentistas de Extremadura y está organizado por Formadent. El doctor Tapia Flores, profesor del Máster de la Universidad Rey Juan Carlos, revisará las últimas tecnologías en endodoncia con un taller práctico, mientras que la doctora Rosa Vilariño, de la Universidad Alfonso X El Sabio, repasará las pautas más actuales para la restauración del diente endodonciado. Posteriormente, se realizará un taller práctico en el que los asistentes colocarán un poste de fibra de vidrio.

ENDODONCIA

ESTÉTICA DENTAL

108 horas de capacitación en endodoncia

Curso teórico-práctico de estratificación de composite

El Centro de Formación Odontológica de Galicia (CeFOGal) comenzará a impartir en octubre el curso de endodoncia titulado “108 horas de capacitación en endodoncia: entrenamiento práctico para una mejor clínica”, impartido y dirigido por el doctor Elías Harrán, con la colaboración de los doctores Lara Harrán y Gaizka Loroño Goicoechea. El curso se dictará en cuatro módulos en las siguientes fechas: del 24 al 26 de octubre (módulo 1), del 28 al 30 de noviembre (módulo 2), del 16 al 18 de enero de 2014 (módulo 3) y del 20 al 22 de febrero de 2014 (módulo 4). El alumno recibirá un dossier y bibliografía actualizada de los temas tratados durante el curso.

Dentro de su programa de formación, GC prepara su curso “Nuevos enfoques en restauraciones estéticas de composites Doctor Carlos Fernández en el sector anterior y posterior”, dirigido por el doctor Carlos Villares. Fernández Villares. La formación se llevará a cabo el día 21 de este mes en las instalaciones de i2 en Madrid. En su vertiente teórica, se abordarán la actualización en composites y adhesivos y las técnicas restauradoras en los sectores posterior y anterior. En la parte práctica, se realizará con composite una clase IV y una clase II con el sistema G-aenial de GC. El curso está limitado a 12 personas.

ESTÉTICA DENTAL

188

ENDODONCIA

ESTÉTICA DENTAL

Título de experto en estética dental

Curso de estratificación de composites

Ceodont imparte en Madrid este curso, dictado por los doctores Mariano Sanz, Manuel Antón Radigales y José A. de Rábago. Los módulos que restan son: • 2. Cirugía mucogingival y estética; 5 y 6 de julio. • 3. Restauración con composites I (en el sector anterior); 25 y 26 de octubre. • 4. Restauración con composites II (puentes fibra de vidrio, malposiciones y cambio de color); 29 y 30 de noviembre. • 5. Carillas de porcelana I (indicaciones, tallado e impresiones); 17 y 18 de enero de 2014. • 6. Carillas de porcelana II (cementado y ajuste oclusal); 14 y 15 de febrero de 2014. • 7. Coronas de recubrimiento total e incrustaciones; 21 y 22 de marzo de 2014.

Con el objetivo de mejorar los resultados clínicos en las reconstrucciones de composite en el sector anterior, los días 14 y 15 de este mes la doctora Silvia del Cid dará una clase magistral en Lisboa (Portugal), organizada por Ivoclar Vivadent. Los asistentes al curso podrán, además, conocer las posibilidades que ofrece el sistema IPS Empress Direct en cuanto a opacidades, translucidez y efectos.

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 23/05/13 17:04 P谩gina 1


ND Cal Cursos_Maquetación 1 28/05/13 13:36 Página 190

Calendario de cursos

Contactos: páginas 230 y 232

ESTÉTICA DENTAL

Cursos de estratificación de composite

Jornada sobre estética en el sector anterior

En el marco de su programa de formación, GC organizará el próximo 5 de julio, en Madrid, un nuevo curso de estratificación del composite de laboratorio Gradia y el composite Francisco Troyano. de encías Gradia Gum, dirigido por Francisco Troyano. El curso incluye una parte práctica con el siguiente programa: reconstrucción mediante la técnica de estratificación sobre una jacket, reconstrucción de la misma pieza por los participantes, realización de un inlay mediante la técnica de estratificación y reconstrucción de una encía con GC Gradia Gum.

Nobel Biocare organizará los días 5 y 6 de julio, en Maspalomas (Gran Canaria), una jornada titulada “La estética en el sector anterior”. La cita contará con las intervenciones de expertos en el tema, como los doctores Iñaki Gamborena, Óscar González, Cándido Hernández y José Manuel Navarro y el técnico Carlos de Gracia. Todos ellos abordarán el tratamiento multidisciplinar de los casos y compartirán sus conocimientos con los participantes. Con esta jornada, que cuenta con la colaboración del Colegio de Dentistas de Las Palmas, Nobel Biocare pretende contribuir al desarrollo profesional de los asistentes, mientras disfrutan de un ambiente distendido en un entorno inigualable.

ESTÉTICA DENTAL

ESTÉTICA DENTAL

Curso sobre el manejo clínico de la zona estética

Curso de odontología estética, en Suiza

En el marco de la cita anual de la SEPES, que se celebrará el próximo mes de octubre en Oviedo, el doctor BerEl doctor Bernard Dahan. nard Dahan dictará un curso sobre “La zona estética: un espacio en continuo movimiento (evolución, desafíos y nuevos horizontes)”. Este curso se celebrará en el auditorio principal, con traducción simultánea, y tratará los últimos avances en aspectos fundamentales del manejo clínico de la zona estética. Numerosos años de experiencia clínica servirán al reputado conferencista israelí para revisar la evolución de los criterios en la toma de decisiones. El doctor Dahan ha completado su formación en distintos países, destacando Francia y EEUU.

Straumann celebrará del 10 al 12 de octubre , en la Universidad de Berna (Suiza), la primera edición del “Master course in esthetic dentistry”. Este curso cuenta con la colaboración de los doctores Daniel Buser y Urs Belser, que impartirán una serie de ponencias magistrales durante el día 11 de octubre. Se presentarán conceptos para abordar situaciones de edentulismo parcial unitarias y múltiples, y se detallarán las bases biológicas de los procedimientos quirúrgicos y prostodónticos, así como la planificación del tratamiento, el desarrollo de técnicas de regeneración ósea y las claves para la restauración provisional y definitiva. Además de la parte formativa, el programa incluye una visita al centro de Straumann, ubicado en Villeret, y una actividad sorpresa.

IMPLANTOLOGÍA

190

ESTÉTICA DENTAL

IMPLANTOLOGÍA

Estabilización de dentaduras con miniimplantes

Curso avanzado de formación en implantología

El día 22 de este mes se celebrará, en Madrid, un nuevo curso teórico-práctico sobre la estabilización de dentaduras con la utilización de miniimplantes, organizado por IntraLock Iberia junto con la cátedra extraordinaria de investigación dental de la Universidad Rey Juan Carlos. Los miniimplantes están especialmente indicados y diseñados para la estabilización de las dentaduras, garantizando su seguridad y funcionalidad y reduciendo las incomodidades para el paciente. Son implantes de pequeño diámetro y una sola pieza, en cuya colocación se utiliza una única fresa en un protocolo mínimamente invasivo. En este novedoso curso los asistentes podrán aprender el protocolo completo, tanto de la fase quirúrgica como de la restaurativa, sobre modelos anatómicos.

Mozo-Grau celebra en Madrid este mes, entre los días 10 y 15, un curso sobre formación en implantología. A lo largo de estas cuatro jornadas, se tratarán los casos quirúrgicos más complejos en la implantología avanzada.

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 27/05/13 15:35 P谩gina 1


ND Cal Cursos_Maquetación 1 28/05/13 17:36 Página 192

Calendario de cursos

Contactos: páginas 230 y 232

IMPLANTOLOGÍA

Máster de implantología

Especialista universitario en implantología y cirugía oral

En octubre dará comienzo una nueva edición del máster de implantología de la Escuela Implantológica Campos Clinicae, dirigido por el doctor Jorge Campos. El programa incluye los siguientes módulos: • 1. Introducción: anatomía aplicada a la implantología; anatomía radiológica; diseños, superficies y componentes de implantes; técnica quirúrgica; • 2. Implantología básica. • 3. Técnicas mucogingivales. • 4. Regeneración ósea guiada, biomateriales, PRF y PRGF. • 5. Elevación del seno maxilar, injertos en bloque, osteótomos y corticotomías. • 6. Implantología compleja. • 7. Prótesis sobre implantes 1. 8. Prótesis sobre implantes 2.

Este mes tendrá lugar la clausura de la segunda edición del curso de especialista El doctor Virginio García Martínez (primero por la derecha) y el doctor universitario en implantología y cirugía José Carlos Moreno Vázquez (segundo por la izquierda), junto al oral, organizado por el Instituto Neofacial grupo de alumnos que participan en este curso. en colaboración con la cátedra de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Extremadura. El programa de este curso teórico-práctico, dirigido por los doctores Virginio García Martínez y José Carlos Moreno Vázquez, trata las materias más actualizadas relacionadas con la especialidad. Próximamente, comenzará la fase de selección de alumnos para la tercera edición de este curso, que empezará el próximo mes de octubre.

IMPLANTOLOGÍA

192

IMPLANTOLOGÍA

IMPLANTOLOGÍA

Formación modular en implantología

Título de experto en cirugía y prótesis sobre implantes

La formación modular que organiza la Sociedad Española de Implantes (SEI), a partir del próximo mes de octubre, pretende dar una respuesta a la demanda de muchos jóvenes dentistas que quieren adquirir un aprendizaje en implantología. El programa se desarrollará durante un año, los viernes y sábados, en Madrid. Los módulos (diez en total) se celebrarán hasta septiembre de 2014.

Ceodont (Grupo Ceosa) desarrolla este curso, impartido por los doctores Mariano Sanz Alonso y José de Rábago Vega con la colaboración del doctor Bertil Friberg. El objetivo es ofrecer al dentista general una serie de cursos estructurados en implantología, de tal modo que pueda conseguir una formación tanto teórica como clínica que le permita familiarizarse con ésta área de la Odontología. El programa consta de los siguientes módulos: • 1. Diagnóstico y plan de tratamiento; del 27 de febrero al 1 de marzo de 2014. • 2. Cirugía de implantes; del 3 al 5 de abril de 2014. • 3. Prótesis sobre implantes; del 29 al 31 de mayo de 2014. • 4. Curso sobre cadáveres y cirugía y prótesis en casos complejos; del 19 al 21 de 2014.

IMPLANTOLOGÍA

IMPLANTOLOGÍA

Formación práctica en implantología

Curso de implantología avanzada

Biomédica Trinon desarrolla hasta diciembre, en Santo Domingo (República Dominicana), una serie de formaciones prácticas hands-on en implantología y regeneración ósea. El programa incluye: • “Implantología básica”, con la colocación de 30 implantes por alumno. • “Avanzado I”, con cinco elevaciones de seno e inserción de los implantes requeridos. • “Avanzado II”, apartado en el que se tratarán atrofias severas, el uso de mallas y membranas (TGR), las elevaciones de seno complejas (septum e intrasinusales), la toma de injertos, monoblock on-lay e in-lay. Los cursos se realizarán en las siguientes fechas: del 23 al 27 de septiembre y del 2 al 6 diciembre.

Nobel Biocare celebra los días 13 y 14 de este mes, en el hotel Marqués de Riscal de Elciego (Álava), su tercera jornada sobre “Implantología avanzada desde la sencillez”, bajo la dirección del doctor Ángel Fernández Bustillo. Este curso pretende conseguir aunar formación y experiencia social en el campo de la cirugía regenerativa.

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 28/05/13 17:23 P谩gina 1


ND Cal Cursos_Maquetación 1 28/05/13 17:37 Página 194

Calendario de cursos

Contactos: páginas 230 y 232

IMPLANTOLOGÍA

194

IMPLANTOLOGÍA

Curso de cirugía reconstructiva

X Curso de implantología básica para residentes

Microdent celebra el próximo 15 de este mes, en Barcelona, un curso teórico-práctico de cirugía reconstructiva con empleo de células madre en regeneración ósea, impartido por los doctores Miguel Velilla López y Pablo Esteban Castán. Esta formación, que tendrá lugar en el Colegio de Dentistas de Cataluña (COEC), presentará distintos procedimientos clínicos implantológicos sobre cirugía reconstructiva aplicada a la implantología, para que los doctores puedan iniciarse o profundizar en estas técnicas avanzadas. En el taller práctico se podrán trabajar las técnicas expuestas.

El próximo día 20 de este mes se llevará a cabo en la sede de Mozo-Grau, en Valladolid, una edición más del curso de implantología básica para residentes de los dos últimos años de la especialidad de Cirugía Oral y Maxilofacial. La formación la impartirán los doctores José Luis Cebrián, Luis Antonio Sánchez, Ignacio García y Raúl Fernández.

IMPLANTOLOGÍA

IMPLANTOLOGÍA

Curso de implantología sobre pacientes reales

Formación en implantología avanzada

La empresa Biomédica Trinon organiza un curso para aquellos profesionales que quieran iniciarse en la formación implantológica de última generación, o bien para los que deseen adquirir más experiencia en este campo. Se llevarán a cabo prácticas en cirugías reales sobre pacientes, en las que se realizará una implantología de excelencia con los implantes alemanes Trinon. Se seguirá un método hands on con evaluación continuada personalizada. Cada alumno tendrá la oportunidad de colocar desde nueve hasta 18 implantes, en función de la opción deseada. La formación se impartirá este mes en Madrid. Los asistentes pueden elegir hacerla el fin de semana de los días 14 y 15 o bien el de los días 28 y 29.

El día 29 de este mes se celebrará en la sede de la Sociedad Española de Implantes, en Madrid, una charla sobre técnicas avanzadas en implantología, que tratará la temática de la carga inmediata y las técnicas de implantes posextractivos. Esta cita, que organiza Radhex, pretende transmitir a los profesionales las bases teóricas que fundamentan las mencionadas alternativas terapéuticas, así como la exposición de casos reales en la práctica clínica.

IMPLANTOLOGÍA

IMPLANTOLOGÍA

Taller intensivo de implantología

Técnicas complejas en implantología

Avinent y la Universidad de Barcelona vuelven a organizar, entre los días 23 y 28 de septiembre, un taller intensivo de implantología destinado a la capacitación básica para la colocación de implantes. El taller incluye una jornada de prácticas sobre material cadavérico criopreservado y dos días y medio de prácticas sobre pacientes. El curso tendrá lugar en el Hospital Odontològic de la Universitat de Barcelona y está dirigido a odontólogos generalistas o especialistas, bajo la dirección del doctor Carles Subirà. Ofrece un cuadro docente formado por profesores universitarios con contrastada profesionalidad en el ámbito clínico y académico.

