Skip to main content
  • Consuelo García Gallarín es catedrática del Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura de la Universid... moreedit
El objetivo de esta contribución es abordar cuestiones fundamentales de la morfología con fines didácticos. Por ello ha sido necesario recordar nociones básicas de la disciplina y plantear el problema de los límites. Se ha elaborado un... more
El objetivo de esta contribución es abordar cuestiones fundamentales de la morfología  con fines didácticos. Por ello ha sido necesario recordar nociones básicas de la disciplina y  plantear el problema de los límites.
Se ha elaborado un programa cuyo diseño responde a la conveniencia de alcanzar los hitos siguientes:
a) Enseñar nuevas posibilidades de estudio de la morfología desde la perspectiva diacrónica.
b) Demostrar la idoneidad metodológica de un nuevo enfoque en la  investigación sobre la variación y el cambio morfológicos.
Se distinguirá entre:
- la morfología heredada del latín y evolucionada con regularidad;
- la morfología importada, por el contacto del español con otras lenguas;
- la morfología que es consecuencia de la reconstrucción y el subsiguiente reanálisis de lo heredado o importado.
La parte práctica consiste en la realización de 252 ejercicios. Cada propuesta se justifica con  observaciones que servirán de guía.  Finalmente, mediante el  análisis de textos históricos se pretende integrar información de factores externos, con el fin de completar el análisis lingüístico.
Le corresponde al estudioso del cultismo averiguar en qué medida la secular confrontación del español con lenguas de prestigio, como el latín, ha influido en la evolución de aquella lengua románica, o hacer una estimación sobre el... more
Le corresponde al estudioso del cultismo averiguar en qué medida la secular confrontación del español con lenguas de prestigio, como el latín, ha influido en la evolución de aquella lengua románica, o hacer una estimación sobre el papel del cultismo en la configuración de los distintos diasistemas, principalmente como indicador de diferenciación diastrática.  No todos los hechos de variación dan lugar a cambios lingüísticos, no obstante, pueden originarlos si  la innovación llega a ser admitida por hablantes que ejercen cierto liderazgo.Desde la perspectiva variacionista, el cultismo puede ser un desencadenante del cambio lingüístico,  en situaciones de convivencia de distintas opciones. El elemento neológico aparece primero en determinados ámbitos y , con éxito, puede llegar a la lengua estándar, compitiendo con restos de sistemas anteriores o de antiguas construcciones que se han resistido a desaparecer. Ha generado alternancias morfofonológicas, ha orientado la evolución sintáctica en ciertas tradiciones discursivas y, como préstamo léxico, ha provocado el desplazamiento o la pérdida de otras voces. Tras el análisis de innumerables testimonios, hemos seleccionado unas muestras  de variación por transmisión culta, pertenecientes a “un conjunto de equivalencia”, según Cedergren. El cambio por cultismo no es más que el proceso social de aceptación de una innovación;
Una novela sobre los lenguajes que delimitan nuestros mundos y sobre el valor de las palabras, según las circunstancias: palabras para enseñar, sanar, acariciar, divertir, defendernos, pero también para engañar y dañar. En la obra se... more
Una novela sobre los lenguajes que delimitan nuestros mundos y sobre el valor de las palabras, según las circunstancias:  palabras para enseñar, sanar, acariciar, divertir, defendernos, pero también para engañar y  dañar.
En la obra se plasman múltiples actos de habla:  entre ancianos y jóvenes, entre profesores y alumnos, entre estudiantes, entre  vecinos que se aprecian, hablantes de distintas variedades del español; entre científicos e iletrados o  entre adversarios del ámbito académico. Las constantes interacciones nos invitan a reflexionar sobre el valor de la amistad,  sobre la grandeza y la miseria del ser humano, sobre la vulnerabilidad de quienes se sienten  imprescindibles y eternos, sobre el sentido de nuestros actos.
La fuerza de los intrusos es la historia de cuatro amigos con dedicación exclusiva al estudio y la enseñanza del español. En el quehacer filológico descubren la lucha por la igualdad de oportunidades, una rara enfermedad de manual de neurolingüística, variedades de un diasistema, diglosia, y también el liderazgo lingüístico que ejercen sobre los iletrados con los que conviven. En el mismo ámbito disfrutan del trato solidario de unos y padecen el acoso de otros; experiencias que contribuyen a fortalecer una amistad que durará más allá de la muerte y se materializará en un diccionario.
La novela contiene un glosario de términos filológicos con el fin de explicar de forma didáctica los fenómenos que la autora plasma en la obra. Los lemas son los siguientes: acepción, acortamiento, americanismo, anglicismo, apócope, apodo, asperger, asimilación, cultismo, diasistema, diccionario, diglosia, disimilación ,disfemismo, eufemismo, galicismo, hipocorístico, latinismo, lema,  lexicalización, léxico,  lexicogénesis, lexicología, lexicografía, líder lingüístico, macroestructura,  metáfora, metátesis, metonimia, microestructura, morfo, neohelenismo, neolatinismo, neología, neologismo, neurolingüística, etc.
