Skip to main content
Muchas de las revistas literarias de finales del siglo XIX intervinieron directamente en la modificación del canon a través de la importación de nuevos modelos literarios provenientes del extranjero. En este marco se encuentran revistas... more
Muchas de las revistas literarias de finales del siglo XIX intervinieron directamente en la modificación del canon a través de la importación de nuevos modelos literarios provenientes del extranjero. En este marco se encuentran revistas tan olvidadas por la crítica como La Diana, quincenal que dirige Manuel Reina y que, desde 1882 hasta 1884, sirve como mediode difusión de la literatura extranjera. El presente trabajo analiza la relación de La Diana con la renovación literaria finisecular y el Modernismo, a través de su actitud cosmopolita opuesta a una tradición decimonónica nacionalista, y su transgresión de la moral burguesa en la reescritura de los códigos extranjeros de las nuevas poéticas francesas.
El Modernismo hispánico es la búsqueda de la modernidad literaria que disocia literatura y nación para enfrentar literatura y burguesía, es decir, la absorción de una escritura que abandona la idea romántica del texto como expresión del... more
El Modernismo hispánico es la búsqueda de la modernidad literaria que disocia literatura y nación para enfrentar literatura y burguesía, es decir, la absorción de una escritura que abandona la idea romántica del texto como expresión del espíritu nacional para épater le bourgeois. El pesimismo y la regeneración nacional en España, fruto de la pérdida de las colonias, así como la organización nacional en Hispanoamérica, fruto del recorrido independentista, comparten la entrada en un nuevo orden imperialista que depende de Francia, Gran Bretaña y EE.UU. Esta crisis cultural y política de finales del siglo XIX en ambas orillas del Atlántico va ligada a la concienciación, por parte de los literatos, de vivir en países que orbitan alrededor de una modernidad que dicta la sociedad burguesa de finales del siglo XIX desde las naciones occidentales con más poder económico.
Resumen Manuel Reina (1856-1905) fue un autor cosmopolita que asimiló modelos literarios de fuera de España a través de sus textos traducidos y originales. En el ensayo que sigue se estudia, de manera exhaustiva, una parte de su... more
Resumen Manuel Reina (1856-1905) fue un autor cosmopolita que asimiló modelos literarios de fuera de España a través de sus textos traducidos y originales. En el ensayo que sigue se estudia, de manera exhaustiva, una parte de su producción olvidada por la crítica literaria, esto es, su labor traductora; y, además, se agrupan para su análisis, siguiendo una lectura cronológica que abarca de los primeros a los últimos escritos en su trayectoria literaria, los poemas de Manuel Reina que dan prueba de la recepción de la nueva lírica francesa, de su avance desde postulados románticos hacia el Parnasianismo y el Decadentismo, y de su aportación a la estética modernista. Palabras clave: Recepción poética, Parnasianismo, Decadentismo. Résumé Manuel Reina (1856-1905) était un auteur cosmopolite qui a assimilé des modèles littéraires étrangers à travers ses textes traduits et originaux. Dans l'essai suivant, nous étudierons de manière exhaustive une partie de sa production qui a été oubliée par les critiques littéraires, à savoir son travail de traducteur; et, en outre, nous regrouperons pour l'analyse, suivant une lecture chronologique qui va des premiers aux derniers écrits de sa carrière littéraire, les poèmes de Manuel Reina qui témoignent de la réception de la nouvelle poésie lyrique française, de son avancée des postulats romantiques vers le Parnasse et le décadentisme, et de sa contribution à l'esthétique moderniste.
Esta tesis agrupa a una serie de traductores y poetas andaluces que desarrollaron su obra literaria durante finales del siglo XIX y principios del XX, con el objetivo de atender al significado histórico de sus poemas traducidos y... more
Esta tesis agrupa a una serie de traductores y poetas andaluces que desarrollaron su obra literaria durante finales del siglo XIX y principios del XX, con el objetivo de atender al significado histórico de sus poemas traducidos y originales, a la vez que rastrear sus fuentes poéticas extranjeras y recuperar toda su producción traductora para valorar cómo la presencia de la traducción altera el sistema literario. Así, se ha estudiado a Guillermo Belmonte Müller (1851-1929), José de Siles (1856-1911), Manuel Reina (1856-1905) y Marcos Rafael Blanco Belmonte (1871-1936), destacando también la importancia de Salvador Rueda (1857-1933), que, sin llegar a ser un traductor, juega un papel fundamental en la recepción de las nuevas corrientes poéticas francesas en otra dirección: difunde y da a conocer la poesía simbolista-decadentista para mostrar el sinsentido y la falta de gusto de la misma, reafirmándose con el tiempo en una postura radicalizada que lamenta el trasvase lírico de Francia a España y la falta de originalidad de la poesía hispánica. Los poetas-traductores, que comparten la provincia de