Skip to main content
Ada Freitas
  • Madrid, Madrid, Spain
En un contexto enmarcado por un proceso imparable de digitalización de enseñanza superior, los entornos de aprendizaje abiertos y masivos, del acrónimo MOOC (Massive Open Online Courses), se han convertido en un catalizador de soluciones... more
En un contexto enmarcado por un proceso imparable de digitalización de enseñanza superior, los entornos de aprendizaje abiertos y masivos, del acrónimo MOOC (Massive Open Online Courses), se han convertido en un catalizador de soluciones para mejorar el desarrollo profesional docente y las experiencias de aprendizaje de estudiantes. Los contenidos audiovisuales y multimedia siguen ocupando gran parte de la preocupación y relevancia en el diseño de estos cursos. El objetivo de este trabajo es entender cómo se da el empleo de los materiales y los recursos digitales utilizados en estos entornos digitales como medio para reflexionar sobre los desafíos actuales de la formación del profesorado en competencia audiovisual y mediática. A partir de métodos mixtos de investigación, se desarrolló un estudio de caso con enfoque interpretativo desde las experiencias de innovación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Se utilizaron análisis estadísticos de datos de la plataforma tecnológica, así como análisis del discurso pedagógico de las entrevistas al profesorado implicado en los proyectos de innovación. Con todo ello se realizó un proceso de triangulación e integración de los datos cuantitativos y cualitativos. Entre los principales hallazgos, se pone de manifiesto que la producción de píldoras de contenido audiovisual fue el aspecto más novedoso y a la vez más desafiante del desarrollo de proyectos MOOC. Resulta fundamental más inversión institucional para trabajar las dificultades que implican la alfabetización audiovisual y mediática del profesorado.
This study is interested in the daily life with ICT of elementary school students in the region surrounding the capital of Spain. It is about analyzing the uses and participation of the digital culture of this group, at a time when public... more
This study is interested in the daily life with ICT of elementary school students in the region surrounding the capital of Spain. It is about analyzing the uses and participation of the digital culture of this group, at a time when public educational policies are working to improve digital competence and digital citizenship in the country. The methodology collects the results of 3 case studies with students and educational centers of the aforementioned area, through a descriptive-comparative analysis of the components of digital competence present in the daily lives of these children. She is interested in the processes of incorporation of computer devices in the innovative methodologies of educational centers, which in turn are integrated into the routines of families at home. Among the results, despite its introduction in schools and the interaction sought by them with families mediated by ICT, the absence of the most significant dimensions of digital competence in the daily lives of these students is observed.
El uso de móviles por los jóvenes en los entornos escolares es un tema de preocupación en la sociedad actual. Las políticas educativas divergen entre las medidas de regulación de su uso. En la Comunidad de Madrid, el uso de los teléfonos... more
El uso de móviles por los jóvenes en los entornos escolares es un tema de preocupación en la sociedad actual. Las políticas educativas divergen entre las medidas de regulación de su uso. En la Comunidad de Madrid, el uso de los teléfonos móviles en las aulas está prohibido como medida de prevención de conductas de ciberacoso desde 2019. Asimismo, los centros educativos madrileños siguen persiguiendo la mejora de la convivencia digital. El objetivo del estudio es comprender los discursos de los agentes educativos de centros de educación secundaria sobre la relación problemática del uso del teléfono móvil y las situaciones de acoso escolar. Se ha revisado el marco normativo vigente y se han realizado entrevistas con expertos en educación y directivos, así como grupos de discusión con profesores y estudiantes que participan en un estudio de caso de dos centros educativos madrileños, que forman parte de un estudio de casos más amplio en España. Los resultados del análisis cualitativo revelan que la disponibilidad en los centros educativos de teléfonos móviles añade un riesgo a las conductas de ciberacoso entre los más jóvenes. Se concluye que la prohibición de los móviles en los centros educativos impide la posibilidad de trabajar su uso responsable junto al alumnado, quiénes difícilmente recibirán este asesoramiento fuera del entorno escolar.
RESUMEN: En un marco cada vez más tecnológico, la competencia digital se ha consolidado en todos los ámbitos educativos como una competencia clave para la garantía de una ciudadanía activa. El objetivo de este estudio fue conocer la... more
RESUMEN: En un marco cada vez más tecnológico, la competencia digital se ha consolidado en todos los ámbitos educativos como una competencia clave para la garantía de una ciudadanía activa. El objetivo de este estudio fue conocer la importancia que otorgan escuelas, profesorado y alumnado de los cursos de monitor de ocio y tiempo libre a la competencia digital. La investigación se centró en la incidencia de las dimensiones de esta competencia y su relevancia para la construcción de un perfil competencial en el ámbito de la animación sociocultural. A partir de una muestra de 25 escuelas, 95 formadores y 350 estudiantes de los cursos de monitor de ocio y tiempo libre distribuidos por todo el territorio español, se llevó a cabo un estudio cuantitativo de tipo descriptivo e inferencial a través de tres cuestio-narios ad hoc destinados a identificar el grado de incorporación de competencias digitales y determinar los conocimientos y la predisposición de los profesionales para incorporar las tecnologías en los contenidos y metodología sociocultural. Entre los principales hallazgos se evidencia que, aunque se considera necesaria la adquisición de competencias digitales a nivel general, aparecen resistencias hacia un cambio competencial y metodológico en la animación sociocultural que incorpore las tecnologías mediante contenidos específicos y metodologías concretas siendo mayor la oposición por parte de las escuelas, seguido de los formadores y por último del alumnado de los cursos. eISSN: 1989-9742 © SIPS.