Los días 21 y 22 de este mes se celebrará, en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, el curso “Técnicas complejas en implantología: manejo de tejidos blandos e injertos óseos en cadáver”, impartido por los doctortes Antonio Lorente, Javier Arias, María José Morán y Javier González. Organizado por DENTSPLY Implants, esta formación se dirige a estomatólogos, odontólogos y cirujanos orales y maxilofaciales que tengan interés en conocer y adquirir la destreza para realizar las técnicas de aumento y reconstrucción de los tejidos blandos y duros para la rehabilitación con implantes. Las técnicas se explicarán y realizarán sobre cadáveres conservados con la técnica de Thiel, que confiere a los tejidos la consistencia y el aspecto de los tejidos frescos.

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 23/05/13 17:02 P谩gina 1


ND Cal Cursos_Maquetación 1 28/05/13 13:36 Página 196

Calendario de cursos

Contactos: páginas 230 y 232

IMPLANTOLOGÍA

IMPLANTOLOGÍA

Curso práctico de implantología para auxiliares de clínica

Implantología avanzada sobre pacientes reales

Bego Iberia organiza el próximo día 29 de este mes, en la Clínica Den de Barcelona, un curso de implantología dirigido a auxiliares de clínica. Esta formación, que impartirá el doctor Alejandro Carrascosa, tratará los siguientes temas: anatomía de los implantes, formación del espacio biológico, superficie rugosa vs superficie lisa, clasificación de las enfermedades periimplantarias y tratamiento de las mismas. Tras la sesión teórica, se realizará una práctica de mantenimiento de implantes sobre cabezas de cordero.

Formación en Implantología, en colaboración con Mozo-Grau, impartirá del 10 al 15 de este mes un curso de implantología avanzada sobre pacientes reales, dirigido a profesionales con la experiencia y la formación necesaria para la planificación, la cirugía y la rehabilitación protésica. La estructura del curso, diseñada por el doctor Ismael Soriano, se divide en dos días de formación teórica (elevación de seno, injertos, ROG-RTG, carga inmediata, cirugía guiada y visionado de cirugías en vivo) y cuatro días de formación práctica sobre pacientes reales (rellenos de hueso e inserción de implantes, injertos óseos, prácticas quirúrgicas con pacientes utilizando técnicas avanzadas, elevación de seno sinusal traumática con antrostomía de Cadwel-Luc con cirugía piezo-eléctrica, etc.).

IMPLANTOLOGÍA

IMPLANTOLOGÍA

Experto en implantología

Curso avanzado de anatomía y tecnologías para implantología

BeYourself Centers organiza junto con BioHorizons, a partir del próximo mes de octubre en Madrid, un nuevo programa de implantología avanzada. El programa consta de los siguientes módulos: • 1. Diagnóstico y planificación de casos complejos. Estudio multidisciplinar 3D; 25 y 26 de octubre.• 2. Cirugía plástica periodontal combinada con estética conservadora; 22 y 23 de noviembre.• 3. Cirugía plástica periimplantaria y remodelado de tejidos blandos. Microcirugía; 13 y 14 de diciembre.• 4. Colocación de implantes en el sector estético. Carga inmediata. Impresión digital; 17 y 18 de enero de 2014.• 5. Técnicas quirúrgicas complejas avanzadas en implantología; 14 y 15 de febrero de 2014.• 6. Semana intensiva en la Universidad de Nueva York (Diploma oficial); del 3 al 7 de marzo de 2014.

Entre los días 19 y 22 de este mes, el Centro Internacional de Estudios Superiores e Investigación Dental (CIDESID), en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), celebrará la primera edición del curso avanzado de anatomía y tecnologías para implantología y cirugía. En esta formación, los alumnos tendrán la oportunidad de conocer técnicas avanzadas de cirugía, aplicables a los tratamientos de elevación de seno, expansión de cresta y crecimiento óseo en combinación con biomateriales.

MEDICINA ORAL

196

ODONTOPEDIATRÍA

Especialista universitario en medicina oral

Curso modular de odontopediatría

El próximo mes de octubre comenzará la tercera edición del título de “Especialista universitario en medicina oral”, dentro del programa de estudios y titulaciones propias ofertado por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Dirigido por el doctor Antonio F. López Sánchez, el programa se desarrollará en un curso académico con un total de 30 créditos, distribuidos en seminarios y prácticas clínicas con pacientes. El objetivo es proporcionar al alumno las herramientas de aprendizaje necesarias para el diagnóstico y el tratamiento de las lesiones de la mucosa oral más prevalentes.

La próxima edición del curso modular de odontopediatría que imparte el doctor Fernando Escobar (Chile) se inicia en noviembre en las instalaciones de Osteoplac Congresos, en San Sebastián. El curso está dirigido a odontólogos especializados en el paciente infantil. En cada módulo se contemplarán prácticas con pacientes y clínicas, con el propósito de incorporar nuevas destrezas o reevaluar los procedimientos convencionales. El doctor Escobar es catedrático de Odontopediatría de la Universidad de Concepción (Chile) y exdecano de dicha institución. Posee el máster en Odontopediatría de la Universidad de Michigan (EEUU) y el posgrado en Ortodoncia de la Universidad de Glasgow (Escocia).

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 27/05/13 13:04 P谩gina 1


ND Cal Cursos_Maquetación 1 28/05/13 13:36 Página 198

Calendario de cursos

Contactos: páginas 230 y 232

ORTODONCIA

ORTODONCIA

Curso de ortodoncia práctica: experto en técnica de baja fricción y autoligado

Formación en ortodoncia

El programa de este ciclo de Ledosa, que imparten los doctores Alberto J. Cervera Durán, Alberto Cervera Sabater y Mónica Simón Pardell, se divide en dos cursos. Uno es “Técnica de aparato fijo de baja fricción”, cuyos módulos son: • 1. Diagnóstico y cefalometría; del 26 al 28 de septiembre. • 2. Estudio de la clase I; del 17 al 19 de octubre. • 3. Cementado y biomecánica; del 14 al 16 de noviembre. • 4. Estudio de la clase II; del 12 al 14 de diciembre. • 5. Estudio de la clase III; del 23 al 25 de enero de 2014. El otro curso es el de “Técnica de autoligado y ortodoncia multidisciplinaria”, sus módulos son: • 1. Diagnóstico actual e introducción al autoligado estético; del 6 al 8 de marzo de 2014. • 2. Biomecánica avanzada y autoligado; del 10 al 12 de abril de 2014. • 3. Dientes incluido, agenesias…; del 8 al 10 de mayo de 2014.

Formación Avanzada de Ortodoncia (FADO) impartirá los días 12 y 13 del próximo mes de julio, en Sevilla, el tercer módulo de su ciclo de formación 2013-2014, dedicado a los principios mecánicos del tratamiento ortodóncico. El programa de este seminario incluye las siguientes temáticas: conceptos generales, alineamiento, nivelación, cierre de espacios, fase de oclusión y fase de terminación. Los seminarios de FADO los imparten los doctores José Chaqués Asensi, José María Llamas y Juan C. Pérez Varela. Se basan en la resolución de problemas diagnósticos y clínicos presentados en pacientes tratados en sus clínicas.

ORTODONCIA

Programa de capacitación clínica en ortodoncia

Curso de periodoncia en el Hospital San Rafael

El día 27 de este mes se inicia el programa de capacitación clínica en ortodoncia del Centro Médico Janos, en Madrid. El objetivo de esta formación, dividida en dos ciclos, es capacitar al odontólogo en el diagnóstico y el tratamiento de anomalías dentomaxilares, mediante la Mecánica Simple de Tratamiento (MSTO) en la filosofía del arco recto. El primer ciclo se dedicará a las bases diagnósticas en ortodoncia y a los principios básicos de terapéutica, mientras que el segundo abordará los tratamientos ortodóncicos según MSTO de anomalías dentomaxilares en clases I y II, los problemas verticales, los tratamientos ortodóncicos según MSTO de anomalías en clase III y la ortodoncia en el adulto.

El sistema de implantes Camlog, dentro de su plan de formación continua, tiene previsto para octubre una nueva edición del curso práctico de “Integración práctica de la periodoncia en el entorno Clínico habitual”, que se desarrollará en el Hospital San Rafael de Madrid. El curso estará dirigido por el doctor Rodrigo Andrés García y cuenta como dictantes con los doctores Juan Manuel Vadillo y Javier Fernández Farhall. El objetivo es capacitar al alumno para el diagnóstico y el tratamiento de la mayoría de pacientes con problemas periodontales; establecer un protocolo del paciente periodontal; el abordaje de la periimplantitis y el mantenimiento de los pacientes periodontales tratados, así como de las restauraciones implantosoportadas.

PERIODONCIA

198

PERIODONCIA

PERIODONCIA

Taller teórico-práctico de cirugía mucogingival

Curso sobre profilaxis y periodoncia, en Madrid

El doctor Fernando Fombellida impartirá, durante los días 18 y 19 de octubre en San Sebastián, un curso-taller de cirugía mucogingival de 20 horas de duración. El objetivo de esta formación es enseñar a los asistentes, practicando paso a paso, las diferentes técnicas de cirugía mucogingival e incorporar, de inmediato, lo aprendido a su práctica clínica diaria.

EMS organiza el próximo día 15 de este mes, en Madrid, un curso teórico-práctico sobre la nuevas técnicas de higiene periodontal, impartido por la doctora Mya Choufani, experta y coach de la Academia Dental Suiza en España. Esta formación se celebra en el marco del programa de capacitación de dicha entidad sobre profilaxis y periodoncia, que permite a los profesionales dentales adquirir la destreza y los conocimientos óptimos en materia de limpieza dental profesional, con énfasis en la limpieza supra y subgingival, el control del biofilm y el mantenimiento de implantes. Se trata de cursos intensivos sobre las últimas técnicas en el tratamiento periodontal no quirúrgico, con los métodos originales Piezon no pain y Air-Flow/Perio-Flow.

MAXILLARIS JUNIO 2013


ND Cal Cursos_Maquetación 1 28/05/13 13:36 Página 201

PERIODONCIA

VARIOS

Máster en periodoncia

“Cómo evitar las complicaciones en implantología y periodoncia”

El próximo octubre comenzará una nueva edición del máster en periodoncia de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, dirigido y coordinado por el doctor Antonio F. López Sánchez. Con una duración de dos cursos académicos –distribuidos entre docencia teórica, seminarios y prácticas preclínicas y clínicas con pacientes–, el objetivo de este máster es la formación de profesionales del sector odontológico en la prevención y el diagnóstico de las enfermedades periodontales, mejorar las habilidades adquiridas durante la formación de pregrado y capacitar para la realización de tratamientos quirúrgicos periodontales.

Mozo-Grau ofrece el día 21 de este mes una formación sobre cómo evitar las complicaciones en implantología y periodoncia. Se realizará en el Colegio de Dentistas de Granada de la mano de los doctores Francisco Torres y Arturo Sánchez.

VARIOS

VARIOS

Título en odontología preventiva

Aplicación clínica del avance mandibular para el tratamiento del SAHS

La Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) impartirá desde el próximo mes de octubre el título propio “Odontología preventiva: programas individuales y comunitarios (protocolos)”, dirigido por los doctores Rosario Garcillán Izquierdo y Eduardo Bratos Calvo. Constará de dos cursos académicos, con un total de 800 horas, que se distribuirán en clases teóricas y prácticas. Los alumnos podrán realizar prácticas acreditadas y supervisadas de Odontología en Atención Primaria de Salud, según el convenio firmado entre la UCM, el Servicio Madrileño de Salud y la Agencia Laín Entralgo.

Ledosa organiza este curso, impartido por la doctora Mónica Simón Pardell, que trata de aportar la formación adecuada y personalizada para el correcto enfoque terapéutico de los trastornos respiratorios obstructivos del sueño. Con el fin de garantizar una formación de calidad, este curso se realizará con un número reducido de alumnos, de acuerdo con el siguiente programa: introducción al SAHS (conceptos básicos y definiciones), protocolo diagnóstico odontológico del SAHS, tratamiento del SAHS, algoritmo del tratamiento del SAHS, toma de registros e individualización de parámetros para la confección de un dispositivo de avance mandibular (DAM), aplicación con casos prácticos y curso personalizado y “a la carta”.

VARIOS

Calendario de cursos

Contactos: páginas 230 y 232

VARIOS

Curso de residencia integral

Curso avanzado sobre periodoncia e implantología

Salazar Clínica Dental pone a disposición de los recién licenciados en Odontología un curso de formación integral que les permitirá adquirir experiencia para enfrentarse solos, de forma solvente, a la gerencia y la dirección de una clínica dental. Esta formación, que imparte el doctor Jesús María Gómez de Salazar en Madrid a demanda, aborda la práctica clínica como objetivo prioritario, pero formando a los alumnos también en otros requisitos técnicos. Los asistentes al cursos tendrán la oportunidad de adquirir habilidades en los apartados de clínica, marketing y dirección, entre otras áreas.

Del 11 al 16 del próximo noviembre, la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid dedica una semana intensiva a la periodoncia y la implantología. Este ciclo, organizado por ITI, estará dirigido por los doctores Juan Blanco, Luis Aracil y José Sanz. Este curso avanzado abarcará temas de cirugía mucogingival, cirugía periodontal, estética sobre implantes, regeneración ósea y prácticas de cirugía en cabezas de cadáver fresco. Este programa permitirá a los participantes completar, de forma sencilla y rápida, su formación en los campos de la implantología y la periodoncia

MAXILLARIS JUNIO 2013

201


ND Cal Cursos_Maquetación 1 28/05/13 13:36 Página 202

Calendario de cursos

Contactos: páginas 230 y 232

VARIOS

Diploma en dirección odontológica y gestión clínica

Curso superior universitario en rellenos periorales

dentalDoctors comenzará a impartir su nuevo posgrado el próximo mes de octubre. Dirigido al director-gerente de la clínica, el diploma en “Dirección odontológica y gestión clínica” es un programa teórico-práctico que reúne un amplio temario, con las herramientas y las técnicas necesarias para gestionar y dirigir una clínica dental. Durante los siete meses de formación, se mostrarán las pautas para lograr un mejor nivel de organización, orientando al profesional hacia la búsqueda de resultados satisfactorios, siempre desde una óptica ética de excelencia y de respeto a la profesión dental.

La Universidad Rey Juan Carlos organiza un curso superior universitario en rellenos periorales, con carácter semipresencial y una duración de 70 horas, bajo la dirección del doctor Rafael Linares, profesor del máster de Medicina Estética de la misma universidad. Esta formación incluye un taller práctico con material de relleno sobre cadaver, que transcurrirá entre los días 13 de este mes y 15 de julio. Tras la superación del curso, se entregará al alumno su correspondiente certificado universitario oficial.

