Skip to main content
La alternancia verbal es un fenómeno ya conocido, que consiste en la posibilidad de un verbo de construir su predicado, codificando una misma información de varias maneras distintas sin marca morfológica en él. Aquí se expone una primera... more
La alternancia verbal es un fenómeno ya conocido, que consiste en la posibilidad de un verbo de construir su predicado, codificando una misma información de varias maneras distintas sin marca morfológica en él. Aquí se expone una primera aproximación a la presente tesis doctoral sobre las alternancias verbales en griego antiguo.
Aquí se estudia uno de los epitafios judíos de Roma, escritos en su mayor parte en griego, para determinar que las características que este texto comparte con los de su corpus evidencian una influencia de la lengua latina que estudios... more
Aquí se estudia uno de los epitafios judíos de Roma, escritos en su mayor parte en griego, para determinar que las características que este texto comparte con los de su corpus evidencian una influencia de la lengua latina que estudios previos sobre el tema han pasado por alto. Este epígrafe concreto reúne todas las peculiaridades que hacen de estos textos un objeto de estudio interesante, especialmente cuando se toma un enfoque sociolingüístico: aúnan un griego muy simple con fenómenos no vistos en el griego tardío o moderno de otras partes de Europa, circunstancia que no se explica si se tratara de hablantes fluidos de esta lengua como se ha creído tradicionalmente.
This study focuses on one of the Jewish epitaphs from the city of Rome, written mostly in Greek, to determine that the features seen in this text and shared by the rest of the corpus can be explained through Latin interference, a conclusion never remarked by previous studies. This specific epigraph gathers all the traits that are characteristic of the entire corpus, especially for a sociolinguistic approach: a simplified Greek is combined with phenomena unexpected in late or modern Greek elsewhere, an anomaly that cannot be easily explained if the Roman Jews were fluent speakers of Greek, as they have been traditionally considered.
La dispersión del pueblo judío por toda Europa y su adopción del griego como lengua de su liturgia ha generado una gran variedad de inscripciones de muy variadas características en territorios diversos. El objetivo de esta comunicación es... more
La dispersión del pueblo judío por toda Europa y su adopción del griego como lengua de su liturgia ha generado una gran variedad de inscripciones de muy variadas características en territorios diversos. El objetivo de esta comunicación es realizar un estudio de los epígrafes griegos de esta comunidad en el Imperio Romano, especialmente en Roma, para rastrear los mecanismos e interferencias derivados del multilingüismo de los judíos en zonas de habla latina. La escasa frecuencia de textos extensos que innoven más allá de las fórmulas habituales y la marcada rigidez de la mayor parte de epígrafes parecen indicar una baja competencia con el griego, que es, pese a todo, la lengua predominante en todas las catacumbas. Es decir, las comunidades judías de Roma sienten una vinculación especial con una lengua con la que, en muchos casos, las inscripciones parecen evidenciar un dominio más que limitado, y cuyo uso, por lo tanto, responde a otras cuestiones, como el ser uno de los elementos identificadores de esta comunidad. Este estudio lingüístico analiza, por tanto, rasgos derivados de una auténtica competencia del hablante en el griego y rasgos derivados de la interferencia del latín, hebreo u otras lenguas que evidencien falta de fluidez, lo que implica que el uso del griego, como decimos, sería una cuestión fundamentalmente ideológica. Para ello, se compararán con las inscripciones en latín del mismo ámbito geográfico producidas por la misma comunidad, la judía, para estudiar una mayor o menor competencia en esta lengua que en la griega con base en fenómenos como el tag-switching, code-switching, préstamos o interferencias.
Reseña publicada en Estudios Clásicos (revista de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, ISSN 0014-1453) sobre los libros "Los trabajos de Hércules" y "El laberinto del Minotauro" de Bernardo Souvirón.
Resumen de la conferencia presentada en el VIII Congreso Nacional Ganimedes disponible en el libro de resúmenes del mismo.
Estudio lingüístico de una(s) inscripción judía en griego de la ciudad de Roma, analizando sus características más llamativas, su relación con el resto de epígrafes judíos en griego de Roma y las conclusiones que pueden extraerse, parte... more
Estudio lingüístico de una(s) inscripción judía en griego de la ciudad de Roma, analizando sus características más llamativas, su relación con el resto de epígrafes judíos en griego de Roma y las conclusiones que pueden extraerse, parte de mi Trabajo de Fin de Máster.
Presentación con el estudio realizado para las II jornadas "15 inscripciones que no deberías perderte".
Research Interests:
Trabajo de Fin de Máster presentado en el máster de filología clásica de 2018/2019, convocatoria de junio, dirigido por Dra. Araceli Striano Corrochano. Se trata de un estudio lingüístico de las inscripciones sepulcrales de los judíos de... more
Trabajo de Fin de Máster presentado en el máster de filología clásica de 2018/2019, convocatoria de junio, dirigido por Dra. Araceli Striano Corrochano. Se trata de un estudio lingüístico de las inscripciones sepulcrales de los judíos de Roma en griego. Esta es una versión del mismo trabajo a la que se han incorporado las sugerencias realizadas por el tribunal en la defensa (Drs. Jesús de la Villa Polo, Jesús Polo Arrondo y David Pascual Coello).
Trabajo de Fin de Máster del MESOB, una propuesta de ABP sobre escrituras antiguas para grupos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato.
Research Interests:
En este Trabajo de Fin de Grado, se hace un recorrido por los principales rasgos de los dialectos megarense, corintio y argólico, usando como documento inscripciones métricas griegas de estas tres regiones, Mégara, Corinto y la Argólide,... more
En este Trabajo de Fin de Grado, se hace un recorrido por los principales rasgos de los dialectos megarense, corintio y argólico, usando como documento inscripciones métricas griegas de estas tres regiones, Mégara, Corinto y la Argólide, recogidas en Hansen. Los rasgos dialectales documentados se contrastarán con los rasgos literarios (bien de Homero, bien de otras lenguas literarias).
Pequeño recorrido con la situación del latín a lo largo de toda la Edad Media.
Research Interests:
Research Interests: