Skip to main content
«El pasado», decía Faulkner, «nunca está muerto; ni siquiera está pasado». Se presenta y se lo nombra, sin embargo, como lo que ya pasó. Memoria es una palabra de moda en la cultura contemporánea y un motivo central de la disputa... more
«El pasado», decía Faulkner, «nunca está muerto; ni siquiera está pasado». Se presenta y se lo nombra, sin embargo, como lo que ya pasó. Memoria es una palabra de moda en la cultura contemporánea y un motivo central de la disputa política; pero es esta paradoja que resulta de su nombre de pasado y la dura realidad de que, como dice Faulkner, no lo está, lo que transmite a todos los discursos sobre la memoria una tensión difícil de resolver. Cuando se habla de memoria, y más de la memoria de la violencia y lo traumático —que es la memoria en la que pensamos
en democracia—, no se trata solo del «pasado». Se trata, sobre todo, del presente, y de un pasado que fue presente y que pide ser comprendido como lo que ocurrió y como lo que todavía sigue ocurriendo.
Atendiendo a eso, los ensayos que conforman Confrontando el mal se articulan en tres partes distintas. Se trata en primer lugar en el apartado «Pensando el mal político» de dar cuenta del mal en su propia realidad presente dentro de la comunidad política, tanteando un entramado de conceptos con los que entender su aparición histórica y su maleabilidad en distintos contextos. Autoras como Claudia Card y Hannah Arendt o autores como Paul Ricoeur, Thomas Scanlon o Joel Whitebook, entre otros, nos proporcionan herramientas para la comprensión de un fenómeno de múltiples facetas que no puede ser reducido a una única dimensión. En el segundo apartado del libro, «Formas de producción de la violencia», se expone cómo lo que llamamos mal se da como violencia, pero una violencia que adopta figuras concretas, no siempre reconocibles, en lo estructural, en la geopolítica, en la división y discriminación de género o en las estrategias del miedo. Los nombres de Avishai Margalit,
Iris Marion Young, Michael Foucault o Slavoj Zizeck resuenan en estas indagaciones. Finalmente, sabiendo que el mal y la violencia, no son solo algo que ocurre, sino, sobre todo, son algo a lo que, y de lo que, hay que responder, en el apartado tercero, «Después del mal y de la violencia», se trata de explorar las formas posibles y los límites de su elaboración, de afrontar la realidad del mal después del mal, dando cuenta de que el pasado, incluso si solo se da como residuo, no está muerto ni pasado,
sino que forma parte de cada momento político presente. Gestionar el paisaje después de la batalla comporta pensar en los modos de resolución de la violencia. El conjunto de problemas político-morales que emergen aquí es complejo y numeroso: la presencia del trauma, la posibilidad del perdón y la reconciliación, las virtualidades de la narración, la resolución del daño, la efi cacia y justicia de las reparaciones simbólicas, los límites de la representación de la violencia o la (im)posibilidad de construir una memoria colectiva de la violencia. Seguramente, es imposible articularlos
de manera completa y coherente en un sistema que diera cuenta de la política y la memoria. La pluralidad inherente a la política conlleva la reapertura permanente de las demandas de la memoria y del pasado común, y solo una ilusión alevosa puede querer cerrarlos para siempre. Pero sí se puede, y se debe, trabajar pacientemente en toda la riqueza de conceptos, imágenes y argumentos con los que corresponder con
libertad y madurez a esa reapertura de la memoria —tanto más en este nuevo siglo donde las catástrofes del pasado se amontonan sobre las presentes—. Abordar esta tarea es lo que hemos pretendido en este libro, ofreciendo una perspectiva interdisciplinar de un complejo fenómeno que presenta muy distintas facetas y que no se puede acometer desde un solo lenguaje. En este sentido, será desde la fi losofía, la ciencia política y la fi losofía del derecho desde donde se enfoquen las diferentes perspectivas que componen esta obra. Esperamos que estos ensayos sobre violencia,
memoria y democracia contribuyan a ese trabajo paciente y necesario de comprender nuestro mundo, lo que implica, como señalase Hannah Arendt, «examinar y soportar conscientemente la carga que nuestro siglo ha colocado sobre nosotros».