VARIOS

202

VARIOS

VARIOS

Másteres en ortodoncia e implantología

Título de especialista en odontología integrada

La Universitat de Lleida (UDL) prepara una nueva edición de sus másteres de ortodoncia (tercera edición) e implantología (cuarta edición), con 60 créditos del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS). Los másteres de la UDL constan de módulos teórico-prácticos dirigidos a licenciados en Odontología, médicos especialistas en estomatología, cirujanos orales y maxilofaciales, y alumnos del 5º curso de Odontología. Un encuentro mensual, desde octubre hasta marzo de 2014, permitirá la obtención del título de experto universitario (con 35 créditos ECTS), que sumado a los módulos clínicos lleva a la obtención del título de máster (de 60 créditos ECTS).

La Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid, en el marco de sus titulaciones propias, anuncia una nueva formación denominada “Especialista en odontología integrada en el niño con necesidades especiales”, dirigida por el doctor Joaquín de Nova García. Con una duración de 500 horas, repartidas por dos cursos académicos (2013/14 y 2014/15), este curso tiene por objetivo el estudio, bajo una óptica multidisciplinar, de la patología oral presente en los niños en condición de riesgo. En este sentido, desarrollará planes de tratamiento integral individualizado. Bajo la supervisión de los profesores, los alumnos llevarán a cabo el tratamiento de estos pacientes.

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:35 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 28/05/13 15:05 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26.qxp

19/2/13

16:59

Pรกgina 1


ND Congresos_Maquetación 1 28/05/13 13:13 Página 206

Congresos y reuniones

Contactos: páginas 230 y 232

206

El XIII Congreso de la SEGER tendrá lugar este mes, en Toledo

Mozo-Grau desarrollará en Madrid su próximo congreso internacional

Conferencia de implantología avanzada

La décima tercera edición del congreso de la Sociedad Española de Gerodontología tendrá lugar entre los días 13 y 15 de este mes en Toledo. Bajo el lema “El respeto por el pasado garantiza nuestro futuro”, la cita de la SEGER cuenta con un programa científico que pretende ayudar a los más jóvenes a través de las experiencias clínicas de los más expertos. El congreso de este año, presidido por el doctor Óscar Arias Irimia, incluirá mesas redondas en las que participarán ponentes de gran prestigio, además de cursos, talleres, comunicaciones y un concurso de pósteres.

Tras las Jornadas Catalanas de Actualización en Implantología, Mozo-Grau ya prepara su próximo congreso internacional de “Actualización en implantología”. La octava edición de esta cita se desarrollará los días 7 y 8 de febrero de 2014, en el auditorio norte del recinto ferial de Madrid (Ifema). En su anterior edición, este evento de intercambio científico, que Mozo-Grau lleva organizando desde 1998, atrajo a más de 1.800 personas.

El día 29 de este mes se celebrará en la sede de la Sociedad Española de Implantes, en Madrid, una conferencia sobre técnicas avanzadas en implantología, que tratará la temática de la carga inmediata y las técnicas de implantes posextractivos. Esta cita, que organiza Radhex, pretende transmitir a los profesionales las bases teóricas que fundamentan las mencionadas alternativas terapéuticas, así como la exposición de casos reales en la práctica clínica. La exposición estará a cargo del doctor J. Delgado Billordo, que hará llegar a los participantes su visión del estado actual de las mencionadas técnicas. Para ello, el ponente se ayudará de soporte fotográfico de casos y la exposición de vídeos.

MAXILLARIS JUNIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 24/04/13 20:14 P谩gina 1


V Congreso internacional de Osteógenos

El XI Congreso de la SECIB se celebra en Madrid

ITI celebra dos citas sobre implantología

Ya están en marcha los preparativos para la celebración de la quinta edición del congreso internacional de Osteó genos, que tendrá lugar los días 4 y 5 de octubre en Madrid. Este año se suma al programa el “I Congreso ibérico de regeneración tisular”, que contará con la participación y la colaboración de implantólogos y cirujanos maxilofaciales de toda la Península Ibérica. La cita de Osteógenos tendrá como objetivo conocer y tratar a fondo los temas actuales de la implantología, la cirugía, la periodoncia y la rehabilitación oral.

Madrid acogerá la undécima edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), que se celebrará entre los días 28 y 30 del próximo noviembre, bajo la presidencia del doctor Juan López-Quiles. Se espera una asistencia de más de 700 profesionales y una participación de más de 30 casas comerciales, además de ponentes nacionales y extranjeros de primer orden. La siguiente edición del congreso de SECIB se desarrollará en Salamanca, en noviembre de 2014.

El International Team of Implantology (ITI) tiene programadas dos nuevas reuniones centradas en la temática de los implantes. La primera se celebrará el 22 de este mes, en Madrid, bajo el título “Controversias en implantología” y estará dirigida por los doctores Alfonso Oteo y José M. Ferrándiz. Mediante la exposición de casos, los ponentes defenderán las posibles alternativas de tratamiento para un mismo caso. Posteriormente, serán puestos en común a toda la audiencia para un debate conjunto. “Complicaciones en implantología” es la denominación de la segunda cita, que se celebrará el día 5 de octubre, en Barcelona, de la mano del doctor Jordi Gargallo. Con un innovador formato se ofrece al asistente una visión práctica del abordaje de diferentes complicaciones que pueden ir surgiendo en la práctica diaria.

Contacte con nosotros en: www.asilahmedina.com

Alquiler de casas tradicionales en un rincón paradisiaco de Marruecos

l

l

l

l

Congresos y reuniones

ND Congresos_Maquetación 1 28/05/13 18:18 Página 208


ND Congresos_Maquetación 1 28/05/13 13:13 Página 209

dentalDoctors prepara una cita dedicada a sus antiguos alumnos

India acogerá la edición 2014 del congreso de la FDI

La reunión anual de la SEPES se celebrará en Oviedo

dentalDoctors celebrará los días 28 y 29 de este mes, en Madrid, una reunión dirigida a los antiguos alumnos de la entidad. El intercambio de experiencias, la ampliación de conocimientos sobre gestión odontológica y el fomento de las relaciones interprofesionales son las motivaciones que justifican anualmente esta asamblea privada. Este año, las jornadas se celebrarán bajo el título “Productividad & potencialidad”.

En 2014, el congreso mundial de la Federación Dental Internacional (FDI) se celebrará en Nueva Delhi (India) del 11 al 14 de septiembre. Tras la celebración de la cita de 2004, la capital de la India vuelve a acoger el principal evento de la Odontología mundial, bajo la organización conjunta de la FDI y de la Asociación Dental de la India (IDA, en sus siglas en inglés). El presidente de la IDA, el doctor Pramov Gurav, ha destacado el potencial de la India en el área de la Odontología. “Se trata de un país en el que la conciencia en torno a la salud oral está aumentando y el acceso a los cuidados en este campo se está desarrollando muy rápidamente”, ha afirmado recientemente. El reto de la organización de la cita de 2014 es superar las exitosas cifras de los últimos congresos de la FDI, con la ventaja de que se trata de una de las economías que más está creciendo y uno de los países más poblados del mundo.

La 43º edición de la Reunión Anual de la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica (SEPES) tendrá lugar en el Palacio de Congresos Príncipe Felipe de Oviedo entre los días 11 y 13 de octubre. Este encuentro se títulará “Rehabilitación oral mínimamente invasiva” y estará presidido por el doctor José María Suárez Feito. Contará con la presencia de diferentes ponentes de renombre, tanto nacionales como extranjeros, tales como los doctores Ricardo Mitrani, Pascal Magne, Irene Saller o Ariel Raigrodoski. Paralelamente, habrá un programa intracongreso destinado a la formación de los técnicos de laboratorio y el personal auxiliar, así como una exposición comercial con los últimos avances de la industria dental.

Congresos y reuniones

Contactos: páginas 230 y 232


Congresos y reuniones

ND Congresos_Maquetación 1 28/05/13 13:13 Página 210

210

IV Congreso de la SOCE

Reunión de implantología, en Barcelona, organizada por Eckermann

Encuentro sobre implantología avanzada

La Sociedad de Odontología Digital (antes denominada Sociedad Española de Odontología Computarizada) ha anunciado la preparación del cuarto congreso SOCE, cuya realización tendrá lugar los días 22 y 23 de noviembre en Madrid. La reunión tiene como lema “El gran congreso de la Odontología digital”. El presidente de este congreso será el doctor Guillermo Pradíes, mientras que la doctora Marisol Ucha, vicepresidenta de la SOCE, presidirá el comité organizador. La sociedad ofrece una promoción para todos aquellos profesionales que se integren en la SOCE antes del 15 de julio, ya que podrán asistir gratis al cuarto congreso.

Eckermann ya prepara el programa de la reunión anual de implantología y cirugía avanzada sobre cadáver que se celebrará los días 4 y 5 del próximo mes de octubre en el Hospital Clinic y la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Un año más, este encuentro permitirá a los asistentes conocer los últimos avances y las novedades en las técnicas de implantología y cirugía dental, y ponerlas en práctica sobre cabezas criopreservadas. Ponentes de reconocidos méritos, nacionales y extranjeros, guiarán a los asistentes de forma individualizada.

La tercera jornada de Nobel Biocare sobre “Implantología avanzada desde la sencillez” se celebrará los días 13 y 14 de este mes en el emblemático hotel Marqués de Riscal, en Elciego (Álava). Este encuentro, que cuenta con el doctor Ángel Fernández Bustillo como dictante, tiene el objetivo de aunar formación y experiencia social en el campo de la cirugía regenerativa. Una implantología moderna exige el manejo correcto de las complicaciones que los actos de los profesionales de la Odontología puedan generar y, sin duda, es necesario el manejo de una cirugía regenerativa que cumpla tres condiciones básicas: sencilla, poco traumática y económica. La organización espera cumplir las expectativas científicas de los participantes y compartir sensaciones únicas de los “caldos” tan afamados de la bodega.

2º Congreso de la Academia Piezosurgery

El congreso de los odontólogos lusos regresa a Lisboa, en noviembre

Las claves de Toledo, próxima conferencia en el COEM

Entre los días 13 y 15 de este mes tendrá lugar, en Florencia (Italia), la segunda edición del congreso internacional de la Academia Piezosurgery. Implant Direct participará en la exposición comercial de esta cita con el stand nº 11, así como en el simposio paralelo de la industria que se desarrollará en las mismas instalaciones. En el marco del congreso italiano, Implant Direct organiza un curso hands on centrado en la temática “PiezoSurgery and Implant Direct Replant System: theoretical and practical workshop on site preparation”. Esta formación, y la práctica correspondiente, las impartirán conjuntamente los doctores Simone Verardi y Pedro Peña.

El congreso anual de los odontólogos portugueses, que organiza la Ordem dos Médicos Dentistas (OMD), regresa este año al Centro de Congresos de Lisboa. La 22ª edición de la principal cita del sector dental luso se celebrará entre los días 21 y 23 de noviembre. El programa científico contará con expertos de renombre mundial, tales como los doctores Juan Boj (odontopediatría), Carlo Tinti (periodoncia), David Nisano (implantología), Jan Berghmans (endodoncia) y Paulo Conti (oclusión). El congreso de la OMD representa el foro idóneo en el que los profesionales del sector dental portugués se actualizan científicamente y toman contacto con los más recientes productos y novedades tecnológicas, presentes en la feria Expo-Dentária.

El próximo día 18 de septiembre el salón de actos del Colegio de Dentistas de la I Región (COEM), en Madrid, acogerá una conferencia dedicada a la ciudad de Toledo. Esta reunión estará presidida por el doctor Ramón Soto-Yarritu, presidente del COEM; Juan Sánchez Rodríguez, deán de la Santa Catedral de Toledo, y Andrés Sánchez Escobar, prioste de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo. En el acto intervendrán el doctor Javier García Fernández, miembro de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo, con la conferencia titulada “El Toledo de leyenda: un recorrido histórico; Fernando Aranda Alonso, académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Toledo, quien hará una revisión de Toledo a través de sus civilizaciones, y Juan Estanislao López Gómez, cofrade mayor del Real Gremio de Hortelanos de Toledo, quien dictará una charla titulada “El Corpus Christi toledano: un tradición centenaria”. Seguidamente, el día 5 de octubre se organizará una visita guiada a Toledo, que contará con las explicaciones del doctor Javier García Fernández y Fernando Aranda.

MAXILLARIS JUNIO 2013


ND Congresos_Maquetación 1 28/05/13 13:13 Página 211

XX Congreso ANEO, en Valencia

Importación Dental organiza un ciclo de conferencias

DENTSPLY Implants World Summit

La Federación Española de Estudiantes de Odontología celebrará entre los días 16 y 19 de julio, en Valencia, su vigésimo congreso. La organización de la cita está a cargo de la Asociación Valenciana de Estudiantes de Odontología, que pretende este año reunir a antiguos miembros de la ANEO así como a una amplia mayoría de sus actuales miembros. En esta edición, se brinda tanto al estudiante como al joven dentista un programa científico que le acerca a su futuro profesional y le abre los ojos a nuevos conceptos y enseñanzas, con un programa social que no defraudará. Con una perspectiva más ambiciosa que nunca, la ANEO pretende dar un salto cualitativo con la organización de este congreso en la ciudad de Valencia y romper los moldes de todo lo proyectado hasta el momento.

Importación Dental empieza el año organizando un ciclo de conferencias sobre las ventajas de la tecnología híbrida zirconio-titanio en implantología, que recorrerá varias provincias españolas. Esta iniciativa cuenta con las intervenciones de los doctores Carlos Barrado, Juan Ambros y José Miguel Mayos, que abordarán principalmente el comportamiento biológico de la superficie de zirconio en el ámbito de la encía con los implantes TBR. El ciclo de conferencias tendrá lugar en diferentes ciudades, de acuerdo con el siguiente calendario: Madrid, 15 de este mes; Málaga, 19 de octubre; Sevilla, 9 de noviembre, y Las Palmas, 23 de noviembre.

La primera edición de la cita DENTSPLY Implants World Summit tendrá lugar del 20 al 22 de marzo de 2014, en Viena, Austria. Más de 3.000 profesionales del sector, procedentes de 60 países, se reunirán para compartir experiencias, ciencia y práctica clínica. Este evento internacional, que organiza DENTSPLY Implants, nace como fusión de las citas mundiales de Astra Tech Dental y Dentsply Friadent. Su objetivo es ofrecer un programa científico de calidad, demostraciones de producto, talleres y la hospitalidad que caracteriza a DENTSPLY Implants. El comité científico está formado por profesionales de reconocido prestigio internacional, como son los doctores Lim K. Cheung (Hong Kong), Lyndon Cooper (EEUU), Stefan Hassfeld (Alemania), Fouad Khoury (Alemania), Jan Lindhe (Suecia), Marc Quirynen (Bélgica) y Henry Salama (EEUU).

