Skip to main content
Asunción  Martínez Valle
  • Museo de Requena. Requena, Valencia

Asunción Martínez Valle

Presentamos en este trabajo los primeros testimonios de viticultura en época ibérica en la Meseta de Requena-Utiel; yacimientos que se relacionan con la producción y el comercio de vino y materiales que se asocian a su consumo. Los... more
Presentamos en este trabajo los primeros testimonios de viticultura en época ibérica en la Meseta de Requena-Utiel; yacimientos que se relacionan con la producción y el comercio de vino y materiales que se asocian a su consumo. Los lagares rupestres localizados en las ramblas de Los Morenos y de La Alcantarilla (Requena) son un exponente de la producción, destacando la Solana de las Pilillas (rambla de Los Morenos) que inicia su actividad entre finales del s. VII y comienzos del s. VI a.C. De los recipientes cerámicos aportamos tres tipos de ánforas de elaboración local (VI y V a.C.) cuyas formas derivan de los prototipos fenicios y el estudio de una copa ibérica con decoración pintada que alude a un mito homérico. Estos testimonios materiales nos permiten afirmar que el vino y su «cultura» tuvieron una temprana implantación (ss. VII-VI a.C.) en el altiplano de Requena-Utiel y fueron el origen de un paisaje cultural que ha evolucionado hasta la actualidad.
espanolPresentamos la historia del Museo Arqueologico de Requena y de las colecciones que en la actualidad se pueden visitar. Las excavaciones en la comarca de Requena-Utiel y en el Conjunto Historico de la Villa de Requena han hecho que... more
espanolPresentamos la historia del Museo Arqueologico de Requena y de las colecciones que en la actualidad se pueden visitar. Las excavaciones en la comarca de Requena-Utiel y en el Conjunto Historico de la Villa de Requena han hecho que el Ayuntamiento amplie el Museo en el espacio restaurado de la iglesia de San Nicolas. El nuevo Museo mostrara la evolucion arquitectonica del edificio desde el siglo xiii al xviii y los materiales arqueologicos relacionados con la cultura del vino procedentes principalmente del yacimiento de la Solana de las Pilillas (siglos VI y V a. C.), del alfar de Casillas del Cura y de otros yacimientos con testimonios de produccion y consumo de vino en epoca iberica y romana. EnglishThis paper deals with the history of the Archaeological Museum of Requena and the collections which can be currently visited. The excavations in Requena-Utiel’s region and in the historical quarter of Requena have led the Town Hall to expand the Museum in the restored church of S...
En octubre de 1996 se realizo una intervencion de salvamento en el yacimiento de Casillas del Cura para evaluar los danos ocasionadas por un desfonde que se habia realizado. La intervencion proporciono interesantes datos sobre la... more
En octubre de 1996 se realizo una intervencion de salvamento en el yacimiento de Casillas del Cura para evaluar los danos ocasionadas por un desfonde que se habia realizado. La intervencion proporciono interesantes datos sobre la produccion ceramica en los siglos VI-V a. C pero lo que mas destacable fue encontrar las camaras de fuego del unico horno excavado colmatadas por mas de 3500 fragmentos de anforas que documentan produccion de vino. Durante campanas de verano en colaboracion con el departamento de restauracion de materiales ceramicos del la Universidad Politecnica de Valencia, fuimos realizando el premontaje de las anforas, lo que nos permitio definir su capacidad y caracteristicas. El tipo anforico de Casillas del Cura correspondia a una forma poco documentada y en evolucion entre la forma fenicia y el anfora mas canonica del iberico pleno. Varios hallazgos documentados en excavaciones arqueologicas corroboraron la produccion de vino durante epoca iberica y romana. La publi...
El proyecto SVCRO es una iniciativa del Grupo de
trabajo Arqueología Júcar-Cabriel que pretende
investigar sobre los orígenes y la formación del
poblamiento en el territorio que surca el río Júcar y
su principal afluente, el río Cabriel.