This study aims to carry out some research on the internationalization and variation processes of onomastic lexicon from the perspective of contrastive linguistics, marking a difference between direct lexicalization (Vulcanus > vulcanus,... more
This study aims to carry out some research on the internationalization and variation processes of onomastic lexicon from the perspective of contrastive linguistics, marking a difference between direct lexicalization (Vulcanus > vulcanus, Spanish ´incendio´) and indirect processes (or loan processes) (volcão > volcán, vulcano, volcan, volcano, Vulkan, etc.). This team will cover this as well as other etymological issues and aspects related to lexical transmission, while being aware of the role of intertextuality, periodization and other sociolinguistic features (popular lexicalization and educated lexicalization).
En la historia del español la variación de esta categoría gramatical se manifiesta en numerosos nombres, abstractos y concretos, personales y no personales: el color y la color, el amor y la amor, el nariz y la nariz, la liendre y la... more
En la historia del español  la variación de esta categoría gramatical se manifiesta en numerosos nombres, abstractos y concretos, personales y no personales: el color  y la color, el amor y la amor, el nariz y la nariz, la liendre y la liendra, el olivo y la oliva. Por ello ha sido necesario dar una respuesta a preguntas que formulamos a menudo,  cuando se descubren variantes  como las mencionadas,  cuya existencia implica  posibles cambios de procedimiento en la expresión del género.
El interés por los fenómenos de variación  ha supuesto el acercamiento de las gentes no especializadas  a cuestiones que hasta ahora solo habían planteado los gramáticos. Son muchos los hablantes que dudan entre opciones como las siguientes: la fiscal o la fiscala,  la capataz o la capataza,  la huésped o la huéspeda. Solo el estudio histórico de los distintos usos nos ayudará a comprender los motivos de esta dinámica.
La morfología es la disciplina que estudia la información gramatical que contienen las palabras, así mismo explica cómo se relacionan por su forma y su significado. El Diccionario de la morfología del español consta de tres partes:... more
La morfología es la disciplina que estudia la información gramatical que contienen las palabras, así mismo explica cómo se relacionan por su forma y su significado.
El Diccionario de la morfología del español consta de tres partes:
-Fundamentos de morfología.
-Morfología flexiva.
-Morfología léxica.
Desde la perspectiva diacrónica, la morfología flexiva analiza los cambios en los mecanismos de expresión de los contenidos gramaticales. En el intento de diferenciar los constituyentes heredados de los reanalizados y de los importados se ha comparado la distinta suerte de las formas etimológicas o cultismos morfológicos respecto de las unidades surgidas por reanálisis. Se aborda el fenómeno de la analogía en términos de proporcionalidad, considerando que, de este modo, es posible describir la variedad de procesos que han contribuido a la evolución de las formas heredadas y su inclusión o exclusión de un determinado paradigma.

Por otra parte, el detallado análisis de la lexicalización, y el estudio de nociones fundamentales como las de productividad y bloqueo permiten distinguir las formaciones que representan la continuidad latino-romance respecto de aquellas que son un desvío evolutivo. La obra contiene numerosos ejemplos de variación morfológica y aporta los  resultados de los análisis estadísticos de datos obtenidos de los principales corpus.  Se han estudiado numerosas variantes de la morfología nominal,  adjetival,  verbal, entre otras categorías gramaticales. Contiene información relevante sobre los procesos de formación de palabras, la periodización, las  contiendas léxicas o  la dialectalización de ciertas unidades.
Este extenso diccionario contiene un amplio estudio sobre el proceso de lexicalización de los nombres propios. La autora plantea los problemas y métodos de la deonomástica y otras cuestiones sobre la transparencia y opacidad... more
Este extenso diccionario contiene un amplio estudio sobre el proceso de lexicalización de los nombres propios. La autora plantea los problemas y métodos de la deonomástica y  otras cuestiones sobre la transparencia y opacidad etimológicas, o sobre la morfología del léxico deonomástico (la nominalización). Aporta datos suficientes para hacer una propuesta  de  periodización sobre este tipo de neología, contemplada en diferentes dominios léxicos. En la introducción  se  han integrado los resultados de los análisis estadísticos, así como información relevante sobre la vida de los nombres seleccionados.
Cada artículo consta de seis partes.
1. El lema, que va seguido de otras variantes.
2. Un árbol de acepciones.  Las voces plenamente lexicalizadas han sido definidas según el DLE, pero se ha cotejado esta definición con las de otras fuentes lexicográficas.
3. La propuesta  etimológica, que remite al referente inicial. Se han subrayado  los usos denominativos y ejemplares, si bien los principales mecanismos de lexicalización son la metáfora, la metonimia y la nominalización de adjetivos relacionales.
4. Documentación histórica de España y América.
5. Documentación contemporánea de España y América.
6. Tradiciones textuales.
Con este diccionario se pretende ofrecer una obra de consulta que facilite el desarrollo de nuevas líneas de investigación sobre la antroponimia hispánica, reveladora de la histórica complejidad de la realidad cultural de España y... more
Con este diccionario se  pretende ofrecer una obra de consulta que facilite el desarrollo de nuevas líneas de investigación sobre la antroponimia hispánica, reveladora de  la histórica complejidad de la  realidad  cultural  de  España y de América.
El método de trabajo ha consistido en el estudio previo de los datos contemporáneos, posteriormente se ha buscado la etimología y se han observado los cambios que han experimentado los nombres personales a través de los tiempos:  las variantes formales, las vías de transmisión,  la aparición de hipocorísticos, su inclusión en una moda o tendencia, el retroceso o desaparición del nombre en un determinado periodo. 
1. Microestructura
La selección de lemas se ha  fundamentado en  la gramática del nombre propio, concretamente en  los  factores internos  que han contribuido a  regularizar el funcionamiento del sistema de denominación personal . No olvidemos que este admite numerosas variantes y que dichas modificaciones no sólo responden  a las necesidades expresivas del designador sino que facilitan el cumplimiento de  la función básica de la identificación de un ser único e inclasificable.
Es evidente que  muchos  nombres personales  de un origen común hoy son tratados como independientes,  la división  se confirma cuando  las antiguas variantes antroponímicas no se pueden  conmutar.
Para la selección de los lemas se ha seguido un criterio etimológico, pero ha sido necesario comprobar el grado de independencia de las variantes, analizando los aspectos fónicos del nombre propio, el grado de oficialización  de las distintas formas resultantes,  su distribución geográfica y  las consecuencias de su coexistencia ,  principalmente el bloqueo  o el desvío a otra subclase antroponímica: Alfonso es principalmente nombre personal y  Alonso destaca como apellido; así lo indica el INE (2010).
Se ha trabajado con millones de datos, un corpus inicial del padrón de Madrid (1993) y posteriorente con los principales corpus del español y con los datos del INE.
El punto de partida es un diccionario anterior (1998)  sobre los nombres  de pila españoles. En este diccionario de 2014 se estudia  la evolución histórica de la antroponimia hispánica en general y de sus variedades en particular.
CAPÍTULOS I. Nombre propio y apelativización. II. La popularización de un uso culto: el artículo ante nombre propio de persona III. La popularización de un uso culto: el posesivo ante nombre propio de persona IV. Efectos de sentido:... more
CAPÍTULOS
I. Nombre propio y apelativización.
II. La popularización de un uso culto: el artículo ante nombre propio de persona 
III. La popularización de un uso culto: el posesivo ante nombre propio de persona
IV. Efectos de sentido: los nombres propios con posesivo, artículo y demostrativo
V. ¿Préstamos antroponímicos?
VI. Deonomástica hispánica (desde la Edad Media hasta el siglo XX)
VII. El proyecto Atlas antroponímico de Madrid (nombres de pila y apellidos)

-----
Ni los filósofos ni los lingüistas han escatimado esfuerzos para lograr una definición satisfactoria del nombre propio. Los análisis de aquellos han sido el punto de partida de éstos, que no han dejado de ensayar definiciones en esta década (Kleiber, 1995b) y que  han centrado su investigación en cuestiones de referencia y en la caracterización morfológica y sintáctica de esta categoría gramatical.
En esta obra se demuestra que los especialistas en onomástica corren el riesgo de cometer errores de método, al olvidar que el desarrollo del sistema onomástico no podría entenderse sin tener en cuenta los rasgos gramaticales del nombre propio. El libro contiene numerosos ejemplos que ilustran distintas fases de la pérdida del significado léxico hasta  transformarse en etiquetas de individuación, así mismo  se analizan los usos que han propiciado la recategorización de antropónimos y topónimos en nombres comunes: usos ejemplar, denominativo,  metafórico, metonímico, etc
Esta obra de consulta fue diseñada para facilitar el estudio del nombre propio desde distintas perspectivas: como categoría gramatical, como fenómeno sociolingüístico y como resultado de la evolución de la palabra originaria. Se han... more
Esta obra de consulta fue  diseñada para facilitar el estudio del nombre propio desde distintas perspectivas: como categoría gramatical, como fenómeno sociolingüístico y como resultado de la evolución de la palabra originaria. Se han revisado los factores determinantes del cambio de función, todo ello a la luz del corpus de los nombres de las personas que residen en Madrid.
Se ha realizado un estudio sobre la motivación antroponímica durante el siglo XX, un análisis estadístico de 4.300.300 nombres (simples y múltiples) por 100.000.
-Otros contenidos sobre la motivación antroponímica:
  El nombre-homenaje.
  Nombres mitológicos.
  Nombres poéticos.
  -Nombres generacionales:
  De 1900 a 1940.
  De 1941 a 1960.
  De 1961 a 1975.
  De 1976 a 1992.
  Tradiciones locales y familiares. Nuevas tendencias antroponímicas. Hipocorísticos y otros apreciativos
La decisión de elegir las obras completas de Valle-Inclán, Pío Baroja y Miguel de Unamuno como fuentes principales de un estudio sobre el léxico de la Edad de Plata no sólo se debe a la admiración que suscita la creatividad de Valle para... more
La decisión de elegir las obras completas de Valle-Inclán, Pío Baroja y Miguel de Unamuno como fuentes principales de un estudio sobre el léxico de la Edad de Plata no sólo se debe a la admiración que suscita la creatividad de Valle para fabular, la sensibilidad barojiana para captar la vida en todas sus facetas, la capacidad de Unamuno para crear nuevas formas de pensamiento, por afecto y por afán de conocimiento. En su juventud no supieron cultivar la amistad, sin embargo, dispararon la pluma-lanceta sobre temas recurrentes, terciaron en disputas o las provocaron desde las páginas de los periódicos, la razón se la daban los mismos referentes, contrastados en el todo de la diversidad sociocultural y económica de Europa.
Léxico del 98 reúne más de tres mil palabras empleadas por dichos escritores,  la mayoría  la forman  neologismos de autor (hápax) y  voces generacionales  que no estaban registradas en el diccionario académico con el que se trabajó durante los seis años que duró esta investigación (edición de 1981). Posteriormente se ha podido constatar que una parte de estos neologismos ha llegado a las últimas ediciones del diccionario académico.
La clasificación ha tenido en cuenta la diferencia entre léxico heredado, léxico adquirido y léxico multiplicado.  Son numerosos los préstamos que emplearon , pero lo más original de su aportación a la historia del  léxico  se encuentra en el repertorio de formaciones internas de su propia cosecha. Se confirma con sus neologismos que existe una morfología que sigue las reglas y una morfología que rompe las reglas, es el caso de  toridad,  allendidad y otros abstractos de Unamuno.
El libro consta de dos partes:
El  vocabulario característico de estos autores: filotopía, pantontería, supervulgarina, etc
Un vocabulario temático: establecimientos, indumentaria, oficios, etc.
Este libro es el resultado del primer estudio que se realizó sobre el léxico deonomástico del español. Durante los años 1995 y 96 se seleccionaron más de mil quinientas voces de distintos dominios léxicos: animales, alimentos,... more
Este libro es el resultado del primer estudio que se realizó sobre el léxico deonomástico del español.
Durante los años 1995 y 96 se seleccionaron más de mil quinientas voces de distintos dominios léxicos: animales, alimentos, enfermedades, indumentaria, etc.
Se comentan neologismos humorísticos de los años 90,  eufemísticos y disfemísticos (domingas, villagarzón, marilourdes...), pero también  otras denominaciones de origen metonímico.  Este trabajo ha tenido su continuación en el Diccionario histórico titulado De Magnol a la magolia.
Registra más de seiscientos términos sobre métrica, narrativa, poesía, teatro, mitología, movimientos literarios, e incluye numerosos artículos sobre fenómenos lingüísticos. Los contenidos se han estructurado de la siguiente... more
Registra más de seiscientos términos sobre métrica, narrativa, poesía, teatro, mitología, movimientos literarios, e incluye numerosos artículos sobre  fenómenos lingüísticos.
  Los contenidos se han estructurado de la siguiente manera:   
  1.-Etimología.
  2.-Definición.
  3.-Argumentación sobre el fenómeno: factores internos, factores socioculturales, referencias bibliográficas, etc.
  4.-Nuevas fuentes documentales.

Consuelo García Gallarín redactó esta obra junto a María Victoria Ayuso de Vicente  y Sagrario Solano Santos, coautoras del diccionario.
La obra dramática de Valle-Inclán: El tiempo dramático. El tiempo histórico. Las características del esperpento en Luces de Bohemia (desclasar, deshumanizar, idiotizar). El lenguaje esperpéntico de Luces de Bohemia: del discurso culto o... more
La obra dramática de Valle-Inclán: El tiempo dramático.
El tiempo histórico. Las características del esperpento en Luces de Bohemia (desclasar, deshumanizar, idiotizar).
El lenguaje esperpéntico de Luces de Bohemia: del discurso culto o elaborado al  vulgar
En la Guía para leer el Quijote se analizan los recursos humorísticos, la ironía y la parodia, las ideas lingüísticas cervantinas en relación con las de sus coetáneos y, en general, la lengua del Quijote. El libro contiene comentarios... more
En la Guía para leer el Quijote se analizan los recursos  humorísticos, la ironía y la parodia, las ideas  lingüísticas cervantinas en relación con las de sus coetáneos y, en general, la lengua del Quijote.