MÁSTER DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL URJC

7ª EDICIÓN

La Universidad Rey Juan Carlos organiza la 7ª edición del Máster de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial. Este Máster se caracteriza por: • • • • • •

Centro de prestigio universitario. Enseñanza personalizada en grupo reducido. 2.000 horas de prácticas en clínica con pacientes, repartidas en 3 años. Inicio y acabado de múltiples pacientes por el alumno antes de finalizar el máster. Aprendizaje de las últimas tecnologías en diagnóstico y tratamiento. Incentivación a la investigación y las presentaciones científicas.

Director: Prof. Martín Romero Maroto.

Fechas de preinscripción: Del 1 de mayo al 10 de junio 2013. Para más información del Máster, contactar con: Fundación Universidad Rey Juan Carlos Plaza de Manuel Becerra 14, 28028 - Madrid. Telf: 91 488 83 33 y 91 488 83 43. O en la siguiente dirección de correo electrónico: fundacion.master@urjc.es

Congresos y reuniones

Contactos: páginas 230 y 232


ND Congresos_Maquetación 1 28/05/13 13:13 Página 212

Congresos y reuniones Global Symposium de Nobel Biocare, en Nueva York

XXV Congreso Nacional HIDES 2013

Del 20 al 23 de este mes, Nobel Biocare celebrará, en el hotel Waldorf Astoria de Nueva York (EEUU), su próximo Global Symposium, títulado "Designing for life: today and in the future”. Al encuentro asistirán más de un centenar de expertos de renombre mundial, entre investigadores científicos, clínicos y académicos. El programa incluirá los más recientes conocimientos sobre los factores clave para el éxito, tales como la rehabilitación oral, el diagnóstico y la planificación del tratamiento, abordaje quirúrgico y de restauración protésica y el seguimiento de los pacientes. También se contemplarán los temas como el tratamiento mínimamente invasivo, las soluciones graftless (sin injerto), la función inmediata, la salud de los tejidos blandos y la estética. Para el grupo de españoles se ofrecerá traducción simultánea en el programa principal.

Entre los días 18 y 20 de octubre la Federación Española de Higienistas Bucodentales (HIDES) desarrollará la vigésima quinta edición de su congreso nacional. Para esta ocasión, se ha elegido como sede la localidad madrileña de Aranjuez. El programa científico contará con especialistas de reconocido prestigio en la materia. Así, participarán David Manrique, que hablará sobre “Calcio y vitaminas D: salud ósea y dental” o la doctora Verena Pablo, quien abordará “Las fracturas dentales desde el punto de vista microscópico”. Además, como novedad, se realizará una videoconferencia con la higienista Virginia López , desde Nueva York, quien expondrá los pormenores de la halitosis en cuanto a sus causas, investigación y tratamientos en estudio.

Lisboa acoge el congreso europeo de endodoncia

Simposium de periodoncia e implantes

El Centro de Congresos de Lisboa será el escenario de la 16ª edición del congreso europeo de endodoncia, programado para los días 12 al 14 del próximo septiembre. Esta cita bienal, que organiza la Sociedad Europea de Endodoncia (ESE, en sus siglas en inglés), reunirá en la capital lusa a los principales expertos internacionales en este campo de la Odontología, que tratarán los temas más relevantes de la actualidad. El programa del congreso incluye una exposición comercial (en un área de más de 1.500 metros cuadrados) que dará a conocer a los congresistas los últimos instrumentos y materiales al servicio del sector dental.

La Universidad de Santiago de Compostela y Straumann celebran los días 12 y 13 del próximo mes de julio una nueva edición del simposio de periodoncia e implantes que dirige el doctor Juan Blanco. El programa contará con la participación de los doctores Mariano Sanz y José Rabago, quienes mostrarán una actualización que incluirá desde los protocolos quirúrgicos hasta el tratamiento restaurador del sector anterior, haciendo especial mención al manejo de los tejidos blandos.

212

MAXILLARIS JUNIO 2013


ND Congresos_Maquetación 1 28/05/13 13:13 Página 213

Congresos y reuniones Contactos: páginas 230 y 232

II International Education Week

La EAO celebra su congreso anual en Irlanda

La II International Education Week, reunión que organiza Straumann, tendrá lugar entre los días 25 y 29 de septiembre en Reikiavik (Islandia). Tras la primera edición celebrada el año pasado en Boston (EEUU), este año la Universidad de Islandia será el escenario para recibir las últimas actualizaciones en el tratamiento de complicaciones quirúrgicas, prostodóncicas y periimplantarias. La dirección del encuentro corre a cargo del doctor Bjarne Pjetursson. Como novedad en esta segunda edición, los participantes podrán asistir a cirugías en directo y visualizar así los pasos necesarios para tener éxito en restauraciones estéticas.

La 22ª edición del congreso anual de la Asociación Europea de Osteointegración (EAO, en sus siglas en inglés) tendrá lugar del 17 al 19 del próximo mes octubre, en Dublín (Irlanda). La organización de la cita espera atraer a la capital irlandesa a más de 3.000 odontólogos. Asimismo, está asegurada la presencia de más de 80 empresas internacionales del sector en la exposición comercial que se celebrará paraIelamente al programa científico de la EAO.

Estambul acogerá el congreso de la FDI

La SEDCYDO organiza su XXIV Reunión Anual este mes

El próximo congreso anual de la Federación Dental Internacional (FDI) se celebrará entre los días 28 y 31 de agosto, en Estambul (Turquía). El principal certamen mundial del sector dental tendrá lugar en el Centro de Convenciones y Exhibiciones de esta ciudad turca, que acogerá miles de representantes de la profesión y de cerca de 200 organizaciones bajo influencia de la FDI. El congreso está organizado por la Asociación Dental Turca, presidida por el doctor Taner Yücel. Esta entidad espera que la cita pueda lograr un impacto positivo en las decisiones de los gobiernos de todo el mundo de cara a promocionar la salud oral.

Entre los días 13 y 15 de este mes se celebrará en Madrid la reunión anual de la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), bajo el lema “DTM y DOF: aplicación clínica de la formación científica basada en la evidencia”. El doctor Juan Manuel Prieto será el encargado de presidir el comité organizador, mientras que el doctor Guillermo Casares participará como director del comité científico. Se ha preparado un programa en el que se abordarán temas como “El papel del odontólogo en el diagnóstico y tratamiento del SAHOS”, impartido por los doctores José M. Torres y Antonio Romero, o el “Abordaje multidisciplinar de la hipermovilidad articular”, que desarrollarán los doctores Jesús Tornero o Antoni Bulbena, entre otros.

MAXILLARIS JUNIO 2013

213


Novedades de la industria

ND Novedades_Maquetación 1 28/05/13 13:26 Página 214

SmartLite Focus, la lámpara de polimerización fiable y versátil

Nuevo dispositivo de toma directa del implante

Dentsply ha presentado su nueva lámpara de polimerización SmartLite Focus, diseñada para ofrecer profundidad de polimerizado en cualquier situación. Entre otras características, la nueva lámpara presenta una mínima divergencia, lo que supone una polimerización fiable a distancia (garantizada por Dentsply incluso a 8 mm de distancia con sus materiales) y un rendimiento homogéneo en el área de polimerizado. SmartLite Focus también ofrece un buen acceso intraoral. Además, gracias a su botón único permite todas las indicaciones con una sola pulsación, es decir, para restauraciones directas e indirectas con 20 segundos de polimerización. La lámpara cuenta con una batería de NiMH que no requiere carga inicial, ya que mantiene su energía estable incluso tras un almacenamiento prolongado. Además, permite una recarga rápida y no es sensible a la temperatura. Por otra parte, la tecnología con que va equipada posibilita tres modos de carga: automático de carga inmediata, estándar y de espera.

Radhex, de acuerdo con su filosofía de ofrecer versatilidad y ergonomía, ha diseñado una llave para toma del implante que sujeta directamente éste, sin necesidad de usar un transportador para llevarlo desde su envase al lecho de inserción preparado. La ventaja que supone este dispositivo radica en el hecho de poder aplicar un mayor torque de roscado, lo que es particularmente beneficioso en aquellos casos de hueso con alta densidad, en los que el transportador clásico soporta un límite menor de esfuerzo y puede deformarse. Por otro lado, la nueva llave presenta más ergonomía, dado que reduce la manipulación de piezas en la boca, y se aminoran los riesgos inherentes de aspiración o deglución por parte del paciente, de manera que el mismo dispositivo de toma del implante arrastra el soporte plástico que lo sostiene.

Air-Flow Comfort, para las manchas supragingivales

EMS ha añadido una nueva clase de polvo a su línea de profilaxis, el Air-Flow Classic Comfort, especialmente indicado para las manchas supragingivales intensas. Gracias a su granulado de 40 µm, el producto es duro y eficaz con las manchas fuertes, a la vez que suave y agradable para los pacientes (proporciona más comodidad que el bicarbonato con grano de 65 µm). EMS recomienda su nuevo polvo Air-Flow Classic Comfort para las manchas persistentes de la zona supragingival. Está a la venta con sabor a limón y resulta tan eficaz como el polvo Classic de la firma, aunque es mucho más agradable para los pacientes, ya que el grano es más pequeño (40 µm frente a 65 µm).

214

MAXILLARIS JUNIO 2013


ND Novedades_Maquetación 1 28/05/13 13:27 Página 215

Nuevas versiones de la fundidora Nautilus

Mis Ibérica añade un bisel de colores a su implante Seven

Bego lanza al mercado las últimas versiones de su fundidora por inducción en vacío para laboratorios dentales (Nautilus). El novedoso Nautilus T es un equipo compacto de sobremesa para colado a presión al vacío, con refrigeración intensiva integrada y potente calentamiento por inducción. Dispone de una pantalla multifuncional para facilitar su manejo. La posibilidad de conectar un recipiente de aire comprimido opcional al Nautilus T ofrece una mayor seguridad del colado a presión al vacío. Este equipo está indicado para todas las aleaciones, con y sin metales (excepto titanio). Por su lado, Nautilus CC Plus permite ejecutar el proceso de colado de manera completamente automática. Puede memorizar hasta 640 registros de colado, que pueden copiarse íntegramente en la NautiCard. El momento de vertido de la aleación también puede regularse manualmente, ya que dispone de visualización de la temperatura de colado.

Mis Ibérica ha dado a conocer el nuevo implante Seven con bisel de colores, para ofrecer mayor facilidad en el momento de la identificación del implante colocado en boca. La prótesis se clasifica en su blíster con la referencia y con una etiqueta del mismo color que el bisel del implante para facilitar su correcta utilización. El color morado corresponde a la plataforma estándar, el verde a la ancha y el amarillo a la plataforma Narrow.

Novedades de la industria

Contactos: páginas 230 y 232


Novedades de la industria

ND Novedades_Maquetación 1 28/05/13 13:27 Página 216

216

Nuevo polvo Air-Flow Plus de EMS para tratamientos subgingivales y supragingivales

Macroespiras y recubrimiento total de RBM en el nuevo Best Fit Tappered II

EMS ha presentado el nuevo polvo Air-Flow Plus, indicado tanto para eliminar el biofilm en la zona subgingival, incluso en las bolsas periodontales más profundas, como para limpiar y pulir los dientes en la zona supragingival. La acción del polvo se basa en la presencia de eritritol, su nuevo ingrediente, y el granulado extrafino, de tan solo 14 micras. En comparación con los polvos de profilaxis Perio y Soft de EMS, el nuevo AirFlow Plus consigue una acción limpiadora idéntica, pero con un significativo aumento de la comodidad del paciente, ya que permite el tratamiento por encima del borde de la encía. El nuevo polvo de EMS es tan seguro y agradable para los pacientes como el polvo Perio, e igual de eficiente gracias a la acción antibacteriana de la clorhexidina. Con este nuevo producto se pueden tratar diversas situaciones clínicas utilizando un mismo polvo, sin interrupciones, cambios de polvos o pérdidas de tiempo. Tampoco es necesario el pulido adicional.

GT-Medical ha presentado el nuevo modelo de implantes Best-Fit Tappered II, caracterizado por su completo recubrimento de RBM, así como por la utilización de macroespiras (0,9 mm de espaciado entre ellas). Este tipo de tratamiento afecta a dos líneas, en lugar de a cuatro, lo que permite una inserción más suave, de entre 35 y 40 Ncm, y favorece considerablemente la reducción del estrés al que se expone el hueso, además de presentar una gran estabilidad. El nuevo implante está disponible para conexiones de hexágono interno con diámetros de 3,7, 4,1, 4,3 y 4,8 mm, así como con longitudes de 8, 10, 12 y 14 mm.

Point 200HD, nuevo equipo panorámico pequeño para la gama Point Nix

Fundidora Fornax T

Ueda Europa presentará el próximo mes el nuevo equipo panorámico Point 200HD, un producto de pequeñas dimensiones con sensor CdTe de alta calidad de imagen. Esta unidad, junto con la amplia gama actual de 3D y panorámicos, completa el catálogo de Point Nix, que ofrece ya una solución para todas las necesidades de la clínica dental con sus equipos panorámicos, 3D y panorámicos actualizables a 3D, siempre con tecnología de última generación, diferentes sensores y cefalostato opcional. Como el resto de la gama Point Nix, el nuevo equipo Point 200HD ofrece seguridad radiológica, diferentes cambios de visión y muy alta calidad de imagen.

Bego presenta la nueva fundidora por inducción Fornax T. Se trata de una máquina centrífuga compacta de sobremesa, con un potente calentamiento por inducción de 3.600 VA, indicada para aplicaciones rápidas. Dispone de un panel de control de fácil manejo, provisto de pantalla y teclas de función. Su elevada potencia, su reducido consumo (sólo 16 amperios) y su temperatura de colado (hasta 1.550 °C) la hacen adecuada para todas las aleaciones dentales habituales en el mercado (excepto titanio). La refrigeración se consigue mediante una conexion directa a la toma de agua y al desagüe, o con la bomba de recirculación Bego.

MAXILLARIS JUNIO 2013


ND Novedades_Maquetación 1 28/05/13 13:27 Página 217

Nuevos pilares semicalcinables orientables de Microdent

BTI presenta soluciones para tratar el maxilar atrófico

Con el fin de complementar la gama de correctores de angulación, Microdent ha incorporado en su catálogo de productos los nuevos pilares semicalcinables orientables, que permiten una mejor fijación de la chimenea orientable. Estos pilares van limitando progresivamente su movilidad mediante el apriete del tornillo de retención, con la posibilidad de dejar totalmente bloqueada la chimenea mediante ese procedimiento. Estos nuevos semicalcinables orientables han sido diseñados para prótesis definitivas. La técnica para su uso protésico es la de sobrecolado.

BTI presenta un conjunto de soluciones específicas para realizar un abordaje del tratamiento del maxilar reabsorbido mediante técnicas quirúrgicas predecibles, menos invasivas y poco traumáticas. La firma, en este sentido, destaca la versatilidad de sus implantes cortos y extracortos, con longitudes que van desde 4,5 mm hasta 8,5 mm y diferentes diámetros y plataformas prostodóncicas. La propuesta de BTI está especialmente indicada para colocar implantes en zonas con gran reabsorción en altura sin tener que utilizar previamente técnicas de aumento vertical, lo que simplifica las cirugías y acorta los tiempos de rehabilitación. Además, gracias al fresado biológico de BTI, es posible mantener la predictibilidad quirúrgico-protésica. Por otro lado, las fresas de corte frontal permiten lograr una excelente estabilidad primaria apical y no dañar las estructuras anatómicas comprometidas.

Novedades de la industria

Contactos: páginas 230 y 232


Novedades de la industria

ND Novedades_Maquetación 1 28/05/13 13:27 Página 218

218

Ti-Max Z45L de NSK, contraángulo multiplicador con cabezal de 45°

GT-Medical completa la gama de discos provisionales para Cad-Cam

NSK ha presentado el nuevo Ti-Max Z45L, un contraángulo con cabezal de 45° que proporciona una gran accesibilidad y una visibilidad total, por lo que permite llegar con facilidad hasta los molares menos accesibles. Este modelo cuenta también con una función de pulverización en dos variantes, gracias a la cual se puede escoger al instante entre chorro de agua o pulverización en bruma con una herramienta especial incorporada. La pulverización de agua en chorro (sin aire) evita el enfisema subcutáneo en procedimientos quirúrgicos, mientras que la pulverización en bruma enfría de forma eficaz la fresa durante las labores de corte. El Ti-Max Z45L dispone de un microfiltro que evita la penetración de partículas en el sistema de pulverización de agua y garantiza así una refrigeración óptima en todo momento. El contraángulo se caracteriza por su versatilidad y es compatible con una amplia gama de fresas: desde las estándar de 20 mm hasta las grandes de 25 mm.

La empresa GT-Medical amplía su gama de productos consumibles provisionales ofreciendo una paleta de colores, que facilita la elección del color del paciente a tratar. Los colores de ésta corresponden con los de los discos consumibles de PMMA: A0, A1, A2, A3, A3.5, A4//B1, B2, B3, B4//C1, C2, C3, C4//D2, D3 yD4. Además de ofrecer una gran resistencia y flexibilidad, están disponibles en diferentes espesores: 12, 14, 16, 18 y 20.

Nuevos bloques IPS e.max Cad Abutment, de Ivoclar Vivadent

Biosanitizer A, concentrado de aspiración ecológico

Ivoclar Vivadent ha puesto a disposición del público un nuevo bloque IPS e.max Cad Abutment, pensado para que el usuario de los sistemas Cerec/Inlab pueda fresar pilares de implante híbridos personalizados de alta estética. El nuevo bloque de cerámica sin metal tiene una incisión del tamaño justo para las interfaces de pilares de Sirona, por lo que consigue un buen ajuste. Estas nuevas piezas están disponibles en dos niveles de translucidez, que deberán emplearse en función de la indicación. El de opacidad media (MO) es el más adecuado, si lo que se pretende es realizar un pilar de implante híbrido sobre el que posteriormente se cementará una corona; el de baja translucidez (LT) debe usarse para la creación de la solución 2 en 1, corona-pilar híbrida, que permite realizar en una sola pieza una corona a volumen total, directamente atornillada a la interfaz del implante.

Saniswiss ha introducido en el mercado español un nuevo concentrado para el mantenimiento de la aspiración, Biosanitizer A, que evita la película microbiológica. El concentrado tiene una composición ecológica, ya que no incorpora compuestos orgánicos volátiles (COV), alcoholes ni aldehídos, y es compatible con la inmensa mayoría de los sistemas de aspiración. Su presentación como concentrado facilita el ahorro económico y de espacio. Biosanitizer A actúa rápidamente y contiene agentes desincrustantes, no produce espuma y cuenta con una formulación moderna a base de cítricos. Biosanitizer A está pensado para cumplir cuatro funciones: desinfectar, limpiar, desodorizar y mantener la aspiración, la escupidera y el separador de amalgama seguros en un amplio espectro de actividades.

MAXILLARIS JUNIO 2013


ND Novedades_Maquetación 1 28/05/13 17:43 Página 219

Un protector alveolar y dos Micro SonicPin Rx, en un nuevo set de Osteoplac

Bicon amplía su línea de implantes estrechos con nuevas medidas

Osteoplac ha puesto a la venta un nuevo set, el protector alveolar Plus, formado por un protector alveolar y el Micro SonicPin Rx, pensado especialmente para el aumento de defectos dentales individuales. Con este set, en un solo envase se obtiene todo lo necesario para la reconstrucción de la pared bucal. El protector alveolar Plus está formado por un protector alveolar, de 7 × 2,5 × 0,1 mm, y dos Micro SonicPin Rx, de 1,6 × 5 mm. El Micro SonicPin Rx con diseño reducido de la cabeza posibilita una buena unión con las alas del protector alveolar, por lo que proporciona gran estabilidad tridimensional.

Bicon, fabricante de implantes distribuido en España por Tonal Especialidades Médicas, sigue apostando por los implantes estrechos como una de las señas de identidad de su diseño, caracterizado por la simplicidad. La firma dispone de implantes de 3,5 mm de diámetro desde 1985, pero recientemente ha añadido nuevas medidas a la oferta: 4 x 11 mm, 3,5 x 11 mm, 4 x 8 mm y 3,5 x 8 mm. Estos implantes facilitan la restauración de los incisivos laterales superiores, así como los incisivos mandibulares unitarios. El hombro inclinado del implante Bicon mejora la conservación del hueso crestal y proporciona espacio para la papila interdental, lo que ofrece una estética gingival natural.

Novedades de la industria

Contactos: páginas 230 y 232

Las claves de toledo Conferencia en el colegio de odontoestomatólogos de madrid

Miércoles, 18 de septiembre de 2013. Salón de Actos del Colegio, a las 21 horas. Sede del COEM: C/ Vitrubio 32. Madrid. Presidida por: •

• •

EL TOLEDO DE LEYENDA: UN RECORRIDO HISTÓRICO

Dr. Ramón Soto-Yarritu, Presidente del COEM.

D. Juan Sánchez Rodríguez, Deán de la Santa Catedral de Toledo.

D. Ángel Fernández Collado, Vicario. Archidiócesis de Toledo. Archivero-bibliotecario de la Santa Catedral de Toledo. D. Andrés Sánchez Escobar, Prioste de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo.

Dr. JAVIER GARCÍA FERNÁNDEZ. Doctor en Medicina y Cirugía. Director de la Clínica Gingiva de Periodoncia e Implantología. Miembro de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo. Autor del vídeo ¨Los Colores del Corpus¨.

TOLEDO A TRAVÉS DE SUS CIVILIZACIONES

Dr. FERNANDO ARANDA ALONSO. Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Toledo. Doctor en Meteorología. Miembro de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo. Autor del libro ¨Rincones del Toledo desaparecido¨.

EL CORPUS CHRISTI TOLEDANO: UNA TRADICIÓN CENTENARIA

Dr. JUAN ESTANISLAO LÓPEZ GÓMEZ. Doctor en Historia. Cofrade Mayor del Real Gremio de Hortelanos de Toledo. Miembro de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo. Autor del libro ¨La Procesión del Corpus Christi de Toledo¨.

PARA MÁS INFORMACIÓN, VISITA EN YOUTUBE TECLEANDO EN EL BUSCADOR: ¨LOS COLORES DEL CORPUS¨ Y ¨TOLEDO CON FERNANDO ARANDA¨.

Concilium in toletum

jornada cultural del colegio de dentistas de madrid

Sábado, 5 octubre de 2013. Plazas limitadas: 40 personas. Reserva ya tu plaza en la secretaría del Colegio. Visita guiada por el Dr. Javier García Fernández y D. Fernando Aranda Alonso.


Página empresarial

ND P EmpresaNews_Maquetación 1 28/05/13 12:55 Página 220

220

Condiciones de transporte más flexibles para Straumann Emdogain y Straumann PrefGel

BTI crea un sello de acreditación en el uso de sus productos, como apoyo a la excelencia de sus clientes

Straumann estableció el pasado mes de mayo nuevas condiciones de transporte para Straumann Emdogain y Straumann PrefGel. Tras realizar nuevas pruebas de estabilidad para analizar el ciclo de vida de estos productos, se ha determinado que pueden estar expuestos a temperatura ambiente (entre -33 0C y 45 0C) durante las siguientes 96 horas a su salida del almacén del fabricante (en lugar de 72 horas). Estas nuevas condiciones de transporte, que proporcionan más flexibilidad para el cliente en las entregas, no afectan ni a la calidad ni a la funcionalidad del producto. No obstante, una vez en la clínica, la refrigeración (entre 2 0C y 8 0C) debe mantenerse.

BTI Biotechnology Institute ha desarrollado un plan para dotar a sus clientes con un sello de acreditación de calidad. El sello, que tendrá carácter internacional y se revisará anualmente, garantizará que los profesionales han sido específicamente formados y capacitados para la correcta utilización del sistema de implantes BTI y la técnica PRGF-Endoret. La compañía ha habilitado una zona para clientes en su web con material exclusivo para las clínicas que obtengan la acreditación. Estos centros aparecerán enumerados en la zona de paciente del sitio web, cuya visibilidad en Internet está fomentando BTI.

Mozo-Grau apuesta por el deporte de élite

Ivoclar Vivadent ofrece el envío de muestras gratuitas de Tetric EvoCeram Bulk Fill

El Club de Patinaje en Línea Valladolid (CPLV Dismeva Mozo-Grau), con el que MozoGrau firmó en 2012 un convenio de colaboración dentro de su programa social, se ha proclamado campeón de la Liga Élite masculina y de la Liga Oro, alzándose así como el gran dominador del hockey en línea nacional. La firma de implantes vallisoletana, que depositó su confianza en este equipo modesto perteneciente a una disciplina deportiva sin tanta repercusión como otros deportes, ha mostrado su satisfacción por este éxito del club deportivo, con el que se identifica en la ilusión y la capacidad de esfuerzo y de superación. Los integrantes del CPLV Dismeva Mozo-Grau.

Ivoclar Vivadent ha comenzado a ofrecer el envío de muestras gratuitas del composite Tetric EvoCeram Bulk Fill para probar las características del producto. Los interesados deben solicitar la muestra a la compañía, indicando sus datos personales y de contacto. Junto con la muestra del composite, se proporcionará también una Edición Especial del doctor Markus Lenhard. Tetric EvoCeram Bulk Fill es un composite nanohíbrido fotopolimerizable para restauraciones posteriores, especialmente indicado para la técnica bulk filling.

Dentsply comercializa su sistema de blanqueamiento Iluminé Home de acuerdo con la nueva normativa

GC organiza en Lovaina nuevos cursos prácticos de estratificación

Según informa Dentsply, el sistema de blanqueamiento Illuminé cumple ya con las nuevas normativas europea y española para blanqueamientos dentales. La firma ha presentado la documentación necesaria para que su sistema de blanqueamiento Iluminé Home pueda seguir comercializándose al 10% y al 15%, ya que la nueva legislación clasifica los productos para blanqueamiento dental profesional como productos sanitarios o cosméticos en función de la concentración de peróxido de hidrógeno que contengan. La empresa destaca que los profesionales del sector dental pueden usar el producto sin problemas sanitarios ni administrativos.

Entre los días 8 y 10 de abril se realizaron en el centro de formación de GC en Lovaina (Bélgica) dos nuevas ediciones de sus cursos de estratificación de composites, impartidos por el técnico Roeland de Paepe. Los 12 participantes de cada grupo realizaron diversos trabajos prácticos, supervisados por el ponente, sobre distintos aspectos: clase IV, dentinas opacas, dentinas, esmaltes y técnicas de pulido; enmascaramiento de dientes decolorados; gran reconstrucción clase II con G-aenial Universal Flo, aplicación de caracterizaciones y opciones de pulido; acortamiento coronario, Gradia Gum; caracterizaciones especiales, diente maduro, calcificaciones y craks de esmalte. Imagen de grupo de los asistentes al curso.

MAXILLARIS JUNIO 2013


ND P EmpresaNews_Maquetación 1 28/05/13 12:55 Página 221

Página empresarial Core3D participa en Málaga en la primera Conferencia Internacional para Protésicos Dentales Core3D participó el pasado 25 de mayo en la primera edición de la Conferencia Internacional para Protésicos Dentales, un certamen organizado por el Colegio de Protésicos Dentales de Andalucía en las instalaciones de la Diputación de Málaga y en el que se programaron ponencias de expertos sobre las técnicas más innovadoras en el ámbito de la rehabilitación oral. Core3D, que enfoca buena parte de sus esfuerzos en la creación de flujos de trabajo íntegramente digitales para la obtención de estructuras protésicas, está presente en todos los congresos y simposios de relevancia nacionales e internacionales relacionados con este campo de la Odontología.

Microdent colabora en una formación de experto universitario en cirugía bucal, implantoprótesis y estética facial El segundo módulo del título de “Experto universitario en Cirugía Bucal, Implantoprótesis y Estética Facial” del Colegio de Dentistas de Málaga y la Universidad de Almería arrancó recientemente con las intervenciones del doctor Martínez Osorio, aportado por Microdent, y el doctor Lucas Bermudo, presidente del citado colegio. Los ponentes ofrecieron una conferencia de iniciación a la implantología en la que se expusieron los diferentes sistemas implantológicos de Microdent. Durante las sesiones prácticas, la casa comercial proporcionó a los alumnos un kit en depósito para la colocación de implantes Los alumnos durante la sesión práctica. GN en fantomas.

Megagen ofrece un curso teórico-práctico en la Universidad de Barcelona El pasado 2 de mayo se celebró en la Universidad de Barcelona un seminario teórico-práctico en el que se emplearon implantes Megagen. El doctor Raúl Ayuso, director de la formación, junto con el doctor José López, realizó una exposición con los pasos de la elección de un implante, su secuencia quirúrgica y las diferentes aplicaciones según su diseño. Los alumnos tuvieron la oportunidad de realizar prácticas de colocación de implantes en tablillas de diferentes densidades óseas. El fin de esta práctica era poder ilustrar a los alumnos sobre las diferentes situaciones que pueden encontrar en una cirugía real y cómo se realiza la adaptación a las mismas Imagen de los participantes en el curso ofrecido por Megagen. de la secuencia quirúrgica.

MAXILLARIS JUNIO 2013

221


Página empresarial

ND P EmpresaNews_Maquetación 1 28/05/13 12:55 Página 222

Avinent presenta una comunicación en la reunión de la SEPA sobre la preservación de hueso marginal con sus implantes

MPI publica en su web nuevos estudios y ensayos con su línea de implantes MPI Privilege

Avinent estuvo presente a finales de mayo en la 47ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), celebrada en Granada, donde presentó una comunicación oral de un estudio realizado con la Universidad de Barcelona sobre la preservación ósea de los implantes Avinent. Según informa la compañía, el estudio corrobora que el índice de preservación de hueso marginal de estos implantes está por encima de los valores considerados estándar, lo que avala el éxito del sistema. El equipo científico de la firma, en colaboración con instituciones universitarias, realiza periódicamente estudios de este tipo. El equipo de Avinent durante un congreso del sector.

Medical Precision Implants (MPI) ha incluido en su página web, en la sección dedicada a I+D+i, un apartado con estudios y ensayos realizados con la línea de implantes dentales MPI Privilege. Entre ellos, se pueden encontrar trabajos de par de rotura, de tensión superficial, de resistencia estática y de fatiga, tanto en los implantes de conexión interna como en los de externa, con unos resultados que, según la empresa, se pueden considerar muy satisfactorios. MPI también ofrece a los profesionales interesados atención personalizada para suministrarles más información, y para ello los invita a ponerse en contacto con el personal de la compañía.

Casa Schmidt incorpora una nueva directora de Marketing

Osteógenos y Clínica Irazábal realizan el segundo módulo de su curso de regeneración ósea guiada y manejo de tejidos

En abril, Casa Schmidt incorporó a su estructura a Beatriz E. Valhondo Lindert como nueva directora de Marketing. Valhondo, licenciada en Farmacia con especialización industrial y doctorada en Nutrición, ha centrado su actividad profesional durante más de 20 años en el campo del marketing, tanto en el sector farmacéutico como en el de gran consumo, en compañías nacionales e internacionales de gran renombre. Casa Schmidt confía en que esta nueva incorporación represente un impulso en el proceso de modernización y consolidación de su posición en que está inmersa la empresa.

Los días 12 y 13 de abril se realizó el segundo módulo del curso modular de regeneración ósea guiada y manejo de tejidos duros y blandos de Osteógenos y Clínica Irazábal, de Guipúzcoa. El programa, impartido por el doctor Antonio Murillo Rodríguez, profesor del Departamento de Periodoncia de la Universidad Alfonso X, se centra en el uso de los biomateriales como alternativa predecible para lograr resultados funcionales y estéticos con un menor trauma quirúrgico. Los cuatro primeros módulos del curso tienen una parte teórica y otra práctica sobre cabeza de cerdo y fantoma. El quinto es una sesión clíni- Aspecto de la sala durante la realización de una de las prácticas. ca en la Clínica Irazábal.

Beatriz E. Valhondo Lindert.

222

Simesp cede las nuevas limas Protaper Next para un curso de endodoncia

Bien-Air entrega en Girona el premio del sorteo del FDM

Simesp colaboró los días 26 y 27 de abril en el curso de endodoncia que organizó el Colegio de Dentistas de Guipúzcoa e impartieron los doctores Benjamín Martín y Manuel Ruiz Piñón. Gracias a esta colaboración, los asistentes pudieron utilizar en la sesión práctica el nuevo sistema de limas Protaper Next, de Dentsply Maillefer. Protaper Next incorpora como gran novedad la sección del instrumento, rectangular y descentrada, así como una nueva aleación que la hace más flexible y resistente. En el curso también se contó con la colaboración de Dentsply Detrey en la parte restauradora y del Imagen del curso durante las prácticas. depósito dental Casa Schmidt.

El pasado 8 de mayo, Bien-Air hizo entrega del premio al ganador del sorteo realizado el pasado mes de abril durante el Fórum Dental Internacional (FDM). La empresa afortunada fue Girona Bucodental. El doctor Albert Comas Ventura, miembro del equipo de la clínica, fue quien recogió el premio. En el sorteo, realizado en el mismo stand de Bien-Air durante el FDM, participaron más de 200 papeletas. El pack de regalo entregado al ganador contenía varios productos de alta gama de la firma suiza: una turbina Bora Blackline fabricada con fibra de carbono y un enlace unifix.

MAXILLARIS JUNIO 2013

De izquierda a derecha, Mario Jordà, director del área de Ventas de Bien-Air, el doctor Albert Comas Ventura y la auxiliar Mireia Bobes.


ND P EmpresaNews_Maquetación 1 28/05/13 12:55 Página 223

Página empresarial Radhex apuesta por la formación continuada en implantología Radhex dispone de un calendario de formación continuada en implantología, que facilitará a los usuarios y a todo profesional interesado en la sistemática mantenerse informado de las técnicas avanzadas y complejas. Además, la firma continuará con su ciclo periódico de formación a profesionales que deseen iniciarse en el sistema. Todo ello manteniendo las características (calidad y competitividad) que ya son un sello distintivo de la empresa.

BTI colabora con los estudiantes de Odontología del País Vasco y Galicia BTI Biotechnology Institute participó durante la segunda semana de abril, en Bilbao, en las Jornadas Odontológicas de la Asociación Vasca de Estudiantes de Odontología (AVEO), donde ofreció una conferencia a cargo del doctor Eduardo Anitua, director científico y fundador de BTI, además de una visita a la sede de BTI en Armentia (Vitoria). Por otro lado, la firma vasca también participó en las V Jornadas Odontológicas organizadas por la Asociación de Estudiantes de Odontología de Santiago de Compostela en la capital gallega del 18 al 25 de abril. Durante las jornadas se realizaron dos cursos organizados por BTI sobre Endoret y BTI-Scan.

Los protésicos de Madrid premian la cerámica IPS e.max de Ivoclar Vivadent El Círculo de Bellas Artes de Madrid fue el escenario, a principios del pasado mes de marzo, de la entrega de los Premios a la Excelencia en el sector dental, otorgados por el Colegio de Protésicos Dentales de la Comunidad de Madrid. En este certamen la cerámica sin metal IPS e.max de Ivoclar Vivadent fue reconocida como mejor producto. Ángel Luis Romero, secretario del Colegio, hizo entrega del galardón a Juan Antonio Chiva, managing director de Ivoclar Vivadent. La firma ha expresado su satisfacción por este premio, sobre todo Los representantes de Ivoclar Vivadent y el Colegio de Protésicos por proceder de quienes son sus clienDentales de Madrid durante la entrega de premios. tes, los profesionales del sector.

MAXILLARIS JUNIO 2013

223


Página empresarial

ND P EmpresaNews_Maquetación 1 28/05/13 12:55 Página 224

Colgate colabora con los higienistas dentales vascos en un curso sobre periimplantitis y mucositis

El doctor Cueto dicta un módulo sobre carillas de composite dentro del programa formativo de Dental Ópera Docencia

Colgate y la Asociación Profesional de Higienistas Dentales del País Vasco (HIDES Euskadi) celebraron el pasado 20 de abril en San Sebastián el curso “Actualización en perimplantitis y mucositis: patología, prevención y mantenimiento”, acreditado por el Gobierno Vasco. Como parte del programa, los doctores Ignacio Sanz e Ignacio Corral ofrecieron una clase magistral sobre los distintos factores que influyen en las patologías periimplantarias, sin olvidar en ningún momento las necesidades de cada paciente. La experimentada higienista Mercedes Liquete, por su parte, proporcionó las bases para afrontar estas patologías en la práctica clínica diaria.

El doctor Manuel Cueto dictó entre los días 18 y 21 de abril un curso hands on sobre carillas de composite, enmarcado dentro del programa modular “El estudio de la estética dental”, que desde hace cinco años se imparte en el Auditorio Príncipe de Asturias de Oviedo. Entre otros temas, se habló de las fracturas, los puentes directos con Ribbond o la solución a la tinción extrema de un diente usando una técnica estratificada con tintes, opaquers y composites. Dental Ópera Docencia, organizador del curso, ha agradecido la colaboración de las empresas Dentsply, Voco, SAS Exclusivas Los asistentes al curso posan junto al doctor Cueto (cuarto por la izquierda en la primera fila). Dentales, Akura, Micerium, Ivoclar y Kerr.

El profesor David L. Cochran releva al profesor Buser al frente del grupo ITI

Diseño más dinámico y nuevos contenidos en la nueva web de Alineadent

El profesor David L. Cochran asumió el puesto de presidente del grupo ITI durante el ITI Annual General Meeting celebrado el pasado mes de abril. El profesor Cochran toma el relevo del profesor Daniel Buser, presidente durante los últimos cuatro años, en los que el grupo ha crecido hasta alcanzar los 15.000 miembros en todo el mundo. Durante el encuentro, también tuvo lugar la quinta edición de la Consensus Conference, en la que más de un centenar de expertos en el campo de la implantología participaron en la definición de las guías de tratamiento basadas en la evidencia de la literaprofesores Buser (izquierda) y Cochtura reciente. Las bases del nuevo consenso Los ran (derecha), durante el traspaso de la se publicarán a principios de 2014. presidencia del grupo ITI.

Alineadent ha renovado su página web para ofrecer un diseño más dinámico, además de para añadir nuevos espacios que faciliten una experiencia más interactiva con sus públicos. Una de las novedades que ofrece este nuevo portal es la incorporación de su software LineDock, lo que permitirá a los facultativos controlar y gestionar sus casos clínicos de forma remota desde el trabajo o su domicilio. También se ha incorporado un nuevo blog, un espacio en el que se podrá dar cuenta de diferentes sucesos, noticias o eventos.

TBR celebra conferencias sobre innovación dental TBR sigue recorriendo diversas ciudades con sus conferencias sobre “Innovación en clínica gracias a los implantes estéticos con cuello de zirconio”. Tras la citas de Madrid, Valencia A partir de la izquierda, Cristina Schmidt, directora y Bilbao, el pasado 27 de abril le de Importacion Dental; los doctores Barrado, Ambrós y Mayos, ponentes de la conferencia, y Jose A. Touceda, delegado de zona. tocó el turno a Santiago de Compostela, donde los doctores Ambrós, Barrado y Mayos trataron las ventajas que supone la utilización de estos implantes con cuello de zirconio, mostrando los aspectos biológicos a nivel de encía, así como los aspectos quirúrgicos, protésicos y estéticos.

224

MAXILLARIS JUNIO 2013

Clínica Aparicio realiza la primera intervención en España para obtener células madre de pulpa dental El pasado 19 de marzo se realizó en Barcelona, en una colaboración entre la Clínica Aparicio-Grupo Plénido y Criodental Biopharma, la primera extracción de células madre de pulpa dental en España con la finalidad de almacenarlas de cara a futuros usos terapéuticos. Los pacientes fueron dos niños de 11 y 12 años. Tras las extracciones, los dientes fueron llevados al laboratorio de Institut Clinident Biopharma en Suiza, donde se extrajeron las células madre, que quedarán almacenadas durante 20 años en el criobanco del Instituto Fraunhofer de Ingeniería Biomédica en Alemania. Las células madre de pulpa dental centran en la actualidad la investiga- El diente extraído, del que posteriormente ción en terapia regenerativa. se obtendrán las células madre.


Core3D organiza un curso de toma de medias digitales en Barcelona

COE firma un acuerdo con F. Soesa y crea un nuevo servicio de gestión de créditos

Numerosos profesionales higienistas dentales participaron recientemente en Barcelona en el “Curso de toma de medidas digitales”, impartido por Core3D en la sede de la Asociación de Higienistas y Auxiliares Dentales de Cataluña (AHIADEC). La sesión incluyó una parte introductoria sobre los sistemas de escaneo intraoral y del flujo de trabajo digital para la obtención de estructuras personalizadas, así como prácticas con el escáner 3Shape Trios, desarrollado con la contribución de Core3D y distribuido por esta firma. Impartieron el curso el ingeniero Albert Mangas, de Core3D; el protésico dental Joan Golobart, de Odotecnic, y el doctor Carles Subirà, profesor de la Universidad de Barcelona. Albert Mangas durante una de sus explicaciones.

El Círculo de Odontólogos y Estomatólogos (COE) firmó recientemente un acuerdo de colaboración con F. Soesa que beneficiará a todos sus asociados, así como a los integrantes de F. Soesa. La búsqueda de proveedores, empresas financieras para dar servicio a los pacientes, cursos, etc., serán los objetivos de este nuevo acuerdo. Por otra parte, y con el objetivo de facilitar a las clínicas la tramitación de las financiaciones de sus pacientes, el COE ha puesto en marcha un servicio de gestión de créditos sin coste adicional para sus asociados, lo que permitirá asegurar el éxito de un alto porcentaje de las solicitudes tramitadas y ahorrar tiempo al personal de la clínica.

Inibsa Dental colabora con el programa de formación continua de la SECIB

Osteoplac estará presente en la ICOMS de octubre, en Barcelona

El Colegio de Dentistas de Pamplona acogió el 19 y el 20 de abril la segunda edición del “Curso teórico-práctico de elevación del seno maxilar”, organizado por la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) con la colaboración de Inibsa Dental. Tras la exitosa primera edición, realizada en Málaga en febrero de 2012, el curso se ha repetido en Pamplona con los mismos ponentes, los doctores Rui Figueiredo y Eduard Valmaseda-Castellón. Los asistentes pudieron ampliar sus conocimientos sobre la indicación de elevación de seno maxilar y, en una sesión práctica realizada sobre hueAspecto de la sala durante el curso. vos de gallina y modelos de resina, pusieron en práctica las técnicas aprendidas.

Osteoplac acudirá entre los días 21 y 24 de octubre al Palacio de Congresos de Cataluña, en Barcelona, con motivo de la conferencia anual de la Sociedad Internacional de Cirugía Oral y Maxilofacial, la International Conference on Oral and Maxillofacial Surgery (ICOMS). Este certamen reúne cada dos años a los expertos del área en un lugar distinto. Así, en su vigésima primera edición aterriza en Barcelona. Osteoplac estará presente en este encuentro para presentar las novedades de su catálogo de productos y para dar información e intercambiar opiniones sobre sus futuros proyectos.