La puesta en valor y/o restauracion de yacimientos arqueologicos en Espana, a menudo ha sido realizada a partir de materiales modernos procedentes del campo de la construccion y de la arquitectura, originando con el tiempo consecuencias... more
La puesta en valor y/o restauracion de yacimientos arqueologicos en Espana, a menudo ha sido realizada a partir de materiales modernos procedentes del campo de la construccion y de la arquitectura, originando con el tiempo consecuencias como la inestabilidad e incompatibilidades fisico-quimicas y lo que ello conlleva entre los materiales originales in situ y los anadidos. Con el fin de evitar el deterioro de las estructuras arqueologicas por este tipo de incompatibilidades, se han investigado diferentes tipos de morteros experimentales basados en tres lineas de actuacion con sus respectivas variantes: morteros experimentales de obra; morteros experimentales afines y morteros experimentales tradicionales. Para ello, se ha escogido como objeto de estudio el yacimiento arqueologico de La Calerilla de Hortunas (Requena, Valencia), una villa rustica de epoca altoimperial (siglos I-IV d.C.), cuyo deterioro se debe fundamentalmente a los agentes atmosfericos y biologicos que inciden direct...
Información del artículo Conjunto de fusayolas ibéricas de dos cuevas santuario de la comarca de Requena Utiel.
Artículo que recoge la línea de estudio del Grupo de Trabajo Arqueología del Júcar-Cabriel. Integrado por los arqueólogos municipales de los ayuntamientos de Játiva, Requena, Cullera y Enguera.
Presentamos el proyecto de ampliación del museo de Requena en la nueva sede de la antigua iglesia de San Nicolás de Bari. Se pretende musealizar el espacio como centro de interpretación de la cultura del vino en Requena desde sus... more
Presentamos el proyecto de ampliación del museo de Requena en la nueva sede de la antigua iglesia de San Nicolás de Bari. Se pretende musealizar el espacio como centro de interpretación  de la cultura del vino en Requena desde sus orígenes en la Solana de las Pilillas (VI-V a.C. ) hasta la actualidad.
Research Interests:
A través de la epigrafía recuperada en la Meseta de Requena Utiel se realiza un estudio de las mujeres que habitaron la comarca en época imperial. La onomástica refleja sus orígenes y su condición social. También se aprecian relaciones... more
A través de la epigrafía recuperada en la Meseta de Requena Utiel se realiza un estudio de las mujeres que habitaron la comarca en época imperial. La onomástica refleja sus orígenes y su condición social. También se aprecian relaciones sociales y de parentesco entre grupos familiares diferentes a través de los soportes de las inscripciones.
La destilería de alcoholes de la variedad bobal se inició a principios del siglo XX con el boom de la viticultura en la Meseta de Requena-Utiel. A mediados de los años cincuenta la familia Domecq compró una destilería en Requena para la... more
La destilería de alcoholes de la variedad bobal se inició a principios del siglo XX con el boom de la viticultura en la Meseta de Requena-Utiel. A mediados de los años cincuenta  la familia Domecq compró una destilería en Requena para la fabricación de holandas y alcoholes para elaborar sus brandis en Jerez. No tardó en en asociarse con Tanqueray Gordons para elaborar la ginebra desde su fabrica denominada la Vinícola del Oeste
Research Interests:
espanolDurante el mes de septiembre de 2015 se desarrollo la “I Campana de Conservacion y Restauracion en el yacimiento arqueologico de La Calerilla de Hortunas (Requena,Valencia)”, en la que han colaborado alumnos de la Universitat... more
espanolDurante el mes de septiembre de 2015 se desarrollo la “I Campana de Conservacion y Restauracion en el yacimiento arqueologico de La Calerilla de Hortunas (Requena,Valencia)”, en la que han colaborado alumnos de la Universitat Politecnica de Valencia. Esta campana, enmarcada en el recien activado proyecto de conservacion y puesta en valor del enclave (avalado por el Ayuntamiento de Requena y por la Universitat Politecnica de Valencia, se ha centrado en las labores de limpieza y reconstruccion que se describen en este articulo. EnglishDuring the month of September 2015 the 1st Campaign of Conservation and Restoration at the archaeological site ‘La Calerilla de Hortunas’ in Requena (Valencia) has been developed, where students of the Polytechnic University of Valencia have participated. This campaign, part of the newly activated conservation project and enhancement of this archaeological place (supported by the Town Hall of Requena and the UPV), has focused on the cleaning and r...