RESUMEN En un contexto de imposición de la incorporación de tecnologías digitales en los centros educativos, el pensamiento pedagógico de los maestros todavía se presenta disociado de la aplicación de las tecnologías educativas. Este... more
RESUMEN En un contexto de imposición de la incorporación de tecnologías digitales en los centros educativos, el pensamiento pedagógico de los maestros todavía se presenta disociado de la aplicación de las tecnologías educativas. Este trabajo tiene el propó-sito de analizar y comprender cómo una propuesta aparentemente benéfica, como la de la utilización de la tecnología educativa en las escuelas, tiene un predicamento marcadamente negativo entre muchos docentes. Esto se pone de manifiesto particular-mente en la formación inicial de los maestros. A partir de un enfoque narrativo de la experiencia de los estudiantes de la educación, se trata de identificar el tipo de relato con el que se ha acompañado y que se le ha asignado popularmente a la tecnología en las escuelas, que impide la puesta en marcha de una narración alternativa de las posibilidades de una escuela con tecnología. Una investigación narrativa de carácter cualitativo se pone en marcha aplicando la técnica de grupo focal a una acción educa-tiva donde, junto a grupos de futuros profesionales de la educación, futuros maestros y tecnólogos educativos, se recuperan sus imaginarios de la tecnología en el tipo de
Resumen En el presente trabajo se analizan los resultados en competencia digital de los estudiantes de la comunidad de Madrid (España) de último curso de educación primaria (11 años) en centros que facilitan la inmersión en tecnología... more
Resumen En el presente trabajo se analizan los resultados en competencia digital de los estudiantes de la comunidad de Madrid (España) de último curso de educación primaria (11 años) en centros que facilitan la inmersión en tecnología (1x1). Los estudiantes fueron 206 estudiantes del último curso de educación primaria, sobre un total de cerca de dos mil de todo el territorio nacional. Proceden de escuelas públicas que han introducido dispositivos tecnológicos para el desarrollo de sus clases. Participaron en la resolución de una prueba organizada al efecto, de ámbito nacional, dividida en cinco bloques, tantos como dimensiones del concepto de competencia digital manejado. Entre los resultados se observa un bajo dominio en prácticamente las cinco dimensiones, en concreto algunos aspectos de la búsqueda de información, creación de contenidos y resolución de problemas con los dispositivos. Estos resultados hacen plantearse las dificultades de estos estudiantes para enfrentarse al manejo tolerado de dispositivos tecnológicos en su vida cotidiana el próximo curso académico, cuando accedan a educación secundaria. Palabras Clave Competencia digital, educación primaria, entornos 1x1
Los programas de inmersión en tecnología en las escuelas primarias, para superar la brecha digital, están generando espacios de interacción con las familias. El objetivo del estudio es identificar esos espacios, sus fines, funcionalidad y... more
Los programas de inmersión en tecnología en las escuelas primarias, para superar la brecha digital, están generando espacios de interacción con las familias. El objetivo del estudio es identificar esos espacios, sus fines, funcionalidad y dificultades. Emerge con enorme fuerza en el estudio un conjunto de mediaciones de la familia en los procesos de alfabetización que viven sus hijos en las escuelas, así como respuestas de las escuelas a algunas demandas específicas de familias altamente concernidas con la preparación de sus hijos. En las conclusiones se plantea que lo que ocurre en las escuelas cuestiona, en cierto modo, la gramática de relaciones tradicionales de la escuela con la comunidad. Con la
tecnología, la escuela se abre a la interacción de los padres.
Resumen. El propósito del estudio es analizar organizativamente los programas del modelo 1:1 de integración de computadores en las escuelas españolas y el papel que les asignan estos a los estudiantes en riesgo de exclusión y pobres. La... more
Resumen. El propósito del estudio es analizar organizativamente los programas del modelo 1:1 de integración de computadores en las escuelas españolas y el papel que les asignan estos a los estudiantes en riesgo de exclusión y pobres. La metodología es cualitativa, basada en cinco casos desarrollados en otras tantas escuelas públicas en la zona central de España, con entrevistas, análisis de documentos y observación, donde participan profesores, padres y estudiantes. En los resultados se observa que hay una situación ambivalente del dispositivo organizativo de las escuelas para incluir a estudiantes en riesgo de exclusión y pobres dentro del modelo 1:1. Con las políticas puestas en práctica se ha derivado a las escuelas y, de éstas, a las familias la responsabilidad de hacer posible los programas del modelo 1:1. Si bien hay un nuevo vínculo entre familias y escuelas, fundamental para desarrollar una nueva metodología, en el trabajo organizativo de las escuelas no hay suficientes indicios de disposiciones especiales para hacer efectiva esta inclusión de los estudiantes en riesgo de exclusión, salvo cuando las metodologías que se articulan son abiertas. Palabras claves: modelo 1:1; TIC en las escuelas; tecnología educativa; organización escolar; pobreza. recibido: 22/12/2018; aceptado: 01/03/2019 175
Learning in environments such as Massive Open Online Courses (MOOCs) and its variations have become a turning point in the design and range of university courses offered, although there is some difficulty in transforming their pedagogical... more
Learning in environments such as Massive Open Online Courses (MOOCs) and its variations have become a turning
point in the design and range of university courses offered, although there is some difficulty in transforming their
pedagogical discourse. Additionally, flexible and skillful faculty are required to respond to the diversity and continuous
social changes to ensure quality teaching. Understanding the transformations that emerge from the innovative
experiences supported by these new learning environments requires an understanding of the faculty who perform them as
well as their previous experiences, because it is they who interpret, filter and redefine the proposed changes. Using a
pedagogical discourse-based approach, this paper analyzes the backgrounds of the faculty who participate in MOOCs,
Small Private Online Courses (SPOCs) or other projects, and interprets the factors that influence their understanding of
the practices in these environments. We have found that despite the ignorance of the pedagogical issues of the MOOC
phenomenon, faculty with traditional beliefs are compelled to transform their practices using this kind of course design.
However, their interests are more focused on the social value of learning by promoting their research areas in an
entertaining way, than on the pedagogical value of online education through innovating their practices.
Research Interests:
El objeto del estudio es conocer cómo organizan su currículo y formación de docentes las escuelas que incorporan tecnología de programas de “un ordenador por niño” para, de ese modo, aprender de su experiencia para organizar otro... more
El objeto del estudio es conocer cómo organizan su currículo y formación de docentes las escuelas que incorporan tecnología de programas de “un ordenador por niño” para, de ese modo, aprender de su experiencia para organizar otro currículo y formación de docentes. El estudio estuvo compuesto por cinco casos de otras tantas escuelas. Se aplicaron diversas técnicas, siendo la principal la de entrevistas a diversos colectivos (profesores, directivos, padres). Las escuelas están localizadas en tres regiones de la zona central de España. Entre los resultados se observa que los docentes han aceptado cambiar diversos principios de articulación del mismo currículo, se han organizado en equipos muy comprometidos, han abierto procesos de diálogo con la comunidad y han ido resolviendo sus necesidades con formación a la medida. Se observa en estas escuelas que hay múltiples temas del currículo sin resolver para dialogar y sobre los que seguir formándose.
En un contexto enmarcado por un proceso imparable de digitalización de enseñanza superior, los entornos de aprendizaje abiertos y masivos, del acrónimo MOOC (Massive Open Online Courses), se han convertido en un catalizador de soluciones... more
En un contexto enmarcado por un proceso imparable de digitalización de enseñanza superior, los entornos de aprendizaje abiertos y masivos, del acrónimo MOOC (Massive Open Online Courses), se han convertido en un catalizador de soluciones para mejorar el desarrollo profesional docente y las experiencias de aprendizaje de estudiantes. Los contenidos audiovisuales y multimedia siguen ocupando gran parte de la preocupación y relevancia en el diseño de estos cursos. El objetivo de este trabajo es entender cómo se da el empleo de los materiales y los recursos digitales utilizados en estos entornos digitales como medio para reflexionar sobre los desafíos actuales de la formación del profesorado en competencia audiovisual y mediática. A partir de métodos mixtos de investigación, se desarrolló un estudio de caso con enfoque interpretativo desde las experiencias de innovación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Se utilizaron análisis estadísticos de datos de la plataforma tecnológica, así como análisis del discurso pedagógico de las entrevistas al profesorado implicado en los proyectos de innovación. Con todo ello se realizó un proceso de triangulación e integración de los datos cuantitativos y cualitativos. Entre los principales hallazgos, se pone de manifiesto que la producción de píldoras de contenido audiovisual fue el aspecto más novedoso y a la vez más desafiante del desarrollo de proyectos MOOC. Resulta fundamental más inversión institucional para trabajar las dificultades que implican la alfabetización audiovisual y mediática del profesorado.