El libro contiene comentarios sobre la estructura, la caracterización de los personajes, entre otros aspectos
En 1986, cuando se publicó este libro, contábamos con trabajos excelentes sobre la estética de los esperpentos (Risco, 1966; Zamora Vicente, 1969; García de la Torre, 1972). El primero en centrar la investigación en el léxico... more
En 1986, cuando se publicó este libro, contábamos con trabajos excelentes sobre la estética de los esperpentos (Risco, 1966; Zamora Vicente, 1969; García de la Torre, 1972). El primero en centrar la investigación en el léxico valleinclanesco  fue Ciriaco Fernández Ruiz, autor de Léxico del teatro de Valle- Inclán (1981). La autora optó por seguir una línea de investigación que permitiera descubrir la función del lenguaje en la configuración del universo valleinclaniano. En este trabajo se estudian por primera vez  los recursos sintácticos  recurrentes en este lenguaje :  complementos modales y de cualidad, acciones esperpénticas, procedimientos de designación personal, etc.
CONSUELO GARCIA GALLARIN, Diccionario historico de nombres de America y Espana (estudio preliminar). Madrid: Silex. 2014. 915 pp. ISBN 978-84-7737-789-4.The fact that this historical dictionary fills over 900 large 2-column pages with... more
CONSUELO GARCIA GALLARIN, Diccionario historico de nombres de America y Espana (estudio preliminar). Madrid: Silex. 2014. 915 pp. ISBN 978-84-7737-789-4.The fact that this historical dictionary fills over 900 large 2-column pages with information about personal first names (not surnames, and not toponyms), but is still described in the title as a preliminary study, shows what a thorough worker Consuelo Garcia Gallarin is. She has been working in this field for many years, as well as publishing an equally thorough study of Latinisms in Spanish (El cultismo en la historia de la lengua espanola, 2008, reviewed in BHS 85.5: 739-40). This is a historical dictionary in the same sense as the OED is; each entry is copiously illustrated with quoted examples presented in chronological order, precisely dated and located. These do not extend back to Roman or Visigothic times; but early Mediaeval sources are investigated in great detail, and subsequent ones are also quoted from every century, including the present one. We can tell from this how fashions in naming have risen and fallen in different ages. In the event, the data extracted from the Instituto Nacional de Estadistica (INE) for 2010 are among the highlights, even if a reader might feel it tells us more than we wish to know. For example, we learn (263) that in Spain, in 2010, the name Concepcion was the registered name of 176,408 women of all ages, 353 of which had been born abroad - we are even told where; Maria Concepcion of 64,427 (489 born abroad); Inmaculada Concepcion of 6,249; Concha of 1,034. Naturally, Consuelo Garcia is unable to tell us how many of the other 247,084 are usually called 'Concha' in real life. I am not sure I believe all the etymological information, either: Conchita, for example, is said to be borrowed from Italian Concetta rather than being a diminutive of Concha; which may perhaps have been true historically, but cannot be true now. And we can cross-refer to Inmaculada, if we wish: on page 510 we further discover that Inmaculada is the name of 82,766 women (599 born abroad) and Maria Inmaculada of 28,294, especially common in western Andalucia (260 born abroad). There could well be a doctoral researcher somewhere some day who finds these numbers invaluable.Some of the basic information is hard to believe, though; apparently there were (in Spain in 2010) 790 men called Zeus, concentrated in Valencia (904), and 655 called Elvis, related unconvincingly to a sixth-century Irish saint (353-54). …
Esta aportación supone un progreso real del conocimiento, pues se aborda el estudio del léxico deonomástico del español de América, un tema pendiente de investigación en contribuciones anteriores, a pesar de su importancia. El trabajo... more
Esta aportación supone un progreso real del conocimiento, pues se aborda el estudio del léxico deonomástico del español de América,  un tema pendiente de investigación en contribuciones anteriores, a pesar de su importancia. El trabajo demuestra que este mecanismo de la lexicogénesis es muy productivo  en el registro coloquial del español de América. Se ha seguido un método contrastivo y fundamentado en la lexicografía y la lingüística de corpus, lo que ha permitido cumplir los objetivos de la investigación, de la que proceden los siguientes resultados originales:
a) Reconocimiento de sustantivos deonomásticos que son exclusivos del español de América (un gardel,  una barzola); estos se han clasificado por campos léxicos.
b) Identificación  de  referentes iniciales que solo son considerados prototípicos en América. Estos modelos han inspirado a los creadores de antonomasias, metáforas y metonimias de origen onomástico.
c) Se ha indicado la distribución geográfica de voces dialectales de origen onomástico. 
d) Se han señalado las tendencias divergentes de la deonomástica multiplicada respecto del español de España.
e) Se han descubierto acepciones exclusivas del español americano y pertenecientes a sustantivos creados a partir de nombres propios muy frecuentes: juan, perico, maría, mari, etc.
      f) Algunos vocablos aparentan formalmente un origen onomástico, pero  en realidad    son  parónimos elegidos con fines humorísticos.