Córdoba como lugar de nacimiento y formación literaria, favorecen la introducción de obras, autores y temas de la literatura extranjera en un momento de disputas estéticas y cambios sociales. De ahí que en la investigación se reflexione sobre los orígenes del Modernismo español y se ponga en duda el término «premodernista» para definir a unos poetas que hacen sonar su lira desde la modernidad poética que encuentran en Francia, a la vez que sienten una afinidad estética con los autores parnasianos, simbolistas y decadentistas. En relación a esto último, los poetas entienden que su obra original no se completa sin sus traducciones, lo que explica que mezclen obra original y traducida en un mismo libro, como hacen Siles, Reina y Blanco Belmonte: un síntoma del traductor moderno que elige qué traduce, que selecciona un poema porque reconoce en la palabra poética de un autor la suya propia. Entendiendo que el traductor también es un creador (Lafarga y Pegenaute, 2016), que desde la traducción se manipula un sistema literario (Hermans, 1985; Bassnett y Lefevere, 1990; Lefevere, 1992; Gallego Roca, 1996), se puede reconocer que la escritura poética de los autores aquí estudiados cumple la función de asimilar modelos literarios de fuera de España. La investigación, por tanto, atiende a un proceso de manipulación literaria, de «reescritura», en el que los traductores intervienen desde sus libros de poesía original, pero también desde la publicación de antologías de poesía traducida y revistas literarias donde cobra especial protagonismo la traducción. Así, siendo la antología creadora de cánones (Guillén, 2013), Siles da a la imprenta La lira nueva (1895) y una ampliación de la misma en la segunda edición de El Diario de un poeta (1905), y Blanco Belmonte hace lo propio con La poesía en el mundo ([1907]). De la misma manera, siendo la prensa el primer medio de comunicación y el principal instrumento ideológico (Palenque, 1998), Belmonte Müller funda La Lira Española (1872-1873), Reina dirige La Diana (1882-1884) y Blanco Belmonte es redactor y principal traductor de La Moda Elegante (desde 1900 hasta 1920) y dirige la hoja literaria «La vida en el hogar» de El Imparcial (1906-1909); en esta dinámica también se sitúa Salvador Rueda al dirigir La Gran Vía (desde 1894 a 1895). En definitiva, esta tesis pretende recuperar la voz lírica de unos poetas que ocupan el espacio de una nota a pie de página en la historia literaria española, y rescatar de un olvido injustificado la expresión de modernidad poética que encierran tanto sus obras originales como sus traducciones, porque confirman una nueva sensibilidad estética en la poesía española finisecular.Questa tesi di dottorato si centra su una serie di traduttori e poeti andalusi che hanno prodotto la loro opera letteraria tra la fine del XIX secolo e l’inizio del XX secolo, e si propone di sviscerare il significato storico del loro lavoro letterario, sia quello di creazione originale che quello di traduzione, di individuare le loro fonti poetiche straniere e di recuperare tutti i loro lavori di traduzione, al fine di valutare in che modo l’attività traduttiva altera il sistema letterario. Gli autori presi in esame sono Guillermo Belmonte Müller (1851-1929), José de Siles (1856-1911), Manuel Reina (1856-1905) e Marcos Rafael Blanco Belmonte (1871-1936), sottolineando anche l’importanza di Salvador Rueda (1857-1933), che, pur non essendo un vero e proprio traduttore, svolge un ruolo fondamentale nella ricezione delle nuove correnti poetiche francesi, anche se in un’altra direzione: diffonde e divulga la poesia simbolista-decadentista con l’intento di mostrarne l’insensatezza e la mancanza di gusto, riaffermandosi successivamente su posizioni radicali fortemente critiche rispetto alla dirompente influenza lirica della poesia francese su quella spagnola, e alla mancanza di originalità…
espanolLos poetas andaluces del primer modernismo espanol fueron un vehiculo de transmision de la poesia europea, tanto por sus traducciones como por sus creaciones propias. Destaca, en esta doble vertiente, el cordobes Marcos Rafael... more
espanolLos poetas andaluces del primer modernismo espanol fueron un vehiculo de transmision de la poesia europea, tanto por sus traducciones como por sus creaciones propias. Destaca, en esta doble vertiente, el cordobes Marcos Rafael Blanco-Belmonte (1871-1936), autor poco estudiado hoy dia y de una extensisima obra que abarca todos los generos literarios, ya sea a traves de la produccion original o la traduccion. Su faceta traductora se desarrolla, combinandola con la creacion, por medio de sus libros de poesia; recorriendo, ademas, los diarios y las revistas de la epoca. Una de estas revistas fue La Moda Elegante, publicacion a la que Blanco-Belmonte consagro 20 anos de su vida (desde 1900 hasta 1920), y en la que el presente estudio se detendra en un intento de mostrar lo que significo la traduccion realizada por el autor andaluz en el marco de la revista mencionada. Asi, se analizara su decisiva presencia traductora en La Moda Elegante, asumiendo el trabajo de traducir para una ...