El nuevo proyecto conservacion y puesta en valor de la necropolis de “La Calerilla” de Hortunas de Requena (Valencia), esta definido en varias fases: conservacion-restauracion, puesta en valor del enclave, y musealizacion y difusion de... more
El nuevo proyecto conservacion y puesta en valor de la necropolis de “La Calerilla” de Hortunas de Requena (Valencia), esta definido en varias fases: conservacion-restauracion, puesta en valor del enclave, y musealizacion y difusion de los objetos arqueologicos. El articulo se centra en la creacion de un nuevo espacio expositivo dentro de lo que sera el futuro Museo Municipal de Requena, que hasta que el enclave arqueologico se haga visitable, tambien cumplira con la funcion de centro de interpretacion. Este espacio estara disenado por un equipo interdisciplinar que buscara como finalidad la satisfaccion de los distintos tipos de publico y la salvaguarda del patrimonio arqueologico local. Los visitantes podran disfrutar del espacio y recibiran una educacion patrimonial enfocada desde la museografia didactica, interactiva y social. El museo y centro de interpretacion sera el punto de partida hacia el enclave arqueologico de “La Calerilla”, donde los participantes finalizaran la visit...
del patrimonio arqueológico in situ: las reconstrucciones sobre los restos arqueológicos, llevadas a cabo fundamentalmente en los países nórdicos; las presentaciones tradicionales en forma de ruina, desarrolladas en los países... more
del patrimonio arqueológico in situ: las reconstrucciones sobre los restos arqueológicos, llevadas a cabo fundamentalmente en los países nórdicos; las presentaciones tradicionales en forma de ruina, desarrolladas en los países mediterráneos; y los híbridos, utilizados indistintamente a través del viejo continente. De las tres tendencias se aprecia que la que contribuye a satisfacer tanto las necesidades de los enclaves como las del público, a la vez que ofrece una visión más próxima y social, es la primera. Las reconstrucciones de las estructuras in situ a partir de los materiales y técnicas originales, además de garantizar su sostenibilidad, también favorecen las finalidades sociales y educativas, lo que facilita considerablemente su interpretación. En España esta modalidad es escasa pero afortunadamente se cuenta con algunas excepciones. El proyecto de puesta en valor de la necrópolis de La Calerilla de Hortunas de Requena (Valencia, España) pretende ser una de ellas.
El origen de la producción de vino en la Solana de las Pilillas es de inicios del s. VI a.C. bajo una marcada influencia fenicia. El carácter comercial de la bodega se evidencia por el uso de las prensas de viga y contrapeso y la... more
El origen de la producción de vino en la Solana de las Pilillas es de inicios del s. VI a.C. bajo una marcada influencia fenicia.
El carácter comercial de la bodega se evidencia por el uso de las prensas de viga y contrapeso y la elaboración de ánforas R1 en los alfares locales próximos a esta bodega.
Uno de los proyectos de investigación que se están realizando desde el Museo Municipal de Requena es documentar la producción de vino en época ibérica en el contexto de la Meseta de Requena-Utiel. Los hallazgos arqueológicos en... more
Uno de los proyectos de investigación que se están realizando desde el Museo Municipal de Requena es documentar la producción de vino en época ibérica en el contexto de la Meseta de Requena-Utiel. Los hallazgos arqueológicos en excavaciones han aportado importantes testimonios de producción, comercio y consumo de vino desde los inicios del siglo vi hasta finales de la época romana. La revisión de los fondos antiguos depositados en el Museo y los materiales de prospección han sido fundamentales para poder contextualizar el proceso e indagar en la transmisión tecnológica que permitió iniciar una producción tan temprana que se ha perpetuado en el tiempo.
Presentamos algunos testimonios de producción cerámica que corrobora la influencia fenicia en los procesos de elaboración y la existencia de una organización del territorio con fines comerciales volcados a la comercialización del vino.
Presentamos una inscripción funeraria romana procedente del término municipal de Campillo de Alto Buey (Cuenca), en la que se documenta el nombre del difunto: Caius, de gens Roscia. La inscripción de fecha a mediados del s. I d.C. El... more
Presentamos una inscripción funeraria romana procedente del término municipal de Campillo de Alto Buey (Cuenca), en la que se documenta el nombre del difunto: Caius, de gens Roscia. La inscripción de fecha a mediados del s. I d.C.
El estudio de dos pondera completa el trabajo.
En el primero de ellos se conserva una inscripción en letra cursiva realizada antes de su cocción. Para la que se propone la lectura: Sever(a)e.
En el segundo se conserva  una estampilla circular en la que se pueden leer una C, una A, una E y una C; al otro lado de la fractura una A y una E con nexo, por lo que el texto podría ser:  Caec(ili)ae
Research Interests:
Research Interests:
This paper deals with the reconstruction of the Roman funerary monument located in La Calerilla de Hortunas. There is a interesting cremation necropolis in a rural settlement. The study of this monument brings up a series of questions... more
This paper deals with the reconstruction of the Roman funerary monument located in La Calerilla de Hortunas. There is a interesting cremation necropolis in a rural settlement. The study of this monument brings up a series of questions associated with typology and with the problems that pulvini altars present ion the Iberian peninsula.