En el dominio de los nombres de oficio, y más concretamente en el sector de la costura, hemos observado fenómenos de cambio léxico que han merecido nuestra atención , no solo por los factores externos que motivaron la importación de... more
En el dominio de los nombres de oficio, y más concretamente en el sector de la costura, hemos observado fenómenos  de  cambio léxico  que han merecido nuestra atención , no solo por los factores externos que motivaron la importación de voces del árabe (alfayate), del catalán (sastre) y del francés (modista)  sino también por la dinámica interna que estas adquisiciones originaron. En un trabajo sobre historia del léxico es necesario constatar la vitalidad de  voces heredadas o transmitidas por vía patrimonial a partir del latín, sin embargo, el principal objetivo de esta contribución es valorar si los neologismos de diferentes periodos provocaron cambios estructurales por modificación del significado o por pérdida léxica. Desde esta perspectiva también se contemplarán otras posibilidades de renovación por formación interna de derivados: labrandero, a; bordador, a (léxico multiplicado).
Son numerosos los neologismos de transmisión culta que en la Edad de Plata llegaron al español a través de las lenguas modernas, principalmente del francés. La morfologización de alternancias (t/d, ct/ʧ, entre otras) ha sido una... more
Son numerosos los neologismos de transmisión culta que en la Edad de Plata llegaron al español a través de las lenguas modernas, principalmente del francés.
La morfologización de alternancias (t/d, ct/ʧ, entre otras) ha sido una consecuencia de la integración y coexistencia de formas cultas y patrimoniales. Las primeras se han concentrado en los dos polos de la lengua elaborada: por una parte los cultismos han penetrado en los lenguajes de especialidad, en los cuales se han reducido sus posibilidades de desarrollo polisémico o de compatibilidad sinonímica; por otra parte el cultismo ha sido un recurso estilístico fundamental, tanto para los partidarios del arte por el arte como para aquellos autores que optaron por el arte docente. 
En contradicción con los  preceptos dictados por la comunidad científica, algunas unidades del pasado se han resistido a desaparecer, por lo tanto, se han mantenido en relación de sinonimia con el cultismo más reciente, por ejemplo, oculista/ oftalmólogo y dentista/ odontólogo.
Las creaciones inducidas  constituyen uno de los aspectos más innovadores del léxico de  la Edad de Plata, lo que conlleva el incremento de  la productividad  de temas cultos como –CRACIA o de cultismos sufijales  como –ITIS.
Anexos de la Revista de Lexicografía (2018) Nuestra contribución se ha centrado en el estudio del léxico deonomástico del discurso filológico, por ser uno de los campos menos explorados en los vocabularios temáticos y porque esta... more
Anexos de la Revista de Lexicografía (2018)
Nuestra contribución  se ha centrado en el estudio del léxico deonomástico del discurso filológico, por ser uno de los campos menos explorados en los vocabularios temáticos y porque esta orientación facilitará el análisis contrastivo y el descubrimiento de concomitancias y diferencias entre esta y otras  especialidades. El método es adecuado para distinguir los  términos científicos o técnicos, principalmente metonímicos, de las denominaciones más  evocadoras  de la expresión literaria (un caco), rica en antonomasias y metáforas,  lexicalizadas o discursivas
RESUMEN. Se ha estudiado el lugar que ocupa la eponimia en la deonomástica, así mismo se ha comprobado que el grado de productividad de los epónimos seleccionados es inferior al que presentan los siguientes falsos epónimos: María, Juan,... more
RESUMEN. Se ha estudiado el lugar que ocupa la eponimia en la deonomástica, así mismo se ha comprobado que el grado de productividad de los epónimos seleccionados es inferior al que presentan los siguientes falsos epónimos: María, Juan, Perico y Catalina, que fueron creados tras el reconocimiento de similitudes en un colectivo de homónimos. Se ha podido constatar que nombres muy frecuentes han experimentado un amplio desarrollo de acepciones, superior al conseguido por palabras que remiten a personajes mitológicos. Gran parte de los falsos epónimos aluden a figuras de refranero, cumplen funciones referenciales y de interdicción en el registro coloquial y han producido más creaciones internas que los sustantivos de transmisión culta.
PALABRAS CLAVE. Eponimia, deonomástica, productividad lexical. ABSTRACT. The place occupied by eponymy in deonomastics has been studied, and it has been confirmed that the degree of productivity of the selected eponyms is lower than that presented in the following false eponyms: María, Juan, Perico and Catalina, which were created after the acknowledgment of similarities in a group of homonyms. It has been possible to verify that very frequent names have experienced a wide development of meanings, greater than that attained by words referring to mythological characters. Many of the false eponyms refer to figures from proverbs, perform referential and interdiction functions in the colloquial register and have produced more internal creations than the nouns of cultured transmission.
El estudio versa sobre el problema de los límites del léxico de origen onomástico. La comparación del repertorio objeto de estudio con voces de otros registros pone de manifiesto la existencia de un modelo funcional establecido por... more
El estudio versa sobre el problema de los límites del léxico de origen onomástico. La comparación del repertorio objeto de estudio con voces de otros registros pone de manifiesto  la existencia de un modelo funcional establecido por especialistas de distintas ramas del saber.
Durante la Segunda República, coexistieron dos modelos antroponímicos, el tradicional de nombres de santos y vírgenes con otro más innovador, que no solo integra nombres literarios sino otros transparentes y evocadores de los ideales... more
Durante la Segunda República, coexistieron dos modelos antroponímicos, el tradicional de nombres de santos y vírgenes con otro más innovador, que no solo integra nombres literarios sino otros transparentes y evocadores de los ideales republicanos. Se analizan las causas de los cambios de frecuencia de estos antropónimos tras la guerra civil
Los antropónimos del epistolario teresiano son representativos de la diversidad de usos lingüísticos para la denominación personal, y ponen de manifiesto la coexistencia de tradiciones e innovaciones onomásticas en el siglo XVI.... more
Los antropónimos del  epistolario teresiano son representativos de la diversidad de usos lingüísticos  para la denominación personal,  y ponen de manifiesto la coexistencia de tradiciones  e innovaciones  onomásticas en el siglo XVI.
La diferencias cuantitativas indican que se estaba produciendo la  decadencia de nombres que fueron muy frecuentes en el periodo medieval, pero escasamente representados en dicha fuente.
El principal objetivo de este estudio es hacer una propuesta más abarcadora, que consiste en ir más allá de la antroponimización o toponimización de los apelativos, puesto que el nombre propio es una fuente de neología léxica, y esta... more
El principal objetivo de este estudio es hacer una propuesta más abarcadora, que consiste en ir más allá  de la antroponimización o toponimización de los apelativos, puesto que el nombre propio es una fuente de neología léxica,    y esta puede influir muy directamente en la reducción o el incremento de la frecuencia de un antropónimo; el segundo objetivo es demostrar la validez de la propuesta analizando distintos procesos de lexicalización  en los que participan dos antropónimos emparentados: maría y maruja.

Cuando los homónimos comparten rasgos prominentes (sexo, edad, clase social,  lugar de nacimiento, religión, etc.) la coincidencia facilita el diseño de nombres genéricos (las marías, las marujas);  por ello, se hace necesario que los diccionarios de antropónimos  describan  las relaciones entre las dos categorías implicadas, el nombre propio y el nombre común. Hasta ahora,  los especialistas han  seguido un modelo unidireccional. Pero se propone la  implantación de un modelo lexicográfico bidireccional que sume a los contenidos mencionados  más información sobre el doble proceso de antroponimización del apelativo y de  apelativización del antropónimo.
La creación de sustantivos de origen onomástico responde a motivos muy diferentes en la lengua del coloquio respecto de la lengua más elaborada o culta. La primera integra falsos epónimos a partir de repertorios onomásticos muy reducidos... more
La creación de sustantivos de origen onomástico responde a motivos muy diferentes en la lengua del coloquio respecto de la lengua más elaborada o culta.  La primera integra falsos epónimos a partir de repertorios onomásticos muy reducidos y muy expuestos a variación,  a diferencia de la lengua elaborada por científicos y poetas, sujeta a acuerdos internacionales, o a la exigente selección del autor literario.
El estudio de la antroponimia madrileña de la primera mitad del siglo XVII conlleva la búsqueda de los modelos coexistentes y el reconocimiento de los orígenes de esos modelos. Para cumplir estos objetivos ha sido necesario comparar los... more
El estudio de la antroponimia madrileña de la primera mitad del siglo XVII conlleva la búsqueda de los modelos coexistentes y  el reconocimiento de los orígenes de esos modelos. Para cumplir estos objetivos ha sido necesario comparar los nombres de niños socialmente diferenciados: los hijos de la tierra  y los hijos de padres identificados por sus nombres oficiales; así mismo, se ha realizado una valoración de los factores internos y externos que han podido influir en la elección de los nombres de pila y en el tratamiento oficial que reciben en dicha fuente.
Resumen: El principal objetivo de esta contribución es presentar los problemas que plantea el estudio del léxico deonomástico y hacer una propuesta metodológica para obtener resultados fiables sobre cuestiones relativas a la etimología,... more
Resumen: El principal objetivo de esta contribución es presentar los problemas que plantea el estudio del léxico deonomástico y hacer una propuesta metodológica para obtener resultados fiables sobre cuestiones relativas a la etimología, la periodización, la universalidad, los mecanismos de recategorización y el reconocimiento de los campos léxicos más beneficiados por la lexicalización de nombres propios. Se propone el desarrollo de una nueva línea de investigación que complete la historia del léxico de las lenguas objeto de estudio; en el caso que nos ocupa será la deonomástica hispánica, pero el cumplimiento de este objetivo requiere una análisis comparativo de los epónimos del español respecto de otras lenguas con el fín de identificar las concomitancias entre voces alusivas a los mismos referentes iniciales, y también las diferencias que surgen de la experiencia colectiva más cercana.

Abstract: The main objective of this contribution is to introduce the problems appeared to lexicologists in the study of the deonomastic lexicon and propose a methodology to obtain reliable results in relation to etymology, periodization, universality, mechanisms for grammatical change and the recognition of the most benefited lexical fields by the lexicalization of the proper nouns. New lines of research are proposed to complete the history of the lexicon of the studied languages, in this case, Hispanic deonomastics. To accomplish this goal, a comparative analysis of the Spanish eponyms with other languages is needed, with the purpose of identifying the concomitances between the voices alluding the initial references and the differences arising from the closer collective experience.