Research Interests:
El presente trabajo muestra las relaciones de Hannah Arendt con la República de Weimar a través de su obra. Aunque no hay referencias explícitas a la República, se mantiene la tesis de una presencia implícita —una relación oculta— que se... more
El presente trabajo muestra las relaciones de Hannah Arendt con la República de Weimar a través de su obra. Aunque no hay referencias explícitas a la República, se mantiene la tesis de una presencia implícita —una relación oculta— que se muestra en la tematización de relevantes aspectos del análisis arendtiano. En este sentido, se ofrece un análisis en primer lugar de las influencias filosóficas del contexto de Weimar, especialmente de su maestro Jaspers. A continuación, se examinan los problemas que arrastraba la República de Weimar: la cuestión judía y el declive del Estado nación. Ambos problemas desembocan en la falta de solución a los derechos de las minorías. Por último, se exponen las ideas de Arendt sobre los consejos populares como sistema político, presente en el nacimiento de la República, pero también en otros momentos históricos, así como en otras tradiciones políticas. El trabajo acaba señalando la apuesta federalista de Arendt, conectada a los consejos populares.
Esta publicación ha sido producida con el apoyo económico de la Red Alas.
Resumen Los análisis de Iris Marion Young sobre responsabilidad política nos plantean la necesidad de pensar en las consecuencias de nuestras acciones y en cómo estas afectan a otros sujetos situados en procesos transnacionales. Este... more
Resumen Los análisis de Iris Marion Young sobre responsabilidad política nos plantean la necesidad de pensar en las consecuencias de nuestras acciones y en cómo estas afectan a otros sujetos situados en procesos transnacionales. Este trabajo presenta una lectura de la propuesta de Young, comparándola con la idea de responsabilidad colectiva difundida por Hannah Arendt. Ambas autoras llevan la responsabilidad al terreno de la acción colectiva frente a las injusticias, desligándola de la noción de culpa y de la intencionalidad. Este trabajo analiza las posibilidades de la responsabilidad basada en la conexión social para evaluar procesos de injusticias estructurales en nuestras sociedades. Abstract. Global responsibilities and structural injustices. An Iris Marion Young reading Iris Marion Young analyzes on political responsibility make us think about the consequences of our actions and how they affect other subjects at transnational processes. This article presents a reading of Young's proposal, comparing it with the idea of collective responsibility in Hannah Arendt. Both authors put responsibility into the field of collective action against injustice, separating it from the notion of guilt and intentionality. This paper analyzes the possibilities of connection-based responsibility to evaluate processes of social structural injustices in our societies.
Research Interests:
Entrevista a Cristina Sánchez por un periodista colombiano, donde explica la idea del totalitarismo en Arendt y la vigencia de sus ideas en el mundo actual.
Research Interests:
Research Interests:
Artículo dentro de n número especial de la revista dedicado a Hannah Arendt
Research Interests:
Exposición y análisis de la obra de Seyla Benhabib, señalando los principales ejes teóricos.
Research Interests:
Research Interests:
Libro utilizado como manual en las clases de EStudios de género y feminismo, tanto en grad como en postgrado. Se ofrece una exposición del Feminismo como teoría, desde sus inicios teóricos hasta la actualidad, sus debates tanto internos... more
Libro utilizado como manual en las clases de EStudios de género y feminismo, tanto en grad como en postgrado. Se ofrece una exposición del Feminismo como teoría, desde sus inicios teóricos hasta la actualidad, sus debates tanto internos como externos, así como una completa exposición de sus variantes teóricas. En Coautoría con Elena Beltrán, Virginia Maquieira y Silvina Álvarez, profesoras de la UAM
Research Interests:
Research Interests:
Libro publicado dentro de la colección "Descubrir la Filosofía", con un carácter divulgativo y de aproximación a los autores y autoras de la colección. Se ha traducido al portugués y al italiano. Se ha vendido como colección en los... more
Libro publicado dentro de la colección "Descubrir la Filosofía", con un carácter divulgativo y de aproximación a los autores y autoras de la colección. Se ha traducido al portugués y al italiano. Se ha vendido como colección en los kioskos de prensa en España, Italia, Portugal, Brasil, Chile, Argentina, Perú. En la actualidad se puede adquirir como ebook en amazon y similares.
Research Interests:
Mi tesis doctoral. En este libro me centro en la importancia de la narración para Arendt y cómo se entrelaza con el juicio, así como en el análisis de la vida activa y las posibilidades de la acción política en la Modernidad. Para ello... more
Mi tesis doctoral. En este libro me centro en la importancia de la narración para Arendt y cómo se entrelaza con el juicio, así como en el análisis de la vida activa y las posibilidades de la acción política en la Modernidad. Para ello utilizo gran parte de la bibliografía estadounidense de los años 80 y 90.