Skip to main content
  • Profesor Catedrático de Universidad. Facultad de Humanidades de Albacete. Departamento Historia. Área de Historia Mod... moreedit
A pesar de la importancia de las capellanías en la sociedad de la España mo-derna y su proliferación a lo largo del tiempo, no son muchos los trabajos con los que contamos al respecto como ya denunciaba Morgado García (2000: 58) hace dos... more
A pesar de la importancia de las capellanías en la sociedad de la España mo-derna y su proliferación a lo largo del tiempo, no son muchos los trabajos con los que contamos al respecto como ya denunciaba Morgado García (2000: 58) hace dos décadas. Y, menos, desde una perspectiva social. Tema polié-drico afrontado sobre todo desde planteamientos religiosos, jurídicos o económicos (véase la bibliografía aportada por Castro Pérez, Calvo Ruiz y Granado Suárez, 2007), no tenemos tampoco aún aproximaciones globales al modo de lo que sabe-mos, por ejemplo, para el Méjico colonial (Wobeser, 2005). Con este texto, asumiendo las limitaciones de nuestra investigación, nuestro objetivo no es tanto reconstruir la trayectoria de estas instituciones en un amplio territorio como aproximarnos a su dimensión estratégica a través de las trayectorias familiares de quienes estuvieron vinculadas a ellas para comprender su papel en los procesos de movilidad y reproducción social. Se pretende, pues, hacer hincapié en el tema desde la óptica de la historia social adoptando como perspectiva de análisis la historia de la familia. Nos situamos así en línea con las propuestas de autores como Pro Ruiz (1989), Soria Mesa (2002) o Herreros Moya (2012). Porque, du-rante el Antiguo Régimen, la Iglesia desarrolló una amplia red de intereses econó-micos y religiosos que se entrecruzaban con los de las familias de tal modo que se creó una fructífera simbiosis basada en las relaciones de parentesco y clientela que podía vehicular los procesos de perpetuación y ascenso social (Morgado, 2010; Iri-goyen López, 2007). Sinergias que conducían a "invertir en sagrado" (Maldavsky y Di Stefano, 2018) con la consiguiente patrimonialización de la esfera religiosa en el ámbito privado, los beneficios de la inmovilización de tierras y de patrimo-nios en el círculo familiar y la acumulación de un capital simbólico de enorme trascendencia ligado al prestigio inherente al acceso a la carrera eclesiástica y sus posibilidades de promoción.
Tras constatar la falta de investigaciones para la Andalucía del Antiguo Régimen sobre uno de los aspectos más estudiados de la historia de la familia en España como es la estructura, el tamaño y la composición de los hogares, el objetivo... more
Tras constatar la falta de investigaciones para la Andalucía del Antiguo Régimen sobre uno de los aspectos más estudiados de la historia de la familia en España como es la estructura, el tamaño y la composición de los hogares, el objetivo del artículo es aportar datos que contribuyan a ampliar nuestra información al respecto. En primer lugar, porque los hogares son las unidades organizativas clave en la lucha por la supervivencia y la reproducción; y, en segundo lugar, porque nos permitirá realizar análisis comparativos con otras regiones, tanto españolas como europeas o de otras latitudes. Para ello se han utilizado los Libros de Personal Secular del Catastro del Marqués de la Ensenada correspondientes a más de 10000 hogares, así como la sistematización de los resultados dispersos aportados por otras publicaciones.

After verifying the lack of research for Old Regime`s Andalucía about one of the most studied aspects of family history in Spain as households` structure, size and composition, the aim of this article is to provide data in order to contribute to expand our information about it. First, due to households are essential units of organization for survival and reproduction; Secondly, because it will allow us to make comparative analyses among other regions, Spanish and European or other latitudes. Householder Books of the Ensenada`s Cadaster, with more than 10,000 households, have been used as well as the systematization of the scattered results by other publications.
Siempre que se impulsa desde los poderes públicos un cambio legislativo que afecta a los currículos es-colares y-por tanto-a los conocimientos que deben impartirse en las aulas, hay un debate en torno a qué contenidos históricos deben... more
Siempre que se impulsa desde los poderes públicos un cambio legislativo que afecta a los currículos es-colares y-por tanto-a los conocimientos que deben impartirse en las aulas, hay un debate en torno a qué contenidos históricos deben aprender los estudian-tes. Aunque la mayoría de estas iniciativas legislativas nacen con la idea de solucionar los problemas de aprendizaje detectados por las pruebas de diagnóstico nacionales e internacionales, en el caso de la enseñanza de la historia los elementos ideológicos suelen lastrar la búsqueda de soluciones. Los debates giran casi siempre sobre qué contenidos históricos concretos se deben introducir en los currículos, olvidando problemas de más importante calado para la enseñanza de la historia. Habitualmente en este contexto aparecen estudios o noticias de prensa que muestran los vacíos de contenidos históricos del alumnado, además de manifestar cierta añoranza por periodos pasados donde supuestamente todo el alumnado era capaz de recitar los nombres de los reyes godos, o de memorizar el nombre de grandes glorias nacionales como Viriato, el Cid o los Reyes Católicos. El problema, más allá de esa visión esencialista de la historia, es que estos debates dejan aparcada una pregunta de más calado: ¿por qué los estudiantes deben saber historia? La obcecación en los conocimientos denomina-dos de primer orden (fechas, datos, conceptos y acontecimientos concretos) suele difuminar la finalidad de este enfoque de enseñanza: la construcción de identidades sociales, políticas y culturales en ocasiones de forma arbitraria (Carretero, 2011; Carretero, Asensio y Rodríguez-Moneo, 2012). El triunfo de esta forma de concebir el conocimiento histórico reproduce un problema epistemológico en las aulas: aquel que mimetiza el conocimiento de la historia con la reproducción memorística de hechos del pasado. Le Goff (1988) ya apuntó que una de las grandes dificultades en la de-finición de la historia es que este término hace referencia tanto a la historia vivida (el pasado, la realidad histórica tal y como sucedió) como a la historia construida (el conocimiento que de ella se tiene a través de la interpretación del historiador). La historia como disciplina académica a lo largo del siglo XX ha superado la mera descripción de hechos como la base de su conocimiento. Y aunque las corrientes postmodernistas la hicieron tambalear, sigue sosteniéndose firme gracias a un método de análisis de la realidad social basado en el contraste de hipótesis y pruebas empíricas. Sin embargo, las investigaciones sobre la enseñanza de la historia muestran que esta todavía mantiene el lastre del positivismo, utilizado frecuentemente con fines identitarios. Frente a esto, es necesario un replanteamiento didáctico y epistemológico basado en la historia como construcción, en el método histórico, y en la orientación de esta materia para la educación en valores cívicos desde una perspectiva crítica. Unas propuestas de enseñanza que forman par-te de las principales investigaciones presentadas sobre esta disciplina desde
capítulo del libro ARNEGGER, K.; AUER, L.; EDEMAYER, F. Y JUST T. (coords.), DER SPANISCHEN ERBFOLGEKRIEG (1701-1714) UND SEINE AUSWIRKUNGEN. MITTEILUNGEN DES ÖSTERREICHISCHEN STAATSARCHIVS,  Ed. STUDIENVERLAG, Viena, 2018, pp. 155-176
The purpose of this paper is to analyse the construction and transmission of social stereotypes when teaching history through a specific topic; the rural world of Spain and France in the Early Modern Age. The starting point is the study... more
The purpose of this paper is to analyse the construction and transmission of social stereotypes when teaching history through a specific topic; the rural world of Spain and France in the Early Modern Age. The starting point is the study of the historiographic reconstruction based on this topic found in the main scientific journals. This is followed by seeing how this knowledge is transmitted in the classroom through the curriculum and textbooks. Finally, we analyse students' perception of the social stereotypes related to the topic. The findings show that historiography is advancing in the opposite direction to the history knowledge taught in the classroom. There is also a noticeable difference between the representation of the urban and the rural world, which is due to the persistence of the theory of modernization in historical explanations.
Resumen. Sabemos poco sobre la soledad en el mundo rural. Nuestro objetivo con este artículo es llamar la atención sobre la necesidad de impulsar este tipo de investigaciones en España y aportar algunos indicadores iniciales a partir del... more
Resumen. Sabemos poco sobre la soledad en el mundo rural. Nuestro objetivo con este artículo es llamar la atención sobre la necesidad de impulsar este tipo de investigaciones en España y aportar algunos indicadores iniciales a partir del análisis de las mujeres al frente de sus hogares en la Castilla interior del Antiguo Régimen. En este sentido, abordaremos las características de sus unidades familiares, su estructura, tamaño y composición e, incluso, nos preguntaremos por cuántas mujeres corresidían sin la presencia de ningún varón.
Abstract .We currently know little about solitude in the rural world. This paper aims to call the atention about the need to promote this type of research in Spain, and provide some initial indicators starting from the analysis of women as head of households in inland Castile during the Ancien Regime. In this regard, we adress the different characteristics of the households, their structure , size and composition. We also deep into the number of women that resided with no male relative.
El interés que en los últimos años está despertando el estudio de las mujeres al frente de sus hogares está relacionado con el importante incremento de este tipo de unidades familiares en la actualidad. Sin duda, este fenómeno es uno de... more
El interés que en los últimos años está despertando el estudio de las mujeres al frente de sus hogares está relacionado con el importante incremento de este tipo de unidades familiares en la actualidad. Sin duda, este fenómeno es uno de los aspectos más significativos del cambio social y demográfico que vivimos. El historiador no puede quedarse al margen del presente y de sus debates. En este sentido, la composición de los hogares reflejaría lo que para algunos es la mejor prueba de la crisis de la familia y para otros la aparición de nuevas formas familiares. Sin embargo, ¿Qué podemos decir respecto al pasado? ¿Se trata de un hecho nuevo? ¿Cómo las mujeres que encabezaban sus hogares afrontaban su vida y gestionaban sus familias? Con el dossier «Mujeres al frente del hogar en perspectiva histórica, Siglos XVIII-XXI» 1 pretendemos ofrecer algunas respuestas. Para ello invitamos al lector a superar los rígidos marcos cronológicos, a superar las miradas excesivamente etnocéntricas que suelen incidir solo en Europa y en el mundo occidental y a comprobar las ventajas de los estudios que propician la comparación. Del mismo modo, en un contexto académico de creciente internacionalización, con este monográfico queremos poner de manifiesto los beneficios del diálogo más allá de las tradicionales fronteras nacionales y disciplinares, de la apuesta por la complementariedad de perspectivas analíticas y de la incorporación de nuevas prácticas de investigación que integren los planteamientos cuantitativos y cualitativos, con frecuencia aplicados de forma excluyente. Creemos que es el momento de revisar y profundizar en temas como las mujeres al frente del hogar más allá del imaginario que las envuelve en el pasado; de formular nuevos interrogantes y de llevar a cabo investigaciones que pongan de manifiesto una visión más rica y plural de su situación frente a apriorismos y miradas unidireccionales que inciden aún en un discurso marcado por el victimismo y el estereotipo. Potenciar esta línea de investigación es más necesario si cabe cuando comprobamos que el estudio de las mujeres solas o encabezando sus hogares ha despertado un escaso interés en comparación con la abundante
Resumen. Las investigaciones sobre la vejez en la España del Antiguo Régimen son muy insuficientes. También para el caso de las mujeres, a pesar de los abundantes de estudios sobre la historia del género y de la familia en las últimas... more
Resumen. Las investigaciones sobre la vejez en la España del Antiguo Régimen son muy insuficientes. También para el caso de las mujeres, a pesar de los abundantes de estudios sobre la historia del género y de la familia en las últimas décadas. Partiendo del análisis de las mujeres viudas que estaban al frente de sus casas, con este artículo nos preocuparemos por conocer cuáles eran las características específicas de sus hogares en la vejez, su composición, tamaño y tipología y su propensión a la soledad residencial; cuáles eran sus actividades y medios de subsistencia, incidiendo en sus diferencias como expresión de la desigualdad; y cuáles eran los mecanismos y estrategias de reproducción social seguidos para afrontar los efectos de la edad. El trabajo se centra en una amplia zona rural de la España centro-meridional y pretende contribuir a revisar la suposición de que las mujeres solas en la época preindustrial siempre vivieron vidas subordinadas.

Este artículo forma parte del proyecto de investigación Familia, desigualdad social y cambio generacional en la España centro-meridional, 1700-1900, referencia HAR2013-48901-C6-6-R, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
El objetivo principal de este trabajo es estudiar el conocimiento y los estereotipos transmitidos sobre la sociedad rural de los siglos XVI-XVIII en Educación Primaria y Secundaria. El análisis y reflexión sobre la construcción... more
El objetivo principal de este trabajo es estudiar el conocimiento y los estereotipos transmitidos
sobre la sociedad rural de los siglos XVI-XVIII en Educación Primaria y Secundaria.
El análisis y reflexión sobre la construcción historiográfica y las imágenes creadas
sobre temas históricos candentes, así como su transmisión a la sociedad, son claves para la
comprensión de los fenómenos sociales del pasado. La transmisión de este conocimiento
en forma de estereotipos a través de los medios de divulgación histórica y de la enseñanza,
justifican la necesidad de reflexionar sobre el papel que juegan este tipo de representaciones
sobre la manera en que se percibe la realidad social (Araya 2002). La propia investigación
histórica crea una serie de imágenes del pasado a través de su forma de construir el
discurso. Imágenes que, en tanto son aceptadas mayoritariamente por la comunidad científica,
constituyen la base sobre la que se va reproduciendo y transmitiendo el conocimiento
en las aulas.
Research Interests:

And 35 more

CASTRO REDONDO, R. (2020). De señores señorios y medidas del país: cartografía metrológica de la Galicia moderna. Mancomunidade de Municipios da Comarca de Verín, 288 p. ISBN 978-84-09-24511-6.