Estudio de la antroponimia de los niños de padres desconocidos. Se han comparado resultados estadísticos provenientes de los libros sacramentales de la parroquia madrileña de San Sebastián con los obtenidos de las notas de abandono... more
Estudio de  la antroponimia de los niños de padres desconocidos.  Se han comparado  resultados estadísticos  provenientes de los libros sacramentales de la  parroquia madrileña de San Sebastián con los obtenidos de las notas de abandono pertenecientes  a la Inclusa de Madrid
Abstract: The main objective of this contribution is to introduce a methodological proposal for the study of the lexicon from biblical onomastics. The most benefited lexical field by this procedure has been the one related to the human... more
Abstract: The main objective of this contribution is to introduce a methodological proposal for the study of the lexicon from biblical onomastics. The most benefited lexical field by this procedure has been the one related to the human being. The widespread knowledge of certain episodes and characters from the Bible is due to the work done by teachers, preachers, writers, translators, and even by the popular sayings. The virtuosity of some writers has contributed to the discovery of new naming possibilities, because of Latin inheritance, independent creation or loan.

Resumo: O principal objetivo desta contribuição é o de introduzir uma proposta metodológica para o estudo do léxico dos nomes bíblicos. O campo lexical mais beneficiado por este procedimento tem sido o relacionado com o ser humano. O conhecimento generalizado de certos episódios e personagens da Bíblia deve-se ao trabalho de professores, pregadores, escritores, tradutores e mesmo dos ditados populares. O virtuosismo de alguns escritores tem contribuído para a descoberta de novas possibilidades de nomeação, seja pela herança latina, seja pela criação independente ou pelo empréstimo.
Una cuestión debatida por los historiadores del español es la referente a las fronteras lingüísticas y a las circunstancias en las que se produjeron ciertos cambios, incluidos los onomásticos. Conviene recordar que éstos prosperaron en... more
Una cuestión debatida por los historiadores del español es la referente a las fronteras lingüísticas y a las circunstancias en las que se produjeron ciertos cambios, incluidos los onomásticos. Conviene recordar que éstos prosperaron  en un espacio plurilingüe, estando España bajo dominio musulmán, excepto unos pocos núcleos cristianos en el norte. Entonces el latín había perdido fuerza como lengua de cultura en competencia con el árabe y los romances se encontraban en una realidad lingüística de tipo diglósico. La compleja situación de plurilingüismo no fue efímera ni de alcance limitado, por ello los nombres propios acusan la inestabilidad que sobrevino en el tránsito de la oralidad romance a la escritura,  también múltiples influencias lingüísticas: a los  transmitidos por el latín se suman otros de origen galorrománico, semítico o vasco, todos son representativos de la realidad multicultural de la España medieval, donde se practicaba el dialecto local, el latín del culto cristiano, el occitano, el hebreo, la lengua religiosa de la judería; el árabe coránico y el hispanoárabe, el mozárabe y el vascuence.
Estudio histórico del desarrollo de las estructuras metafóricas relacionadas con la noción de  engaño.
Estudio de la elección de antropónimos delexicales. Se ha realizado el estudio histórico de nombres de animales que hasta ahora no han suscitado demasiado interés entre los especialistas, aunque la metaforización de estos zoónimos ha... more
Estudio de la elección de  antropónimos delexicales.  Se ha realizado el estudio histórico de  nombres de animales que hasta ahora no han suscitado demasiado interés entre los especialistas, aunque la metaforización  de estos zoónimos ha propiciado su difusión como apellidos o apodos en la Península Ibérica
Estudio de los antropónimos que proceden del étimo AQUILA > águila. Contiene numerosos datos, seleccionados en textos no literarios de todas las épocas del español (Desde la Edad Media hasta la actualidad). Otros aspectos que se... more
Estudio  de los antropónimos que proceden del étimo AQUILA > águila.
Contiene numerosos datos, seleccionados en textos no literarios de todas las épocas del español (Desde la Edad Media hasta la actualidad). Otros aspectos que se tratan:  la distribución geográfica y la  motivación antroponímica.
I. Águila, Águia, Aquila.
I.2. Águilas.
I.3.4. Del Águila.
II. (+ALE) Aguilar, Aguilal, Aguiar, Aquilar.
II.2. (+ALE) Aguilares.
II.4. (+ALE) De Aguilar, de Aguiar.
II. (+ANTE) Aguilante.
II. (+ARIA) Aguilera, Aguieira, Aquilera.
II. (+ATIO) Aguilacho [dialectal].
II. (ELLA) Aguilella, Guilella, Aquililla.
II. (+EZ) Aguilez.
II. (+ITTA) Aguileta...
Estudio de  neologismos  documentados en obras de Valle-Inclán,  Pío Baroja y Miguel de Unamuno