La bohemia para autores como Reina o Manuel Machado no fue una forma de vida, sino una temática, un motivo más de sus composiciones literarias. Reina utiliza el lenguaje y el asunto bohemio, sin participar de él, para adscribirlo a su... more
La bohemia para autores como Reina o Manuel Machado no fue una forma de vida, sino una temática, un motivo más de sus composiciones literarias. Reina utiliza el lenguaje y el asunto bohemio, sin participar de él, para adscribirlo a su poesía modernista. La pluma del poeta de Puente Genil será, en un primer momento, posromántica (Andantes y alegros y Cromos y acuarelas); pero, más tarde, la veremos decadentista y parnasianista (La vida inquieta). En La vida inquieta (1894) será donde encontraremos más motivos de la bohemia, cubiertos, eso sí, de un profundo dolor existencial. El hastío y, como fondo, la noche empaparán el poemario de romanticismo. Dicho esto, en Reina no vamos a encontrar una experiencia de bohemia. Lo que vamos a ver, en nuestro poeta, será una visión del movimiento bohemio con prismáticos. Analizada toda la obra poética de Reina, he escogido una serie de poemas que nos pueden remitir a lo bohemio; y, para ello, los he dispuesto bajo tres apartados: temas modernistas que utilizaron los bohemios, el primero; una mirada a la bohemia decadentista y aristocrática, el segundo; y una aproximación a la bohemia, el tercero. The bohemian, for authors such as Reina or Manuel Machado was not only a way of living, but also a theme, another subject of their literary compositions. Reina utilises language and the bohemian topic, without participating in it, to assign it to his modernist poetry. The writing of the poet from Puente Genil is, at an early stage, post romantic (Andantes y alegros y Cromos y acuarelas), but later we will see a decadent and parnasianist style (La vida inquieta). In La vida inquieta (1894) more bohemian motifs will be found, covered, certainly, by a profound existential pain. The weariness and the night as background will also have the work impregnated with romanticism. Having said that, there is not an actual bohemian experience in Reina but there is indeed a bohemian view, with binoculars. After analysing all Reina’s poetic work, a series of poems evoking the bohemian style has been chosen, and for that, they have been disposed under three parts: first, modernist themes used by the bohemians; second, a view of the decadent and aristocratic bohemian; and third, an approximation to the bohemian.
José de Siles (1856-1911) fue un autor que sufrió la bohemia y su lírica formó parte de un primer Modernismo español. Este trabajo pretende acercarse a su poesía y analizar cómo se ve alterado el tema de la naturaleza en la misma a través... more
José de Siles (1856-1911) fue un autor que sufrió la bohemia y su lírica formó parte de un primer Modernismo español. Este trabajo pretende acercarse a su poesía y analizar cómo se ve alterado el tema de la naturaleza en la misma a través de una evolución estética que recorre el gusto clásico, romántico y moderno. Así, veremos cómo Siles recurre al locus amoenus para describirnos su aldea, Puente Genil, e idealizar la naturaleza siguiendo el modelo poético renacentista; cómo el paisaje natural refleja estados de la subjetividad del poeta, remitiéndonos a la Naturphilosophie y a la poesía romántica; y, finalmente, cómo abandona toda idealización clásica y evasión romántica de la naturaleza para hablar de su impureza y dejarla al margen, ya que el espacio que interesará a la poesía moderna será el de la ciudad.
José de Siles (1856-1911) was a writer who suffered the bohemian lifestyle and his lyric was part of the first Spanish Modernism. This work aims at approaching his poetry and analysing how the topic of nature is altered in it throughout... more
José de Siles (1856-1911) was a writer who
suffered the bohemian lifestyle and his lyric was
part of the first Spanish Modernism. This work
aims at approaching his poetry and analysing
how the topic of nature is altered in it
throughout an aesthetic evolution from the
Classic taste through the Romantic and to the
modern poetry. We will see how Siles recurs to
locus amoenus to describe his village, Puente
Genil, and idealise nature following the poetic
model of the Renaissance; how the countryside
reflects subjective states of the poet, like in the
Naturphilosophie and the Romantic poetry.
Finally, we will also focus on how Siles
abandoned the Classic idealisation and the
Romantic evasion of nature to talk about
impurity and leave it aside, since the space of
interest for the modern poetry will be the city.
Resumen: En este trabajo estudiaremos cómo se refleja el cambio hacia una nueva poesía modernista en La Corte de los Poetas. Nos acercaremos al modernismo interior y analizaremos tanto a los integrantes de la an-tología que se suscriben a... more
Resumen: En este trabajo estudiaremos cómo se refleja el cambio hacia una nueva poesía modernista en La Corte de los Poetas. Nos acercaremos al modernismo interior y analizaremos tanto a los integrantes de la an-tología que se suscriben a esta nueva estética como a los que se mantie-nen en la renovación anterior. De la misma manera, nos detendremos en los poetas que abrazaron la nueva estética, pero que no fueron in-cluidos en la antología. Así podremos saber qué significó La Corte de los Poetas para la estética de lo sencillo. Palabras clave: La Corte de los Poetas, simbolismo, modernismo interior, renovación estética. Abstract: This work will study how change in modernist aesthetics is reflected in La Corte de los Poetas. We will approach to the predominant interior modernism of the time, and we will analyze not only the participants of the anthology, who subscribe to this new aesthetics, but also those who remain in the previous renovation. Similarly, we will stop in the poets who welcomed the new aesthetics, but who were not included in the anthology. Thus we will know what La Corte de los Poetas meant for the aesthetics of simplicity.