A statuette of Minerva found in the Roman site El Ardal (Requena, Valencia) is published.
Cette communication parle du procès de recherche et de restaura- tion de deux éléments du système de défense de la Villa de Reque- na: la tour de l ́Hommage et l ́ensemble des Cubillos. Les deux espaces comprennent une trayectoire... more
Cette communication parle du procès de recherche et de restaura- tion de deux éléments du système de défense de la Villa de Reque- na: la tour de l ́Hommage et l ́ensemble des Cubillos. Les deux espaces comprennent une trayectoire parallèle, puisqu ́ils ont été construits dans la même période de reforme de la fortification dans les dernières décennies du XVème siècle et dans tous les deux on détecte la présence de vestiges d ́activité vinicole, même si dans le premiers cas cette activité fait partie du proyet constitutif du bâtiment, tandis qu ́aux Cubillos nous devons situer cette activité comme la raison et le résultat du procès d ́abandon de la fonction militaire de la forteresse de “la Villa”.
This work is part of a more comprehensive study about the Iberian pottery production center of “Casillas del Cura”, (Venta del Moro, Valencia). This first part shows the results of the study of pottery related with the production, storage... more
This work is part of a more comprehensive study about the Iberian pottery production center of “Casillas del Cura”, (Venta del Moro, Valencia). This first part shows the results of the study of pottery related with the production, storage and transport of wine, espe- cially amphorae. This type of pottery production, very common among the materials recovered during the excavation, are also wi- dely documented in the site of Las Pilillas, which seems to be an important wine production center from the Iberian period.
The wine consumption in the plateau of Requena-Utiel is docu- mented from the 7th century BC; but the beginning of the produc- tion in the 6th century BC. In the archaeological site of the “Solana de las Pilillas” (Requena) wine presses... more
The wine consumption in the plateau of Requena-Utiel is docu- mented from the 7th century BC; but the beginning of the produc- tion in the 6th century BC. In the archaeological site of the “Solana de las Pilillas” (Requena) wine presses were excavated on great li- mestone blocks for been trodden the grape and, next to these, other structures were built to carry out the fermentation. In “Las Casillas del Cura” (Venta del Moro), in the same period, amphorae were made to be used for the fermentation process and for the transport of the wine.
The production of wine in Las Pilillas generated a “culture” of wine during the Antiquity that meets reflected in other Iberian archaeo- logical site of the region like the ravine ofAlcantarilla, Kelín or El Molón of Camporrobles’s. From the VIth century B.C. wine takes place in Requena-Utiel’s Plateau, what has generated a Cultural Landscape linked to the grapevine and to the wine.These evidences allow us to affirm that the wine and its “culture” had an important and early implantation in what the Utiel–Requena grape zone is to- day, generating a heritage and a cultural landscape that has evolved up to the present.
The wine consumption in the plateau of Requena-Utiel is documented from the 7th century BC; but the beginning of the production in the 6th century. In the archaeological site of the “Solana de las Pilillas” (Requena) wine presses were... more
The wine consumption in the plateau of Requena-Utiel is documented from the 7th century BC; but the beginning of the production in the 6th century. In the archaeological site of the “Solana de las Pilillas” (Requena) wine presses were excavated on great limestone blocks for been trodden the grape and, next to these, other structures were built to carry out the fermentation. In “Las Casillas del Cura” (Venta del Moro), in the same period, amphorae were made to be used for the fermentation process and for the transport of the wine. The connection of these two deposits defines what could be denominated as an “industrial activity” and allows us to intuit an organization of the territory with commercial aims. From 6th century BC until the present time, the wine elaboration is attested in the plateau of Requena-Utiel, with greater or smaller volume of production.
La Solana de las Pilillas is an Iberian tower-farm that started the production of wine in the early 6th century BC. The site is located at 65 km from the Mediterranean coast in the ravines of Los Morenos (Requena), next to the Cabriel... more
La Solana de las Pilillas is an Iberian tower-farm that started the production of wine in the early 6th century BC. The site is located at 65 km from the Mediterranean coast in the ravines of Los Morenos (Requena), next to the Cabriel river. This is an area of limestone soils with a microclimate that is optimal for the cultivation of the vine, very sunny and with plenty of water from the ravines.
The winery is formed by four wine presses located next to the spaces required for the production of wine. Pressing systems, which give the site a commercial dimension, are appreciated in all the presses. Las Pilillas site shows the remains of an agricultural territory, with vineyard and several villages that controlled the surrounding territory.
Research Interests: