Skip to main content
Matias Abeijon

Matias Abeijon

El presente trabajo se propone investigar la produccion de la categoria clinica de “histeria”, y la produccion del cuerpo histerico, en el marco de las experiencias clinicas de la Salpetriere. Intentaremos demostrar que el descubrimiento... more
El presente trabajo se propone investigar la produccion de la categoria clinica de “histeria”, y la produccion del cuerpo histerico, en el marco de las experiencias clinicas de la Salpetriere. Intentaremos demostrar que el descubrimiento de la histeria como categoria patologica hacia fin de siglo XIX, tiene como condicion de posibilidad la produccion de un cuerpo histerico que no solo sera principalmente femenino, sino que ademas tendra una serie de valores androcentricos. Para ello recurriremos, principalmente, a la nocion de la produccion performativa de Judith Butler.
Pedro Karczmarczyk (editor coordinador del volumen) Aproximaciones a la escuela francesa de epistemologia Los problemas que dominan a la epistemologia pueden contextualizarse historicamente como una forma de racionalidad filosofica. La... more
Pedro Karczmarczyk (editor coordinador del volumen) Aproximaciones a la escuela francesa de epistemologia Los problemas que dominan a la epistemologia pueden contextualizarse historicamente como una forma de racionalidad filosofica. La filosofia se ha presentado a lo largo de la historia como un discurso en el que sus diversos componentes (metafisica, ontologia, gnoseologia, etica, logica, etc.) se mostraron unidos en el molde de la ?unidad del saber?. En este marco unitario alguna de las formas del saber filosofico detenta usualmente una posicion dominante. El enfasis colocado en la unidad del saber filosofico, o en ?la unidad del pensamiento humano?, es una herencia que el pensamiento filosofico recibe de sus raices mitico-teologicas. Dicha vision se vio sometida, en la historia de la filosofia, a un proceso de secularizacion por el cual la instancia dominante paso de la teologia a la metafisica y de esta a la teoria del conocimiento. Entre los siglos XIX y XX, este proceso atesti...
espanolEl presente trabajo tiene como objetivo investigar el estatuto de lo tragico en el prefacio original de Histoire de la folie a l’âge classique. Sostenemos que Michel Foucault, a partir de una temprana lectura de Nietzsche, elabora... more
espanolEl presente trabajo tiene como objetivo investigar el estatuto de lo tragico en el prefacio original de Histoire de la folie a l’âge classique. Sostenemos que Michel Foucault, a partir de una temprana lectura de Nietzsche, elabora el concepto de estructura tragica para dar fundamento, en terminos epistemicos, a las diversas experiencias historicas de la locura. En un segundo momento, rastreamos las distintas formulaciones sobre lo tragico presentes en la obra de Georges Bataille, donde observamos que la tematica se elabora en relacion a las experiencias limite que trasgreden el saber y la razon. EnglishThe purpose of this article is to investigate the statute of the tragic in Michel Foucault’s original preface of Histoire de la folie a l’âge classique. In his Nietzsche’s early reading, Foucault elaborates the concept of tragic structure to give foundation, in epistemic sense, to the historical experiences of madness. Then, we trace the different formulations on tragic in Bata...
The psychoanalysis of Michel Foucault in the early fifties: the dimension of meaning This paper aims to investigate the production of the young Foucault in order to identify which statute he gives to psychoanalysis in his early writings.... more
The psychoanalysis of Michel Foucault in the early fifties: the dimension of meaning This paper aims to investigate the production of the young Foucault in order to identify which statute he gives to psychoanalysis in his early writings. Three distinct aspects are found to be cohabitating: a phenomenological–existentialist reading, a perspective that emphasizes Politzer’s dimension of sense, and an inclusion of the negativity that founds psychological sciences.
Este trabajo tiene como objetivo reconstruir la concepcion del psicoanalisis en la obra temprana de Foucault, y especialmente en Histoire de la folie a l’age classique. De acuerdo con nuestra hipotesis mas general, Foucault habria... more
Este trabajo tiene como objetivo reconstruir la concepcion del psicoanalisis en la obra temprana de Foucault, y especialmente en Histoire de la folie a l’age classique. De acuerdo con nuestra hipotesis mas general, Foucault habria realizado en su obra temprana un uso del psicoanalisis caracterizado por la ambiguedad. Asi, al romper con los conceptos de la psiquiatria clasica, el psicoanalisis forma parte del arsenal critico y, a su vez, es objeto de critica. Mientras los textos publicados en 1954 se caracterizan mas por realizar una serie de criticas al psicoanalisis, los textos de 1957 se destacan por hacer un uso productivo del mismo en el marco teorico propuesto por Foucault. Palabras clave Foucault, Psicoanalisis, Psicologia, Locura ABSTRACT BEING JUST WITH FOUCAULT. AMBIGUITY OF PSYCHOANALYSIS IN MICHEL FOUCAULT’S EARLY WORK The objective of this paper is to reconstruct the conception of psychoanalysis in Foucault’s early work, especially in Histoire de la folie a l’age classiq...
El presente trabajo tiene como objetivo investigar el fundamento existencialista de la introducción escrita por Michel Foucault a “Traum und Existenz” de Ludwing Binswanger. Sostenemos que Foucault, partiendo de la antropología... more
El presente trabajo tiene como objetivo investigar el fundamento existencialista de la introducción escrita por Michel Foucault a “Traum und Existenz” de Ludwing Binswanger. Sostenemos que Foucault, partiendo de la antropología binswangeriana, desarrolla el esbozo de una antropología de la imaginación. Esta antropología se centra en una serie de conceptos: sueño, existencia, libertad, imagen e imaginación. Sin embargo, a diferencia del Daseinsanalyse, Foucault pone el acento en la facticidad y en la expresión histórica de la libertad. En este punto se plantea una diferencia importante entre ambos autores: mientras que Binswanger pone el acento en una noción de individuo que supedita su existencia individual a un ideal de totalidad comunitaria, Foucault destaca la necesidad de dirigir la dimensión fundante de la libertad hacia sus formas de expresión concretas.
Se investiga la metodología estructural deHistoire de la folie à l’ageclassique. Se sos- tiene que Michel Foucault, a partir de los trabajos de George Dumézil, elabora el concepto de experiencia para dar fundamento a las diversas... more
Se investiga la metodología estructural deHistoire de la folie à l’ageclassique. Se sos- tiene que Michel Foucault, a partir de los trabajos de George Dumézil, elabora el concepto de experiencia para dar fundamento a las diversas experiencias históricas de la locura. La experiencia epocal, desarrollada en aquel texto, apela a una causalidad estructural que proviene del esquema de la trifuncionalidad ideológica indoeuropea de las obras de Dumézil.
Este trabajo tiene como objetivo reconstruir la temprana concepcion del hombre en la obra de Foucault en su primera publicacion, su introduccion a El sueno y la existencia de Binswanger. De acuerdo con nuestra hipotesis mas general,... more
Este trabajo tiene como objetivo reconstruir la temprana concepcion del hombre en la obra de Foucault en su primera publicacion, su introduccion a El sueno y la existencia de Binswanger. De acuerdo con nuestra hipotesis mas general, Foucault habria construido en su obra temprana un concepto de hombre, de notoria inspiracion fenomenologica y existencial, que precisamente el mismo habria derribado mas tarde. Asi, al romper con el concepto de hombre, habria roto no solamente con la tradicion del “momento fenomenologico” del pensamiento frances, sino con sus propias concepciones tempranas. A partir del texto mencionado, se mostrara: a) que existe una temprana nocion de hombre en Foucault; b) que esa nocion se inspira muy especialmente en la fenomenologia y el existencialismo; c) que dicha nocion radicaliza la importancia del hombre en tanto existencia autentica. Palabras clave Foucault Fenomenologia Existencialismo Hombre ABSTRACT FOUCAULT’S EARLY CONCEPTION OF MAN AND ITS RELATIONS WITH PHENOMENOLOGY AND EXISTENTIALISM The objective of this paper is to reconstruct the early conception of man in Foucault’s work in its first publication, his introduction to Binswanger’s Dream and Existence. According to our more general hypothesis, Foucault would have constructed a concept of man in his early work, notably inspired in phenomenology and existentialism, a concept which he would precisely have demolished later. Hence, by breaking with the concept of man, he would have broken not only with the tradition of the “phenomenological moment” of French thought, but with his early conceptions. By presenting the aforementioned text, we will show that: a) there is an early notion of man in Foucault; b) this notion is especially inspired by phenomenology and existentialism; c) such notion radicalizes the importance of man as authentic existence. Key words Foucault Phenomenology Existentialism Man
ÍNDICE: La ruptura epistemológica, de Bachelard a Balibar y Pêcheux, Pedro Karczmarczyk La ruptura epistemológica según Bachelard, Althusser y Badiou, Carlos Gassmann Visitaciones Derrideanas, Jazmín Anahí Acosta Epistemología sin sujeto... more
ÍNDICE: La ruptura epistemológica, de Bachelard a Balibar y Pêcheux, Pedro Karczmarczyk La ruptura epistemológica según Bachelard, Althusser y Badiou, Carlos Gassmann Visitaciones Derrideanas, Jazmín Anahí Acosta Epistemología sin sujeto cognoscente. Superación, disolución o sujeción de la subjetividad en Popper, Wittgenstein y Foucault, Silvia Rivera La torsión política del concepto de verdad en Michel Foucault, Manuel Cuervo Sola Canguilhem y Foucault. De la norma biológica a la norma política, Andrea Torrano Psicología e ideología: Foucault, Canguilhem y Althusser, Matías Abeijón
Research Interests:
Page 1. 167 Revista de Epistemología y Ciencias Humanas Michel Foucault y las tempranas críticas a la psicología en la década del cincuenta Michel Foucault and the early critiques to the psychology in the decade of fifty Matías ...
Las relaciones de Michel Foucault con el psicoanálisis han sido siempre conflictivas. La díada Foucault-Psicoanálisis generalmente fue trabajada o bien desde el punto de vista de las críticas del primero al segundo, o bien desde la... more
Las relaciones de Michel Foucault con el psicoanálisis han sido siempre conflictivas. La díada Foucault-Psicoanálisis generalmente fue trabajada o bien desde el punto de vista de las críticas del primero al segundo, o bien desde la "alianza estratégica" (Birman, 2007) de Foucault a la hora de, en las obras correspondientes al período arqueológico, atacar la noción humanista de sujeto. Ejemplo de ello sería la supuesta filiación estructuralista en "Las palabras y las cosas" (1966) por la cual los aportes del psicoanálisis serían aceptados en tanto impugnan la noción de hombre entendido como poseedor de un espacio irreductible de libertad. Del otro lado, la década del setenta inauguraría una serie de críticas lapidarias al psicoanálisis (algunas anticipadas en obras previas, como "Historia de la locura" [1961] o "Enfermedad mental y personalidad" [1954]) por medio de las cuales los anteriores aportes se verían enmarcados en la concepción soberana del poder, ubicándose en la vereda opuesta de la teoría foucaulteana. No obstante, al plantearse el problema de la vida psíquica o bien de la dimensión psíquica de la norma, el psicoanálisis no sólo puede aportar nuevas pistas a la teoría de la subjetivación foucaulteana, sino que además puede complementar la faceta productiva del poder arto reconocida por Foucault (incluso en los desarrollos biopolíticos cuando se establezca la diferenciación de dos clases de biopoder: disciplina y biopolítica). El presente trabajo busca, entonces, ampliar los desarrollos de Michel Foucault correspondientes a la vida psíquica del sujeto, es decir, lo que el autor denomina alma. Se demostrará que la apelación a la inmanencia de la norma deja abierta la pregunta por la faceta psíquica del proceso de sujeción. Por lo tanto, se buscará complementar estos desarrollos a través de la lectura de Judith Butler y los aportes del psicoanálisis de Jaques Lacan en torno a la sujeción entendida como alienación a un Otro constitutiva del sujeto.
Georges Politzer, filósofo nacido en Hungría y radicado en Francia desde 1921, escribió su Crítica a los fundamentos de la psicología en 1928. Si bien la mayoría de los comentadores suelen pasar por alto esta obra, o bien simplemente... more
Georges Politzer, filósofo nacido en Hungría y radicado en Francia desde 1921, escribió su Crítica a los fundamentos de la psicología en 1928. Si bien la mayoría de los comentadores suelen pasar por alto esta obra, o bien simplemente mencionarla y remitirla a la posterior trayectoria intelectual y militante de Politzer en el PCF, su importancia en el campo francés de la psicología y el psicoanálisis radica en que marcó a toda una generación y circuló asiduamente entre los universitarios franceses de la época (Eribon, 1989: 56); varios son los autores que, sin citarlo explícitamente, se refirieron a él en sus primeras obras: Lacan, Sartre, Lagache, Merleau-Ponty e incluso el joven Foucault. En relación a esta recepción en psicólogos y filósofos franceses, algo que no suele ser destacado es que las referencias al proyecto politzeriano en estos autores no se limitan simplemente a una cuestión nominal de un uso poco específico de términos como drama o concreto. Como objetivo del presente trabajo, nos proponemos rastrear una doble vía en la recepción de la Crítica en Louis Althusser. Por doble vía entendemos que la referencia a Politzer se divide en dos cuestiones: por una parte, Althusser retoma sus críticas a la psicología de la época; por otra parte, también intentará superar la crítica politzeriana al psicoanálisis, específicamente al problema general de lo abstracto y lo concreto. A su vez, esta doble vía en la recepción de Politzer corre paralela a la formación de un psicoanálisis francés, y a través de ella intentaremos dar cuenta de cómo los argumentos de la crítica de Politzer permitieron a Jaques Lacan elaborar sus primeros objetos de estudio. El proyecto politzeriano de la Crítica La Crítica a los fundamentos de la psicología formaba parte de un proyecto mayor: a ella debían seguir dos volúmenes más, uno sobre la
En Lire le capital, Louis Althusser establece la siguiente hipótesis: las condiciones de posibilidad de lo visible y lo invisible conforman el punto central del libro de Michel Foucault, Folie et déraison. Histoire de la folie à l'age... more
En Lire le capital, Louis Althusser establece la siguiente hipótesis: las condiciones de posibilidad de lo visible y lo invisible conforman el punto central del libro de Michel Foucault, Folie et déraison. Histoire de la folie à l'age classique. Según la lectura de Althusser, en el campo teórico que los define, lo visible y lo invisible poseen una relación de necesidad. Es decir, lo invisible en relación a determinado campo epistémico no es algo extraño y ajeno a lo visible, sino que es su invisible. Proponemos como objetivo del presente trabajo comparar las perspectivas de ambos autores en relación a las visibilidades e invisibilidades en los campos epistémicos. Respecto a Althusser, la lectura que realiza de Histoire de la folie à l'age classique plantea que la relación de visibilidad e invisibilidad, o de exclusión e inclusión, refiere a la producción de lo invisible al interior de un campo, enmarcándolo en el contexto de lo que en el desarrollo de su libro definirá como lectura sintomática. A su vez, en Lire le capital afirmará que el concepto de locura utilizado por Foucault es un concepto sobredeterminado, en el cual se tornan visibles una serie de prácticas e ideologías médicas, jurídicas, religiosas, morales y políticas. Por su parte, encontramos en Foucault dos niveles en relación a la temática de lo visible. En primer lugar, siguiendo los desarrollos de Deleuze, consideramos que lo visible se define en relación a su articulación con lo enunciable. Dicha articulación conforma un contenido epocal, y se supedita al contexto histórico. En segundo lugar, y siguiendo la lectura propuesta por Warren Montag en relación a la influencia de El nacimiento de la tragedia de Nietzsche en el prefacio original de Histoire de la folie à l'age classique, encontramos que la experiencia de visibilidad e invisibilidad allí evocada refiere a un grado cero, en tanto es una experiencia
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el uso de la forma teatral realizado por Michel Foucault en la década del setenta, especialmente en su curso de 1972, Théories et institutions pénales. Allí, para describir un episodio... more
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el uso de la forma teatral realizado por Michel Foucault en la década del setenta, especialmente en su curso de 1972, Théories et institutions pénales. Allí, para describir un episodio histórico de rebeldía civil normanda y la posterior restitución del poder real durante el siglo XVII, Foucault recurre a un esquema de análisis teatral, donde propone dividir el episodio en cinco actos. Según Foucault, el poder soberano necesita manifestarse a través de formas teatrales que lo hagan visible, para así imprimirse en la imaginación y en las conductas del pueblo. La visibilidad entendida en términos de puesta en escena, entonces, sería una forma de controlar y regular a los individuos, en tanto daría cuenta de una lucha "dramática" entre los sujetos y los diversos dispositivos de captura. Finalmente, analizaremos la noción de "profanación" en Giorgio Agamben, para pensar una posible forma de relación entre los sujetos y el teatro, más allá de las capturas de las redes del poder.
El presente trabajo tiene como objetivo investigar el estatuto de la negatividad en los primeros textos de Michel Foucault. Sostenemos que Foucault elabora una serie de hipótesis en relación a las experiencias de la negatividad y del... more
El presente trabajo tiene como objetivo investigar el estatuto de la negatividad en los primeros textos de Michel Foucault. Sostenemos que Foucault elabora una serie de hipótesis en relación a las experiencias de la negatividad y del olvido en el campo de los saberes psicológicos. Por otra parte, intentaremos demostrar que la experiencia histórica desarrollada por el autor apela a un esquema productivo en el cual diversos objetos (saberes en torno a la locura y prácticas en torno al loco) se engloban en determinadas funciones de carácter histórico, y a la exclusión de otros elementos ajenos a dicho ordenamiento.
En 1976, Michel Foucault publica Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Allí, desarrolla la que, al día de hoy, continúa siendo su crítica más celebre al psicoanálisis. En términos sintéticos, el psicoanálisis cumpliría una... more
En 1976, Michel Foucault publica Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Allí, desarrolla la que, al día de hoy, continúa siendo su crítica más celebre al psicoanálisis. En términos sintéticos, el psicoanálisis cumpliría una función al interior del dispositivo de sexualidad: articular la ley soberana y familiar con la producción del deseo y de una verdad sobre el sexo (Foucault, 1976: 100). A su vez, el psicoanálisis sería heredero, junto con los saberes psiquiátricos del siglo XIX, de las técnicas de confesión y de la pastoral de la carne (Foucault, 1976: 137-138). A partir de estas críticas, la mayoría de los comentadores han establecido diferentes posiciones (Allouch, etc.). Sin embargo, estos abordajes suelen centrarse en la relación entre Foucault, la sexualidad y el psicoanálisis, y por lo general no toman en cuenta los desarrollos previos a Historia de la sexualidad I, ni los desarrollos posteriores. Nos proponemos demostrar que dicha configuración representa un punto de llegada, y a su vez un punto de partida de otras apreciaciones críticas respecto al psicoanálisis en la obra de Foucault. A nuestro juicio, podemos ubicar tres ejes paralelos al mencionado: la crítica foucaulteana a la noción de deseo (Historia de la sexualidad, 1976/ entrevistas posteriores); la relación entre el psicoanálisis, la soberanía familiar y el Edipo (El poder psiquiátrico, 1973-1974/ La verdad y las formas jurídicas, 1973); el papel del psicoanálisis en la genealogía de la confesión en términos de un decir veraz (Obrar mal, decir la verdad, 1981). Este último punto, a nuestro juicio, da cuenta de una nueva grilla de lectura del psicoanálisis en la obra de Foucault: la genealogía de la confesión, en lo que respecta al psicoanálisis, derivaría en la producción de enunciados relacionados al decir veraz, y al establecimiento de un vínculo entre la subjetividad del individuo y sus actos. Sexualidad, deseo y placer En los cuatro volúmenes que componen la Historia de la sexualidad, Foucault se ocupa de la cuestión de los aphrodisia en la cultura clásica griega y helenística (en los
El presente trabajo busca rastrear las tempranas críticas a la psicología realizadas por Michel Foucault durante los años 1954-1957 y destacar cómo ellas se en-marcan en lo que el autor denominará el advenimiento de una verdadera... more
El presente trabajo busca rastrear las tempranas críticas a la psicología realizadas por Michel Foucault durante los años 1954-1957 y destacar cómo ellas se en-marcan en lo que el autor denominará el advenimiento de una verdadera psicología. Realizaremos un análisis de sus cuatro obras pre-doctorales, donde rastrearemos las críticas a, primero, el abordaje positivista de la psicología y al ejercicio de las prácticas psicológicas en un contexto social alienante (1954), y segundo, al olvido de la historicidad del hombre y de la negatividad constituyente que conforma el suelo epistémico de la psicología (1957). Finalmente, se demostrará cómo las críticas presentes en cada texto se corresponden con la apuesta a una psicología superadora de las falencias de la psicología y psiquiatría de la época.
El presente trabajo tiene como objetivo rastrear una serie de crí-ticas a la psicología en autores franceses como Michel Foucault, Georges Canguilhem y Louis Althusser. A pesar de las diferencias metodológicas en sus análisis, los tres... more
El presente trabajo tiene como objetivo rastrear una serie de crí-ticas a la psicología en autores franceses como Michel Foucault, Georges Canguilhem y Louis Althusser. A pesar de las diferencias metodológicas en sus análisis, los tres autores coinciden en atribuir a la psicología de la época un carácter ideológico inherente a la dimensión práctica de la disciplina. En esta crítica, a su vez, se marca el olvido de la vertiente ideológica y sus consecuencias al devenir una tecnología de adaptación a las condiciones del medio social.
El presente trabajo se propone investigar la producción de la categoría clínica de "histeria", y la producción del cuerpo histérico, en el marco de las experiencias clínicas de la Salpêtrière. Intentaremos demostrar que el descubrimiento... more
El presente trabajo se propone investigar la producción de la categoría clínica de "histeria", y la producción del cuerpo histérico, en el marco de las experiencias clínicas de la Salpêtrière. Intentaremos demostrar que el descubrimiento de la histeria como categoría patológica hacia fin de siglo XIX, tiene como condición de posibilidad la producción de un cuerpo histérico que no sólo será principalmente femenino, sino que además tendrá una serie de valores androcéntricos. Para ello recurriremos, principalmente, a la noción de la producción performativa de Judith Butler. Finalmente, situaremos una serie de dilemas que surgen en la relación entre la producción performativa del cuerpo de la histérica, y la constitución del dispositivo hipnótico y las experiencias hipnóticas de la época. › Introducción En 1657, un vasto edificio formado por casas de una planta dispuestas en cuadriláteros y rodeadas de jardines, pasa a ser utilizado como una institución de encierro. Construido originalmente por Luis XIV para ser una fábrica de salitre, ahora será conocido como el Hôpital Général pour le Renfermement des Pauvres de Paris, y albergará a una variada población: mujeres y jóvenes pobres, vagabundos, mendigos, delincuentes, alienados, etc. La tercera de sus secciones, donde se encierra a las mujeres, se llamará la Salpêtrière: "Se aísla a las locas en el pabellón especial de incurables y se les abandona así, medio desnudas y entre sus inmundicias; a través de los barrotes de una reja se les distribuye una comidacompuesta de sopas frías y desperdicios. Comen sobre la misma paja que les sirve de lecho" (Roudinesco, 1986, vol. I: 19). Más de dos siglos después, la Salpêtrière será conocida por otro hito; es el lugar donde el neurólogo francés Jean Martin Charcot aislará la entidad clínica de la histeria, que posteriormente será teorizada en el psicoanálisis por Sigmund Freud. Generalmente, los estudios en torno a la aparición del cuerpo de la mujer histérica sitúan el descubrimiento char1cotiano como una ruptura con la concepción previa de la histeria (una entidad clínica general de poca especificidad y de dudosa cientificidad). Charcot aísla una serie de síntomas regulares y propios de la histeria (la Gran Histeria), y además la ubica dentro del marco neurológico y anátomo-patológico (en su etiología la histeria posee un factor hereditario, y además se la considera una lesión dinámica funcional). Como objetivo del presente trabajo, quisiéramos demostrar que el descubrimiento de la histeria como categoría patológica hacia fin de siglo XIX, tiene como condición de posibilidad la producción de un cuerpo histérico que no sólo será principalmente femenino, sino que además tendrá una serie de valores androcéntricos. Para ello, recurrimos principalmente a la teoría de la performatividad de Judith Butler, a aportes propios del campo de los estudios de género, especialmente de Isabel Clúa, Evelyn Fox Keller y a la historiadora Rachel Maines, y a los aportes de otros filósofxs e historiadorxs como Didi-Huberman, Andrea Cavalletti y Jaqueline Carroy. A su vez, la teoría de la performatividad de Butler nos permitirá analizar cómo la producción del cuerpo histérico tiene como correlato una necesaria subversión o resistencia al poder.
Las relaciones de Michel Foucault con el psicoanálisis han sido siempre conflictivas. La díada Foucault-Psicoanálisis generalmente fue trabajada desde dos perspectivas. En primer lugar, desde la supuesta "alianza estratégica" (Birman,... more
Las relaciones de Michel Foucault con el psicoanálisis han sido siempre conflictivas. La díada Foucault-Psicoanálisis generalmente fue trabajada desde dos perspectivas. En primer lugar, desde la supuesta "alianza estratégica" (Birman, 2007) de Foucault a la hora de, en las obras correspondientes al período arqueológico, atacar la noción humanista de sujeto. En segundo lugar, desde las críticas de Foucault al psicoanálisis realizadas en la década del setenta (algunas anticipadas en obras previas, como Historia de la locura o Enfermedad mental y personalidad) por medio de las cuales sus anteriores aportes se verían enmarcados en la concepción soberana del poder, ubicándose en la vereda opuesta a la teoría foucaulteana. No obstante, al plantearse el problema de la vida psíquica o bien de la dimensión psíquica de la norma, el psicoanálisis no sólo puede aportar nuevas pistas a la teoría de la subjetivación foucaulteana, sino que además puede complementar la faceta productiva del poder. El presente trabajo busca, entonces, ampliar los desarrollos de Michel Foucault correspondientes a la vida psíquica del sujeto, es decir, lo que el autor denomina alma. Se demostrará que la apelación a la inmanencia de la norma deja abierta la pregunta por la faceta psíquica del proceso de sujeción. Por lo tanto, se buscará complementar estos desarrollos a través de la lectura de Judith Butler y los aportes del psicoanálisis de Jaques Lacan en torno a la sujeción entendida como alienación a un Otro constitutiva del sujeto. II. Productividad del poder e inmanencia de la norma Bien conocido es el viraje en la obra de Foucault a inicios de la década del setenta, cuando se inaugura el período "genealógico" y la temática del poder pasa a primer plano. Contrapuesto a la tesis según la cual el poder es esencialmente represivo, uno de los pilares de la concepción foucaulteana del poder es su faceta productiva, atribuida a
Se investiga la metodología estructural de Histoire de la folie à l’age classique. Se sostiene que Michel Foucault, a partir de los trabajos de George Dumézil, elabora el concepto de experiencia para dar fundamento a las diversas... more
Se investiga la metodología estructural de Histoire de la folie à l’age classique. Se sostiene que Michel Foucault, a partir de los trabajos de George Dumézil, elabora el concepto de experiencia para dar fundamento a las diversas experiencias históricas de la locura. La experiencia epocal, desarrollada en aquel texto, apela a una causalidad estructural que proviene del esquema de la trifuncionalidad ideológica indoeuropea de las obras de Dumézil.
El presente trabajo se propone investigar la producción de la categoría clínica de "histeria", y la producción del cuerpo histérico, en el marco de las experiencias clínicas de la Salpê-trière. Intentaremos demostrar que el descubrimiento... more
El presente trabajo se propone investigar la producción de la categoría clínica de "histeria", y la producción del cuerpo histérico, en el marco de las experiencias clínicas de la Salpê-trière. Intentaremos demostrar que el descubrimiento de la histeria como categoría patológica hacia fin de siglo XIX, tiene como condición de posibilidad la producción de un cuerpo histérico que no sólo será principalmente femenino, sino que además tendrá una serie de valores androcéntricos. Para ello recurriremos, principalmente, a la noción de la producción performativa de Judith Butler.
El presente trabajo tiene como objetivo investigar el fundamento existencialis-ta de la introducción escrita por Michel Foucault a «Traum und Existenz» de Ludwing Binswanger. Sostenemos que Foucault, partiendo de la antropología... more
El presente trabajo tiene como objetivo investigar el fundamento existencialis-ta de la introducción escrita por Michel Foucault a «Traum und Existenz» de Ludwing Binswanger. Sostenemos que Foucault, partiendo de la antropología binswangeriana, desarrolla el esbozo de una antropología de la imaginación. Esta antropología se centra en una serie de conceptos: sueño, existencia, libertad, imagen e imaginación. Sin embargo, a diferencia del Daseinsanalyse, Foucault pone el acento en la facticidad y en la expresión histórica de la libertad. En este punto se plantea una diferencia importante entre ambos autores: mientras que Binswanger pone el acento en una noción de individuo que supedita su existencia individual a un ideal de totalidad comunitaria, Foucault destaca la necesidad de dirigir la dimensión fundante de la libertad hacia sus formas de expresión concretas.
Tomando como base las relaciones entre el poder, el cuerpo y el sujeto, la teoría de la sujeción desarrollada por Butler en Mecanismos psíquicos del poder (1997) intenta desplegar una serie de tópicos consecuentes a un postulado... more
Tomando como base las relaciones entre el poder, el cuerpo y el sujeto, la teoría de la sujeción desarrollada por Butler en Mecanismos psíquicos del poder (1997) intenta desplegar una serie de tópicos consecuentes a un postulado principal: el poder produce sujetos. Donde Foucault destacó el carácter positivo de la mecánica del poder, Butler destaca que la producción material de los cuerpos, si bien se caracteriza por la adaptación a determinado marco normativo cultural, lleva consigo una necesaria sujeción al poder; es decir, un apego vitala la ley y a la norma que deviene constitutivo del cuerpo y el sujeto. Este punto interesa en tanto permite replantear una serie de cuestiones sobre la violencia de la aplicación de la norma. El funcionamiento de toda norma lleva implícito un tipo de violencia que produce la división en zonas normales y anormales o abyectas (Butler, 1993). Pensar dicha violencia en relación no sólo con determinado ideal normativo, sino también con un apego a la ley constitutivo del sujeto, permite establecer diferentes modos de resistencia a la norma, en tanto producción y sujeción se revelan como dos caras de la misma moneda, es decir como dos polos inherentes a la mecánica del poder. En última instancia, esto implica que la producción
de cuerpos sujetados al poder contiene necesariamente la posibilidad de producir cuerpos capaces de escapar a la norma que en un principio los produce. El presente trabajo, entonces, busca ampliar las reflexiones contemporáneas correspondientes a las relaciones entre el sujeto, el poder y la ley, y el concepto butleriano de sujeción que los articula. Lo anterior nos permitirá desembocar en la noción de resistencia al poder y a la violencia de la norma.
El presente trabajo busca retomar la producción del joven Foucault con el objetivo de indagar el estatuto que el autor le otorga al psicoanálisis en sus escritos tempranos. Lo que allí se entiende por psicoanálisis difiere en una serie de... more
El presente trabajo busca retomar la producción del joven Foucault con el objetivo de indagar el estatuto que el autor le otorga al psicoanálisis en sus escritos tempranos. Lo que allí se entiende por psicoanálisis difiere en una serie de puntos.
Por una parte, éste es abordado desde una grilla de lectura fenomenológico-existencialista: englobado en una analítica existencial o bien como motor principal del descubrimiento del sentido, el psicoanálisis remite a una dimensión existencial en el hombre. Por otra parte, la referencia a la dimensión del sentido abre una segunda referencia implícita que hasta ahora no ha sido estudiada: la figura de Georges Politzer, especialmente su obra Critique des fondements de la psychologie (1928). Si bien es innegable que las referencias explícitas que se encuentran en los textos determinan que el “psicoanálisis foucaulteano” de sus escritos tempranos se lea en una grilla fenomenológico-existencialista, la ubicación del psicoanálisis como motor de una dimensión del sentido también lo sitúa en un proyecto politzeriano. En consecuencia, desarrollaremos las tesis principales de Foucault en uno de sus artículos, “La psychologie de 1850 à 1950”, para comprobar cómo la ubicación del psicoanálisis en una dimensión del sentido lo emparenta tanto a una lectura fenomenológico-existencialista como a la obra de Politzer. Finalmente, situaremos una tercera línea de lectura del psicoanálisis, ligada a la negatividad que funda las ciencias psicológicas.
El presente trabajo tiene como objetivo investigar el estatuto de lo trágico en los primeros textos de Michel Foucault, especialmente en el prefacio original de Histoire de la folie à l’age classique. Sostenemos que Foucault, a partir de... more
El presente trabajo tiene como objetivo investigar el estatuto de lo trágico en los primeros textos de Michel Foucault, especialmente en el prefacio original de Histoire de la folie à l’age classique. Sostenemos que Foucault, a partir de una temprana lectura de Nietzsche, elabora el concepto de estructura trágica para dar fundamento, en términos epistémicos, a las diversas experiencias históricas de la locura. En un segundo momento, rastreamos las distintas formulaciones sobre lo trágico presentes en los textos anteriores, donde observamos que el concepto se elabora en relación a las experiencias de la negatividad y del olvido en el campo de los saberes psicológicos. Finalmente, daremos cuenta de cómo la reelaboración foucaulteana de la concepción trágica de Friederich Nietzsche da cuenta de una determinación de la historia a través de la disputa entre los elementos dionisíacos y apolíneos.
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo investigar el estatuto de lo trágico en los primeros textos de Michel Foucault, especialmente en el prefacio original de Histoire de la folie à l'age classique. Sostenemos que Foucault, a... more
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo investigar el estatuto de lo trágico en los primeros textos de Michel Foucault, especialmente en el prefacio original de Histoire de la folie à l'age classique. Sostenemos que Foucault, a partir de una temprana lectura de Nietzsche, elabora el concepto de estructura trágica para dar fundamento, en términos epistémicos, a las diversas experiencias históricas de la locura. En un segundo momento, rastreamos las distintas formulaciones sobre lo trágico presentes en los textos anteriores, donde observamos que el concepto se elabora en relación a las experiencias de la negatividad y del olvido en el campo de los saberes psicológicos. Finalmente, daremos cuenta de cómo la reelaboración foucaulteana de la concepción trágica de Friederich Nietzsche da cuenta de una determinación de la historia a través de la disputa entre los elementos dionisíacos y apolíneos. Abstract: " Michel Foucault and the Tragic Structure. An Early Nietzschean Reading of Tragedy ". The purpose of this article is to investigate the statute of the tragic in Michel Foucault's early texts, especially in the original preface of Histoire de la folie à l'age classique. It will be argued that in his early reading of Nietzsche, Foucault elaborates the concept of tragic structure to give foundation, in epistemic sense, to the historical experiences of madness. Subsequently, we will trace the different formulations on tragic in Foucault's early texts. The concept of tragic appears on these texts as a term to identify the negativity and of the oblivion in the field of the psychological knowledge. Finally, we will explain how Foucault re-elaborates Nietzsche's concept of the tragic to expose an underlying determination to the history. The battle between the dionysian and apollonian elements defines the status of this experience.
En 1961, Foucault publica su tesis doctoral Historia de la locura en la época clásica. Allí, el autor finaliza su escrito recurriendo al concepto de verdad y sostiene que entre las experiencias renacentista, clásica y moderna de la... more
En 1961, Foucault publica su tesis doctoral Historia de la locura en la época clásica. Allí, el autor finaliza su escrito recurriendo al concepto de verdad y sostiene que entre las experiencias renacentista, clásica y moderna de la locura, se produce un pasaje en el cual la relación de la locura con el hombre pasa de ser la verdad a ser su verdad como hombre. Análogo a este movimiento, la locura también pasa de hablar sobre el no-ser del hombre a hablar de su ser, del contenido de este ser-del-hombre y de su olvido. El objetivo del presente trabajo es dilucidar este pasaje a través de la siguiente hipótesis: si bien Foucault menciona que la conciencia de la locura se divide en cuatro grandes grupos (conciencia crítica, conciencia práctica, conciencia enunciativa y conciencia analítica) que se articulan en torno a una serie de instituciones, prácticas y saberes situados históricamente, la experiencia de la locura en los tres grandes periodos que Foucault desarrolla, y especialmente la experiencia clásica (a la que dedica la mayor parte de su libro), oscila entre lo que denominará una experiencia ética de la locura y una moral burguesa, que finalmente derivará en la verdad antropológica del hombre en la experiencia moderna. Si bien a cada experiencia de la locura siempre subyace un contenido trágico (condición de posibilidad de la separación original entre razón y locura) destacaremos cómo en su relato Foucault pone el acento en una norma social a partir del gesto de separación que se instaura entre la locura y sus contenidos positivos y negativos. En estos términos, la locura será entendida como una experiencia que refiere al desorden social y a la experiencia social del loco, es decir, la relación del loco y sus formas de sujeción a través de una serie de tipos sociales.
El presente trabajo se propone investigar el estatuto de la locura en obra de Shakespeare, y especialmente en "King Lear". Para ello, recurriremos a la lectura efectuada por Michel Foucault en la década del sesenta en relación al... more
El presente trabajo se propone investigar el estatuto de la locura en obra de Shakespeare, y especialmente en "King Lear". Para ello, recurriremos a la lectura efectuada por Michel Foucault en la década del sesenta en relación al dramaturgo isabelino.
Este trabajo tiene como objetivo reconstruir la temprana concepción del hombre en la obra de Foucault en su primera publicación, su introducción a El sueño y la existencia de Binswanger. De acuerdo con nuestra hipótesis más general,... more
Este trabajo tiene como objetivo reconstruir la temprana concepción del hombre en la obra de Foucault en su primera publicación, su introducción a El sueño y la existencia de Binswanger. De acuerdo con nuestra hipótesis más general, Foucault habría construido en su obra temprana un concepto de hombre, de notoria inspiración fenomenológica y existencial, que precisamente él mismo habría derribado más tarde. Así, al romper con el concepto de hombre, habría roto no solamente con la tradición del “momento fenomenológico” del pensamiento francés, sino con sus propias concepciones tempranas. A partir del texto mencionado, se mostrará: a) que existe una temprana noción de hombre en Foucault; b) que esa noción se inspira muy especialmente en la fenomenología y el existencialismo; c) que dicha noción radicaliza la importancia del hombre en tanto existencia auténtica.
Este trabajo tiene como objetivo reconstruir la concepción del psicoanálisis en la obra temprana de Foucault, y especialmente en Histoire de la folie à l’age classique. De acuerdo con nuestra hipótesis más general, Foucault habría... more
Este trabajo tiene como objetivo reconstruir la concepción del psicoanálisis en la obra temprana de Foucault, y especialmente en
Histoire de la folie à l’age classique. De acuerdo con nuestra hipótesis
más general, Foucault habría realizado en su obra temprana
un uso del psicoanálisis caracterizado por la ambigüedad. Así, al
romper con los conceptos de la psiquiatría clásica, el psicoanálisis
forma parte del arsenal crítico y, a su vez, es objeto de crítica.
Mientras los textos publicados en 1954 se caracterizan más por
realizar una serie de críticas al psicoanálisis, los textos de 1957
se destacan por hacer un uso productivo del mismo en el marco
teórico propuesto por Foucault.
El presente trabajo, entonces, busca ampliar las reflexiones contemporáneas correspondientes a las relaciones entre
el sujeto, el poder y la ley, y el concepto butleriano de sujeción que los articula.
En la década del cincuenta y principios de la década del sesenta se produjo un fenómeno particular: una serie de autores, enmarcados en lo que se conoce como la epistemología francesa, hicieron uso del concepto de ideología para referirse... more
En la década del cincuenta y principios de la década del sesenta se produjo un fenómeno particular: una serie de autores, enmarcados en lo que se conoce como la epistemología francesa, hicieron uso del concepto de ideología para referirse al carácter tecnocrático de la psicología de la época. Por extraño que suene para quien desconozca la temprana obra de Foucault (nos referimos a sus escritos anteriores a Historia de la locura en la época clásica de 1961), en sus inicios el filósofo francés utilizó el
marxismo como grilla de análisis de los fenómenos psicológicos y de la psicología en general. Por su parte, a principios de la década del sesenta la  temprana obra de Louis Althusser coincidió en el diagnóstico de los anteriores autores, en tanto la psicología es calificada por él como una “ideología tecnocrática” que al pretender una autonomía
disciplinar pierde su relación con la realidad social. Finalmente, puede ubicarse a Georges Canguilhem, quien en la misma época calificó a la psicología contemporánea como una disciplina dependiente de postulados filosóficos y, peor aún, como un mero instrumentalismo del cual los psicólogos no son (ni quieren ser) conscientes. Estos autores resultan representativos de un campo intelectual francés en el cual la psicología comenzó a ser catalogada como una disciplina de carácter ideológico, entendiendo por esto que la psicología de la época poseía un carácter netamente adaptativo a las
demandas de las sociedades industriales y a una determinada configuración ideológica del hombre. En este marco, nos proponemos desarrollar el análisis particular llevado a cabo por Georges Canguilhem respecto a la psicología. En 1956, Canguilhem pronuncia una conferencia titulada ¿Qué es la psicología?; ella se publicará en 1958 y años más tarde se establecerá como una referencia obligada respecto a los juicios en torno a la psicología y la ideología, sobretodo por su sentencia final.
La relación entre el psicoanálisis y la obra de Louis Althusser ha sido trabajada en varios estudios. Generalmente, dos han sido los ejes desde donde se ha abordado: las relaciones entre la teoría de la ideología althusseriana y la del... more
La relación entre el psicoanálisis y la obra de Louis Althusser ha sido trabajada en varios estudios. Generalmente, dos han sido los ejes desde donde se ha abordado: las relaciones entre la teoría de la ideología althusseriana y la del inconsciente en Freud (donde suele destacarse la coincidencia entre la tesis de la eternidad del inconsciente
freudiano y la ahistoricidad de la ideología en Althusser), y la relación entre la impugnación a la noción humanista de sujeto en Althusser y sus semejanzas con el proyecto psicoanalítico que impugna la primacía del yo en el sistema psíquico. En esta línea, el concepto de interpelación presente en Ideología y aparatos ideológicos de Estado merece ser destacado debido a que se ubica entre los dos puntos anteriores. La interpelación nos da a entender cómo el sujeto es producido en el marco general de la ideología.
Las dificultades que el análisis de este término suscita también han sido abordadas por varios autores, desde Mladen Dolar y Michel Pêcheux, hasta Judith Butler y Slavoj
Zizek. Entre otros, ellos han trabajado la cuestión desde diferentes puntos de vista, siempre poniendo foco en la necesaria relación con la teoría psicoanalítica de Lacan y
sus tres registros imaginario, simbólico y real, y generalmente destacando la utilidad y a su vez los límites de la tesis althusseriana de la interpelación a la hora de pensar la
constitución del sujeto en relación al análisis de los fenómenos sociales y políticos contemporáneos. Sin embargo, más allá de recurrir a Lire le capital y Pour Marx no se suele indagar cómo llega Althusser a elaborar dicha noción teniendo en cuenta las producciones anteriores a Ideología y aparatos ideológicos de  Estado. En ellas ya encontramos una serie de importantes elaboraciones conceptuales en torno al
psicoanálisis. Lo que nos proponemos, entonces, es realizar un breve recorrido por alguna de estas producciones, donde ya se esbozan una serie de cuestiones en torno al psicoanálisis que llevarán posteriormente a la elaboración del concepto de interpelación, y que nos permitirán finalmente dar cuenta tanto de los puntos de contacto como de las diferencias que se establecen con la propuesta psicoanalítica, especialmente con la de Jaques Lacan.
El presente texto tiene un doble objetivo: por una parte, analizar la obra predoctoral de Foucault. En ella encontraremos una temprana preocupación por el estado actual de la psicología, así como una serie de críticas hacia dicho estado y... more
El presente texto tiene un doble objetivo: por una parte, analizar la obra predoctoral de Foucault. En ella encontraremos una temprana preocupación por el estado
actual de la psicología, así como una serie de críticas hacia dicho estado y la necesidad de superarlo y abogar por lo que Foucault llamará una verdadera psicología. Posteriormente, la preocupación de los textos comenzará a virar hacia la negatividad constitutiva del suelo epistémico de la psicología. Por otra parte, y retomando la pregunta formulada, sostenemos que la indagación de dichos textos permite cuestionar la tajante discontinuidad o “corte epistémico” (sostenida por varios autores) entre “Histoire de la folie” y los escritos de la década del cincuenta, en tanto varias de las
categorías utilizadas en sus tempranos comienzos sirven a Foucault para desarrollar sus tesis principales en 1961. Entonces, nos proponemos demostrar que, a) la preocupación
por la psicología es anterior a “Histoire de la folie”, b) las críticas al positivismo psiquiátrico y psicológico son patentes ya en sus primeras producciones, c) la tesis según la cual en la modernidad se produce la constitución de las ciencias psicológicas, haya su condición de posibilidad en el mencionado viraje de los textos de la década del cincuenta hacia la negatividad.
El presente trabajo tiene como objetivo rastrear la recepción de la obra de Georges Politzer en los escritos tempranos de Jaques Lacan (1932–1946). Las referencias a Politzer se dividen en dos cuestiones: por una parte, Lacan retoma sus... more
El presente trabajo tiene como objetivo rastrear la recepción de la obra de Georges Politzer en los escritos tempranos de Jaques Lacan (1932–1946). Las referencias a Politzer se dividen en dos cuestiones: por una parte, Lacan retoma sus críticas a la psicología de la época; por otra parte, también intenta superar la crítica de Politzer al psicoanálisis, centrándose en el problema de lo abstracto y lo concreto. Así, intentaremos dar cuenta de cómo los argumentos de la crítica de Politzer permitieron a Lacan elaborar sus primeros objetos de estudio, especialmente el concepto de imago.
Este trabajo tiene como objetivo reconstruir el itinerario intelectual de la obra de Louis Althusser respecto a sus relaciones con el psicoanálisis y la psicología. De acuerdo con nuestra hipótesis, Althusser recurrió al psicoanálisis con... more
Este trabajo tiene como objetivo reconstruir el itinerario intelectual de la obra de Louis Althusser respecto a sus relaciones con el psicoanálisis y la psicología. De acuerdo con nuestra hipótesis, Althusser recurrió al psicoanálisis con el objetivo de darle un uso particular: impugnar las ciencias psicológicas y la noción burguesa de sujeto. Así, el psicoanálisis habría servido al desarrollo de sus conocidas críticas a la categoría de sujeto, en tanto este se presentaría como una alternativa a las lecturas que consideran al “yo” como dominio de instancia psíquica.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar una serie de críticas a la psicología en autores franceses como Michel Foucault, Georges Canguilhem y Louis Althusser. Si bien los tres autores son englobados dentro del movimiento... more
El presente trabajo tiene como objetivo analizar una serie de
críticas a la psicología en autores franceses como Michel Foucault, Georges Canguilhem y Louis Althusser. Si bien los tres autores son englobados dentro del movimiento intelectual de la epistemología francesa, en sus análisis sobre la psicología se encuentran diferencias metodológicas. A pesar de ello, los autores coinciden en atribuir a la psicología de la época un carácter ideológico inherente a la dimensión
práctica de la disciplina. En esta crítica, a su vez, se marca el
olvido de la vertiente ideológica y sus consecuencias al devenir una tecnología de adaptación a las condiciones del medio social.
El presente trabajo busca rastrear las tempranas críticas a la psicología realizadas por Michel Foucault durante los años 1954-1957 (es decir, sus publicaciones anteriores a “Historia de la locura” en 1961). Para ello, realizaremos un... more
El presente trabajo busca rastrear las tempranas críticas a la psicología realizadas por Michel Foucault durante los años 1954-1957 (es decir, sus publicaciones anteriores a “Historia de la locura” en 1961). Para ello, realizaremos un análisis de sus cuatro obras pre-doctorales. Encontraremos allí una amplia serie de críticas que van desde la cosificación de la entidad mórbida por el abordaje positivista de la psicología y el olvido de la historicidad del hombre, al ejercicio de las prácticas psicológicas en un contexto social necesariamente alienante. En un segundo momento se destacará el fuerte carácter programático de estos textos, en tanto Foucault antepone a dichas críticas una verdadera psicología, un camino que la psicología debe seguir para superar su estado actual. Dicho programa será diferente en cada uno de los textos, abogando en unos por una analítica existencial, en otros por una psicología marxista-pavloviana y en otros por una psicología que retome su negatividad constitutiva y permita realizar un análisis del hombre. Finalmente, concluiremos demostrando cómo este último punto se haya presente en “Historia de la locura”.
Índice: Presentación del compilador La crítica de Heidegger a la noción de sujeto: un análisis a partir de la incidencia de su reflexión sobre la técnica y el lenguaje, Luciana Carrera Aizpitarte El juego como auto-representación y... more
Índice:
Presentación del compilador
La crítica de Heidegger a la noción de sujeto: un análisis a partir de la incidencia de su reflexión sobre la técnica y el lenguaje, Luciana Carrera Aizpitarte
El juego como auto-representación y modo de ser de la obra de arte en la estética hermenéutica de Gadamer, Paola Belén
El yo sobre la línea de ficción: análisis de las concepciones
de Sartre y Lacan, Luisina Bolla
El poder y el sujeto. Sujeción, norma y resistencia en Judith Butler, Matías Abeijón
Theodor W. Adorno: la crítica al sujeto después de Auschwitz, Gustavo Robles
Estructura, discurso y subjetividad, Pedro Karczmarczyk
Transformaciones, rupturas y continuidades entre la perspectiva de Ernesto Laclau y la tradición (post)estructuralista, Hernán Fair
La recuperación del sujeto: escepticismo, autoconocimiento
y escritura en S. Cavell, Guadalupe Reinoso

Resumen:
Los trabajos abordan, desde diferentes perspectivas a la categoría de sujeto como una categoría crucial del pensamiento contemporáneo. El ámbito de preocupaciones es amplio: la perspectiva del filósofo norteamericano S Cavell quien hace una originalísima recepción de la herencia de Austin y Wittgenstein; la perspectiva fenomenológica de Sartre en diálogo y conflicto con la del psicoanálisis lacaniano y las reconceptualizaciones de la ideología realizadas por Louis Althusser; la constitución del sujeto en tensión entre la sujeción al poder y las posibilidadesde resistencia según la perspectiva de Judith Butler; una relectura de la implicación de estructura y sujeto en la perspectiva estructural abierta por Saussure y continuada por Lévi-Strauss, Benveniste y Lacan, tema que recibe un tratamiento circunscripto al pensamiento del argentino Ernesto Laclau, en el que se distinguen distintas etapas; las implicaciones que los eventos fundamentales de la historia del siglo XX acarrean para una conceptualización de la subjetividad en la perspectiva de Theodor Adorno y las limitaciones que la conceptualización de la obra de arte como juego en la obra de Gadamer impone a la concepción moderna de la subjetividad.
ÍNDICE: La ruptura epistemológica, de Bachelard a Balibar y Pêcheux, Pedro Karczmarczyk La ruptura epistemológica según Bachelard, Althusser y Badiou, Carlos Gassmann Visitaciones Derrideanas, Jazmín Anahí Acosta Epistemología sin... more
ÍNDICE:
La ruptura epistemológica, de Bachelard a Balibar y Pêcheux, Pedro Karczmarczyk
La ruptura epistemológica según Bachelard, Althusser y Badiou, Carlos Gassmann
Visitaciones Derrideanas, Jazmín Anahí Acosta
Epistemología sin sujeto cognoscente. Superación, disolución o sujeción de la subjetividad en Popper, Wittgenstein y Foucault, Silvia Rivera
La torsión política del concepto de verdad en Michel Foucault, Manuel Cuervo Sola
Canguilhem y Foucault. De la norma biológica a la norma política, Andrea Torrano
Psicología e ideología: Foucault, Canguilhem y Althusser, Matías Abeijón