Mozo-Grau asiste este mes a varios encuentros profesionales en España

Zimmer inicia un tour informativo por todo el país sobre su sistema de escaneado ZfX

Mozo-Grau ha anunciado que durante este mes acudirá a dos citas relevantes. Una de ellas será el Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM), que tiene lugar a primeros de mes en Córdoba, donde la firma vallisoletana mostrará su gama de productos y sus últimos avances tecnológicos. Durante el encuentro, los profesionales de la compañía estarán muy atentos al contenido de las sesiones científicas, para detectar las necesidades del sector y mejorar así su carta de productos. Por otro lado, del 13 al 15 del mismo mes, Mozo-Grau participará en la Reunión del Centro de Estudios Odontoestomatológicos, en Gandía.

Zimmer ha organizado un roadshow para presentar por toda la geografía española las características del sistema digital ZimmerZfX y facilitar a los profesionales interesados toda la información que puedan requerir sobre el mismo. Las próximas citas informativas tendrán lugar en los siguientes lugares y fechas: Madrid, 13 de este mes; Valencia, 20 de junio; Barcelona, 26 de septiembre; Sevilla, 17 de octubre; Palma de Mallorca, 7 de noviembre, y Zaragoza, 21 de noviembre. El 30 de octubre tendrá lugar el Zfx Open Day. Durante las presentaciones se realizarán demostraciones en directo de los distintos tipos de escaneado.

Página empresarial

ND P EmpresaNews_Maquetación 1 28/05/13 12:55 Página 225

Cartel de la ICOMS de Barcelona.

MAXILLARIS JUNIO 2013

225


Página empresarial

ND P EmpresaNews_Maquetación 1 28/05/13 12:55 Página 226

226

GC reúne a 400 profesionales en su primer congreso nacional

Ancladén presenta en el FDM su miniimplante LODI

Bajo el lema “Caminando juntos hacia la excelencia estética”, GC celebró el 11 de mayo, en Madrid, su I Congreso Nacional, dirigido a clínicos y técnicos. En el programa del encuentro, Imagen de conjunto de los ponentes y los organizadores. al que asistieron cerca de 400 profesionales, intervinieron como ponentes Joshua Polansky, Iñaki Gamborena, David García, Gabriel García, Gaizka Lagunas, Luciano Badanelli, Joaquín García, Ramón García-Adámez y Francisco Troyano, con el doctor Jaime Jiménez como moderador y el doctor Jaime Gil como coordinador. En 2015 GC organizará una nueva edición de este congreso.

Ancladén participó el pasado mes de abril, en Barcelona, en el Fórum Dental Internacional (FDM), donde presentó el nuevo Locator Overdenture Implant System (LODI), un miniimplante de la firma estadounidense Zest Anchor, distribuida por Ancladén en España desde hace más de 25 años. La firma española aprovechó la cita especializada para presentar ofertas relacionadas con este miniimplante, que está especialmente indicado para roscar un Locator encima como atache para dentaduras removibles, además de ofrecer una atención personal, profesional y directa a los numerosos visitantes de su stand.

Infomed y The Doctors firman un acuerdo para facilitar la compra de software de gestión

Sanhigía participa con sus lupas Q-Optics en un taller de microcirugía en Sevilla

Infomed ha llegado a un acuerdo con el directorio médico on line The Doctors para facilitar a sus miembros el acceso a las nuevas tecnologías en software de gestión y citación médica on line. Así, Infomed ofrecerá en condiciones ventajosas a todos los médicos y dentistas de The Doctors el software Novaclinic, destinado a la gestión integral de los centros médicos, y Gesden, orientado hacia la gestión en la clínica dental. Para mejorar el servicio al profesional médico, los dos programas se han vinculado con el sistema de cita on line del portal de The Doctors, de manera que la información sobre citas se integra automáticamente en la agenda del software de gestión.

Sanhigía participó el pasado 26 de abril, en la Facultad de Odontología de Sevilla, en un cursotaller de microcirugía en Odontología. Durante la sesión práctica, los asistentes tuvieron la ocasión de probar y conocer en detalle las características de las lupas de aumento Q-Optics, comercializadas por Sanhigía.

Adin Ibérica Implantes añade a su web una sección de documentación descargable

Bego organizó en la IDS una estancia para estudiantes a bordo de un barco hotel

Adin Ibérica ha complementado recientemente su página web con una nueva sección de archivos descargables. En este nuevo espacio, los visitantes podrán encontrar, de forma sencilla y ordenada, toda la información de su interés, desde catálogos e instrucciones hasta los certificados y la documentación científica que durante años ha venido respaldando y dando credibilidad a la marca. La documentación está disponible en formato PDF, en archivos que permiten realizar las descargas. El acceso al apartado se puede localizar fácilmente en la zona inferior izquierda de la página web de la compañía.

En el marco de la International Dental Show (IDS), celebrada en Colonia (Alemania) el pasado mes de marzo, Bego organizó por segunda vez el Bego International Youth Boat, una iniciativa con la que reunió en un barco hotel, atracado junto al recinto ferial de Colonia, a estudiantes de Odontología procedentes de varios países. Los participantes tuvieron la oportunidad de visitar la IDS y asistieron a charlas, enmarcadas en el programa Bego Dinner Talks, a cargo de reconocidos expertos en diferentes áreas del sector dental. Uno de los mejores momentos del Bego International Youth Boat fue la fiesta organizada en un entorno marítimo.

MAXILLARIS JUNIO 2013

Dos alumnas durante una de las prácticas.


Adin Ibérica Implantes refuerza su equipo de atención al cliente

Dentsply Detrey y Maillefer ofrecen un curso en San Sebastián sobre endondoncia y restauración del diente endodonciado

Adin Ibérica ha reforzado su equipo de atención al cliente con una nueva incorporación: Laura Torres López. Con esta ampliación de sus recursos humanos, la compañía quiere mejorar sus servicios de asistencia a los usuarios de sus productos. El doctor Daniel de Pedro, director técnico de Adin Ibérica, ha alabado “la experiencia adquirida” por Laura Torres a lo largo de su carrera profesional, y asegura que el equipo de la firma está “más completo y preparado para servir mejor a todos los clientes”.

Laura Torres López.

Recientemente, Dentsply Detrey y Dentsply Maillefer llevaron a cabo en el Colegio de Dentistas de San Sebastián un curso conjunto, bajo los títulos “Presente y futuro de los tratamientos de conductos” y “Restauración del diente endodonciado”, a cargo de los doctores Benjamín Martín Biedma y Manuel Ruiz Piñón, de la Universidad de Santiago de Compostela. En el encuentro se revisaron las últimas técnicas en endodoncia y se realizó un taller práctico en el que se emplearon las nuevas limas Protaper Next de Maillefer. También se explicaron las pautas para la restauración del diente endodonciado y se trabajó con distin- El doctor Manuel Ruiz (de pie) durante tos productos de las firmas patrocinadoras. una de sus explicaciones.

Avinent participa en una sesión sobre carga de implantes en la Universidad de Zaragoza

MPI acude a la reunión de la SEPA en Granada con su sistema de transepiteliales

Avinent proporcionó recientemente material y asesoramiento para una sesión sobre carga inmediata de implantes impartida por el doctor Imanol Donnay como parte del programa de la asignatura Introducción a la Implantología, de los estudios de Odontología de la Universidad de Zaragoza. Avinent apoya o lidera de forma habitual la organización de sesiones de formación en estudios universitarios del grado de Odontología, así como en másteres y posgrados de esta área.

Medical Precision Implant (MPI) participó entre el 23 y el 25 de mayo en la 47ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), que tuvo lugar en Granada. Durante la feria comercial paralela al programa científico, una gran cantidad de profesionales pasaron por el stand de la firma para conocer todas sus novedades, entre las que destacaban el sistema de transepiteliales tanto para conexión externa como para conexión interna.

Página empresarial

ND P EmpresaNews_Maquetación 1 28/05/13 12:56 Página 227

Imagen del aula durante la sesión formativa.

El doctor Daniel Buser ofrece una conferencia en Barcelona sobre los implantes en la zona estética

Juan Carlos Moreno, nuevo promotor de Simesp para Galicia, Asturias y León

El doctor Daniel Buser, catedrático de la Universidad de Berna (Suiza), expresidente del International Team for Implantology (ITI) y referente mundial en el campo de la implantología, impartió la conferencia “The concept of early implant loading in partially edentulous patient in daily practice” el pasado 1 de mayo en el Hotel Hilton de Barcelona. El encuentro, al que asistieron más de 180 personas, estuvo organizado por los doctores Jordi Gargallo y Kart Böhm, directores del ITI Study Club Tarragona y el ITI Study Club Barcelona, respectivamente. En su conferencia, el doctor Buser habló sobre los implantes en la zona estética basándose en sus amplios conocimientos y experiencia.

Simesp ha anunciado la incorporación de Juan Carlos Moreno a su equipo como nuevo responsable de la promoción de los productos Maillefer en las zonas de Galicia, Asturias y la provincia de León. Con la incorporación de Moreno, un profesional avalado por su trayectoria profesional, Simesp apuesta por mantener su posición de referencia en el campo de la endodoncia. Juan Carlos Moreno.

El doctor Buser durante su intervención.

MAXILLARIS JUNIO 2013

227


Página empresarial

ND P EmpresaNews_Maquetación 1 29/05/13 13:24 Página 228

228

Acteon Ibérica estrena un canal en YouTube para mostrar vídeos de sus productos

Normon estará presente en el XIII Congreso de la SEGER

Acteon Ibérica ha puesto en marcha un canal propio en YouTube en el que se pueden visualizar, además de vídeos corporativos, más de 20 vídeos sobre productos de la firma: los ultrasonidos convencionales con sus diferentes insertos, el electrobisturí Servotome, actos quirúrgicos realizados con equipos de cirugía piezoeléctrica preimplantar (como Piezotome Solo Led o Piezotome 2), demostraciones de los sistemas de diagnóstico Soprocare y Soprolife y explicaciones sobre el uso del aeropulidor Air-N-Go. Progresivamente se irá ampliando la lista de vídeos, en función del lanzamiento de novedades o su disponibilidad.

Laboratorios Normon estará presente en la próxima edición del congreso nacional de la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER) que tendrá lugar en Toledo, entre los días 13 a 15 de este mes. Este congreso, orientado a la formación en el paciente geriátrico y sus peculiaridades, está pensado para que los profesionales más jóvenes adquieran las habilidades necesarias para tratar este tipo de pacientes. Normon patrocinará durante este encuentro un taller de anestésicos y técnicas anestésicas, impartido por el doctor José María Martínez González.

Talladium comercializa en España los sistemas de Dio Implant

Bego y Nemotec firman un acuerdo para colaborar en cirugía guiada

Talladium ha ampliado su gama de productos con los implantes de Dio Implant, compañía con más de 20 años de experiencia en el sector y asentada en mercados de más de 60 países. Dio Implant dispone del modelo FTN, de conexión externa universal, y el modelo SM Submerged, de conexión interna tipo torx más cono-morse, que reduce el estrés y permite un buen sellado biológico. El diseño de cambio de plataforma reduce la posibilidad de pérdida de hueso crestal y la rosca y el diseño del cuerpo evitan la fractura del hueso, al aplicar presión durante la inserción. El tratamiento de superficie RBM/Brushite acorta el periodo de oseointegración. Se ofrecen kits quirúrgicos con los siguientes sistemas: Sinus-T, Dr. S.O.S y Sinus Lift.

Bego Iberia ha firmado un acuerdo de colaboración con la empresa Nemotec, ubicada en Madrid, para la planificación de casos en 3D y la realización de cirugías guiadas mínimamente invasivas a través de su software NemoScan. En la librería del software de Nemotec ya están disponibles los implantes Bego Semados S-Line, lo que permitirá planificar los casos y obtener guías quirúrgicas. Bego, que presentó su bandeja de cirugía guiada durante la pasada IDS en Colonia (Alemania), consigue con este acuerdo incorporar a un nuevo colaborador en la planificación 3D para cirugía guiada, tras la reciente firma de un contrato con Materialise.

TePe Productos de Higiene Bucal presenta en el FDM su nuevo revelador de placa TePe PlaqSearch

Microdent colabora en la formación implantológica con la Universidad Católica San Vicente Mártir de Valencia

TePe Productos de Higiene Bucal se ha mostrado muy satisfecha por la gran afluencia de visitantes que registró en su stand durante la celebración del Fórum Dental Internacional (FDM) en Barcelona el pasado mes de abril. Los profesionales que se acercaron hasta la instalación comercial de la compañía asistieron a una presentación de productos realizada por el equipo de la firma, entre los que figuraba la gama de cepillos TePe, así como el nuevo revelador de placa TePe PlaqSearch, un revelador de dos tonos, disponible tanto en pastillas como en líquido, que completa el catálogo de productos de la compañía para la eliminación mecánica de la placa bacteriana. Instalación comercial de TePe en el FDM.

Microdent participó el pasado 19 de abril en una conferencia-práctica de expansión organizada en Valencia por la Universidad Católica San Vicente Mártir y dirigida por el doctor Israel González, colaborador de la firma. Los alumnos y profesores del título de “Experto universitario en Implantología Oral Avanzada” del centro universitario valenciano valoraron muy positivamente esta formación, que sirvió para practicar la expansión y la colocación de implantes Genius V (expansivos) en mandíbulas animales durante el taller organizado tras la parte de exposición teórica.

MAXILLARIS JUNIO 2013


Página empresarial

ND P EmpresaNews_Maquetación 1 28/05/13 12:56 Página 229

Createch lleva a sus instalaciones de Guipúzcoa al técnico alemán premiado en la IDS

Implant Direct acude al Salón Dental de Moscú

En la International Dental Show (IDS), celebrada en la ciudad alemana de Colonia el pasado mes de marzo, Createch Medical sorteó una Experiencia Createch entre todos los técnicos de laboratorios alemanes que visitaron su stand. La Experiencia Createch consistía en visitar las instalaciones de la compañía en Mendaro (Guipúzcoa), donde el agraciado pudo presenciar el proceso de realización de un caso real suyo, desde su medición y su diseño hasta el fresado. El ganador, que realizó el viaje el pasado mes de mayo, tuvo ocasión además de disfrutar del entorno y la gasUno de los momentos de la visita a las instalaciones de Createch. tronomía de la región.

Implant Direct acudió en abril al Dental SalonInternational Dental Exhibition and RDA Scientific and Practical Conference, encuentro que tuvo lugar en el Crocus Expo International Exhibition Center de Moscú (Rusia) entre los días 22 y 25 del pasado mes. En el congreso científico que se desarrolló de forma paralela a la muestra comercial, Implant Direct patrocinó un curso, impartido por el doctor Pedro Peña, en el que se trataron las técnicas actuales en implantología y que contó con la asistencia de más de un centenar de profesionales de toda Rusia.

Instituto Neofacial triplica el tamaño de sus instalaciones para satisfacer su creciente actividad

Inibsa participa en Sevilla en un taller práctico de cirugía plástica periodontal

Instituto Neofacial inauguró el pasado mes la ampliación de sus instalaciones, que triplican su superficie y modifican la estructura de las diferentes zonas de trabajo, para adecuarlas al volumen creciente de actividad. La reforma supone un salto cuantitativo y cualitativo en este centro de actividad de la compañía, inaugurado en 2006. Desde entonces, Neofacial ha triplicado también su volumen de trabajo y aumentado su plantilla de manera acorde, además de incorporar nuevas tecnologías y nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento, entre otros importantes hitos en las áreas de investigación y formación.

El pasado 27 de abril tuvo lugar en el Colegio de Médicos de Sevilla un taller práctico de cirugía plástica periodontal impartido por el doctor Raúl Caffesse y organizado por el Colegio de Dentistas de Sevilla dentro de sus Jornadas de Actualización en Periodoncia. En el taller, los asistentes tuvieron la oportunidad de practicar en mandíbulas de cerdo Uno de los momentos del taller de Sevilla. diferentes técnicas utilizadas para obtener ganancia de encía queratinizada y recubrimiento de recesiones únicas o múltiples en dientes e implantes. Se realizaron distintos tipos de colgajos e injertos y se ofreció la posibilidad de trabajar con la matriz tridimensional de colágeno porcino Mucograft para la regeneración de tejido blando.

Uno de los quirófanos en el Instituto Neofacial.

El doctor Pedro Peña (derecha) durante su estancia en Moscú.

Vitaldent incorpora en sus clínicas el colágeno de regeneración guiada

Orthoapnea participa en un estudio médico sobre el tratamiento del SAHS

Vitaldent se ha convertido en una de las primeras compañías en España en utilizar el atelocolágeno o colágeno de regeneración guiada en el campo odontológico, un tratamiento pionero que permite la recuperación de los tejidos celulares por parte de los pacientes de una forma más rápida que con con los procedimientos empleados hasta la fecha. Los odontólogos de Vitaldent están comenzando a formarse en esta técnica en el nuevo Centro de Estudios Superiores de la firma, en el que, según la empresa, ya se ha invertido más de un millón de euros tanto en formación como en desarrollo tecnológico.

Un equipo del Hospital Infanta Leonor de Madrid, bajo la dirección de la doctora María Jesús Buendía García, jefa de la Sección de Neumología del centro, ha iniciado un estudio sobre las diferentes terapias y tratamientos del síndrome de apneahipopnea del sueño (SAHS) para establecer qué tipo de terapia se adaptaría mejor a cada perfil clínico: equipos de presión positiva continua (CPAP), dispositivos de avance mandibular tipo Orthoapnea o las distintas alternativas quirúrgicas. La fase de reclutamiento comenzó en abril con el respaldo de un amplio equipo de profesionales de las especialidades de medicina interna y otorrinolaringología.

MAXILLARIS JUNIO 2013

229


Directorio

Directorio_Maquetación 1 28/05/13 17:39 Página 230

Calendario de cursos (pág. 186) CIRUGÍA ORAL • Curso teórico-práctico de regeneración ósea guiada Osteoplac Congresos. 902 42 24 20 - congresos@osteoplac.com www.cursosface.com • Cursos clínicos de cirugía avanzada Microdent. www.microdentsystem.com • Seminarios de cirugía avanzada Euroteknika. 900 50 42 19 - euroteknika@euroteknika.es • Curso de elevación del seno maxilar Zimmer Dental. 938 46 05 43 - www.zimmerdental.es • Curso de aumento vertical de hueso Osteógenos. formacion@osteogenos.com www.osteogenos.com/cursos.html • Regeneración ósea guiada con biomateriales Zimmer Dental. 938 46 05 43 - www.zimmerdental.es ENDODONCIA • Curso de endodoncia y estética del diente endodonciado Dentsply Detrey. www.dentsply.es • 108 horas de capacitación en endodoncia CeFOGal. 981 26 04 10 - cefogal@yahoo.es ESTÉTICA DENTAL • Curso teórico-práctico de estratificación de composite GC Ibérica. 916 36 43 40 - formacion@spain.gceurope.com • Título de experto en estética dental Ceodont. 915 54 10 29 / 915 54 09 79 - cursos@ceodont.com • Curso de estratificación de composites Ivoclar Vivadent. www.ivoclarvivadent.es • Curso de estratificación de composite GC Ibérica. 916 36 43 40 - formacion@spain.gceurope.com • Jornada sobre estética en el sector anterior Nobel Biocare. 935 08 88 14 - conchi.ponce@nobelbiocare.com • Curso sobre el manejo clínico de la zona estética Adin Ibérica. www.adin-implants.com • Curso de odontología estética, en Suiza Straumann. 902 40 20 24 - formación.es@straumann.com IMPLANTOLOGíA • Estabilización de dentaduras con miniimplantes Intra-Lock Iberia. 900 10 16 34 - www.intra-lockiberia.com • Curso avanzado de formación en implantología Mozo-Grau. www.mozo-grau.com • Máster de implantología Biohorizons. 917 13 10 84 - iberica@biohorizons.com • Especialista universitario en implantología y cirugía oral Instituto Neofacial. formacion@neofacial.com - www.neofacial.com • Formación modular en implantología SEI. www.sociedadsei.com • Título de experto en cirugía y prótesis sobre implantes Ceodont. 915 54 10 29 / 915 54 09 79 - cursos@ceodont.com • Formación práctica en implantología Biomédica Trinon. 916 59 16 49 - martagarcia@biotrinon.com • Curso de implantología avanzada Nobel Biocare. 935 08 88 14 - conchi.ponce@nobelbiocare.com • Curso de cirugía reconstructiva Microdent. www.microdentsystem.com

230

MAXILLARIS JUNIO 2013

• X Curso de implantología básica para residentes Mozo-Grau. www.mozo-grau.com • Curso de implantología sobre pacientes reales Biomédica Trinon. 916 59 16 49 - martagarcia@biotrinon.com • Formación en implantología avanzada Radhex. 902 10 72 15 - comercial@radhex.es - www.radhex.es • Taller intensivo de implantología Avinent. 908 38 38 48 - cursos@avinent.com • Técnicas complejas en implantología DENTSPLY Implants. www.dentsplyimplants.es • Curso práctico de implantología para auxiliares de clínica Bego. 933 72 03 25 - bego@begoimplants.es - www.begoimplants.es • Implantología avanzada sobre pacientes reales Formación en Implantología. www.formacionenimplantologia.es • Experto en implantología BioHorizons. 917 13 10 84 - iberica@biohorizons.com • Curso avanzado de anatomía y tecnologías para implantología CIDESID. 934 32 92 29 - info@cidesid.com MEDICINA ORAL • Especialista universitario en medicina oral URJC. 914 88 83 33 - fundacion.master@urjc.es www.urjc.es/estudios/titulos_propios/ ODONTOPEDIATRÍA • Curso modular de odontopediatría Osteoplac. 902 42 24 20 - www.osteoplac.com/odontopediatria ORTODONCIA • Curso de ortodoncia práctica: experto en técnica de baja fricción y autoligado Ledosa. 915 54 10 29 / 915 54 09 79 - cursos@ledosa.com www.ledosa.com • Formación en ortodoncia FADO. 954 28 18 49 - www.orthofado.com • Programa de capacitación clínica en ortodoncia Centro Médico Janos. 914 35 31 35 PERIODONCIA • Curso de periodoncia en el Hospital San Rafael Camlog. 914 56 08 72 - info@camlogmed.es - www.camlog.com • Taller teórico-práctico de cirugía mucogingival Fernando Fombellida Periodoncia e Implantes. www.fombellidadental.com • Curso sobre profilaxis y periodoncia, en Madrid EMS España. 915 28 99 89 - administracion@ems-espana.com • Máster en periodoncia Universidad Rey Juan Carlos. 914 88 83 33 fundacion.master@urjc.es VARIOS • “Cómo evitar las complicaciones en implantología y periodoncia” Mozo-Grau. www.mozo-grau.com • Título en odontología preventiva Universidad Complutense de Madrid. 913 94 18 85 denova@odon.ucm.es - www.ucm.es • Aplicación clínica del avance mandibular para el tratamiento del SAHS Ledosa. 915 54 10 29 / 915 54 09 79 - cursos@ledosa.com www.ledosa.com


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:36 P谩gina 1


Directorio_Maquetación 1 28/05/13 16:30 Página 232

Directorio

• Curso de residencia integral Salazar Clínica Dental. www.salazarclinicadental.com • Curso avanzado sobre periodoncia e implantología Straumann. 902 40 09 79 • Diploma en dirección odontológica y gestión clínica dentalDoctors. www.dentaldoctors.es • Curso superior universitario en rellenos periorales Fundación Universidad Rey Juan Carlos. 914 88 83 33 fundacion.master@urjc.es • Másteres en ortodoncia e implantología Perdental. 681 00 01 11 - info@edenformacion.com www.edenformacion.com • Título de especialista en odontología integrada UCM. 609 39 38 24 (Dra. Rosario Garcillán) rgarcillan@odon.ucm.es

• XXV Congreso Nacional HIDES 2013 HIDES. www.hides2013.es • Lisboa acoge el congreso europeo de endodoncia Sociedad Europea de Endodoncia. www.e-s-e.eu • Simposium de periodoncia e implantes Straumann. 902 40 20 24 - formacion.es@straumann.com • II International Education Week Straumann. 902 40 09 79 - www.straumann.com • La EAO celebra su congreso anual en Irlanda EAO. www.eao.org • Estambul acogerá el congreso de la FDI FDI. www.fdiworldental.org • La SEDCYDO organiza su XXIV Reunión Anual este mes SEDCYDO. www.sedcydo.com

Novedades de la industria (pág. 214) Congresos y reuniones (pág. 206) • El XIII Congreso de la SEGER tendrá lugar este mes, en Toledo SEGER. info@segertoledo.es - www.segertoledo.es • Mozo-Grau desarrollará en Madrid su próximo congreso internacional Mozo-Grau. 902 42 35 23 - info@mozo-grau.com • Conferencia de implantología avanzada Radhex. 902 10 72 15 - comercial@radhex.es - www.radhex.es • V Congreso internacional de Osteógenos Osteógenos. 914 13 37 14 - www.osteogenos.com • El XI Congreso de la SECIB se celebra en Madrid SECIB. www.secibmadrid2013.com • ITI celebra dos citas sobre implantología Straumann. 902 40 20 24 - www.straumann.es • dentalDoctors prepara una cita dedicada a sus antiguos alumnos dentalDoctors. www.dentaldoctors.es • India acogerá la edición 2014 del congreso de la FDI FDI. www.fdiworldental.org • La reunión anual de la SEPES se celebrará en Oviedo SEPES. 915 76 53 40 - www.sepesoviedo2013.sepes.org • IV Congreso de la SOCE SOCE. 914 27 70 26 - secretariatecnica@soce.org.es • Reunión de implantología, en Barcelona, organizada por Eckermann Eckermann. www.eckermann.es • Encuentro sobre implantología avanzada Nobel Biocare. 935 08 88 14 • 2º Congreso de la Academia Piezosurgery Implant Direct. 915 75 61 23 - www.implantdirectiberia.es • El congreso de los odontólogos lusos regresa a Lisboa, en noviembre OMD. www.omd.pt • Las claves de Toledo, próxima conferencia en el COEM COEM. www.coem.org.es • XX Congreso ANEO, en Valencia ANEO. 677 25 47 87 - www.aneovalencia2013.com • Importación Dental organiza un ciclo de conferencias Importación Dental. 916 65 85 68 • DENTSPLY Implants World Summit DENTSPLY Implants. www.dentsplyimplantsworldsummit.com • Global Symposium de Nobel Biocare, en Nueva York Nobel Biocare. www.nobelbiocare.com/newyork2013

232

MAXILLARIS JUNIO 2013

• SmartLite Focus, la lámpara de polimerización fiable y versátil Dentsply Detrey. 900 87 87 65 - detrey-consultas@dentsply.com • Nuevo dispositivo de toma directa del implante Radhex. 902 10 72 15 - radhex@radhex.es • Air-Flow Comfort, para las manchas supragingivales EMS España. 915 28 99 89 - www.ems-dent.com • Nuevas versiones de la fundidora Nautilus Bego. www.bego.com/es • Mis Ibérica añade un bisel de colores a su implante Seven Mis Ibérica. 932 11 49 84 - www.misiberica.com • Nuevo polvo Air-Flow Plus de EMS para tratamientos subgingivales y supragingivales EMS España. 915 28 99 89 - www.ems-dent.com • Macroespiras y recubrimiento total de RBM en el nuevo Best Fit Tappered II GT-Medical. 902 41 02 10 - www.gt-medical.com • Point 200HD, nuevo equipo panorámico pequeño para la gama Point Nix Ueda Europa. 952 06 06 20 - ueda@ueda.es • Fundidora Fornax T Bego. www.bego.com/es • Nuevos pilares semicalcinables orientables de Microdent Microdent. 902 40 24 20 - www.microdentsystem.com • BTI presenta soluciones para tratar el maxilar atrófico BTI Biotechnology Institute. 945 14 00 24 bti-biotechnologyinstitute.com • Ti-Max Z45L de NSK, contraángulo multiplicador con cabezal de 45° NSK Dental Spain. 916 26 61 28 - info@nsk-spain.es • GT-Medical completa la gama de discos provisionales para Cad-Cam GT-Medical. 902 41 02 10 - www.gt-medical.com • Nuevos bloques IPS e.max Cad Abutment, de Ivoclar Vivadent Ivoclar Vivadent. 913 75 78 20 - info@ivoclarvivadent.es • Biosanitizer A, concentrado de aspiración ecológico Saniswiss Ibérica. 946 68 04 03 - info@saniswiss.es • Un protector alveolar y dos Micro SonicPin Rx en un nuevo set de Osteoplac Osteoplac. 902 42 24 20 - www.osteoplac.com • Bicon amplía su línea de implantes estrechos con nuevas medidas Tonal Especialidades Médicas. 937 80 47 99 - www.tonal.es


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 16:18 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 28/05/13 15:11 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 28/05/13 15:11 P谩gina 3


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 13:58 P谩gina 1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.