Skip to main content
The objective of this research is to analyse the ethical problems of Community-Based Tourism (cbt). CBT is a novel form of tourism that has appeared in recent decades in different parts of the world, especially in areas with large... more
The objective of this research is to analyse the ethical problems of Community-Based Tourism (cbt). CBT is a novel form of tourism that has appeared in recent decades in different parts of the world, especially in areas with large indigenous populations. The investigations until now have primarily highlighted the virtues of this type of tourism, and the few criticisms that have appeared against cbt were related to its functional shortcomings and the benefits that sometimes do not reach the communities. While the ethical complications associated with the cbt have not gone unnoticed, in this article we address some ethical problems of the cbt that have not received as much attention so far —such as those related to the field of indigenous ethics—, that demand a deep reflection on the commercial use of communities.El objetivo de la presente investigación es analizar algunos problemas éticos del turismo comunitario (tc). El tc es una forma novedosa de turismo que ha aparecido en las últ...
Este artículo trata de analizar la célebre frase orteguiana “el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene… historia” dentro del contexto de su obra, mostrando su génesis y su evolución, así como las interpretaciones que se le han venido... more
Este artículo trata de analizar la célebre frase orteguiana “el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene… historia” dentro del contexto de su obra, mostrando su génesis y su evolución, así como las interpretaciones que se le han venido dando a la misma. Junto a este análisis, se mostrará también la importancia de esta idea dentro de la filosofía de Ortega, así como la relevancia que estas ideas podrían tener para una posible reforma de la metafísica tradicional.
espanolEl presente articulo lleva a cabo una critica de gran parte de las reflexiones filosoficas sobre la tecnica del siglo XX, al mismo tiempo que propone avanzar hacia una comprension de la tecnica como parte integral y fundamental de... more
espanolEl presente articulo lleva a cabo una critica de gran parte de las reflexiones filosoficas sobre la tecnica del siglo XX, al mismo tiempo que propone avanzar hacia una comprension de la tecnica como parte integral y fundamental de la vida, comprenderla como un organon del organismo que es todo ser vivo. Frente al rechazo de la tecnica por parte de autores como Habermas, y al tratamiento ambiguo de la misma por parte de otros autores como Heidegger, defenderemos propuestas como las de Ortega, Blumenberg, Stiegler o Sloterdijk, autores heterogeneos que, no obstante, convienen en su defensa de la necesidad de superar esta dicotomia entre vida y artificio EnglishThis paper carries out a critique of most of the 20th century´s philosophical reflections on technology, while at the same time proposes to move forward towards a comprehension of technology as an integral and fundamental part of life, understanding it as an organon of the organism that every living being is. Against tech...
El objetivo de la presente investigación es analizar algunos problemas éticos del turismo comunitario (tc). El tc es una forma novedosa de turismo que ha aparecido en las últimas décadas en diferentes lugares del mundo, especialmente en... more
El objetivo de la presente investigación es analizar algunos problemas éticos del turismo comunitario (tc). El tc es una forma novedosa de turismo que ha aparecido en las últimas décadas en diferentes lugares del mundo, especialmente en aquellas zonas de importante población indígena. Las investigaciones hasta ahora han destacado mayoritariamente las virtudes de este tipo de turismo, y las pocas críticas que han aparecido contra el tc han tenido que ver con fallas en su funcionamiento o en el beneficio que en ocasiones no llegaba para las comunidades. Si bien las complicaciones éticas asociadas al tc no han pasado desapercibidas, en este artículo abordaremos algunos problemas éticos del tc a los que no se ha prestado tanta atención hasta el momento —como aquellos relacionados con el campo de las indigenous ethics—, que demandan una profunda reflexión sobre la utilización comercial de las comunidades.
El presente artículo trata de abordar el problema filosófico, ético y social del posthumanismo a través del análisis de la novela de Michel Houellebecq La posibilidad de una isla. Defenderemos que, a la hora de lidiar con fenómenos... more
El presente artículo trata de abordar el problema filosófico, ético y social del posthumanismo a través del análisis de la novela de Michel Houellebecq La posibilidad de una isla. Defenderemos que, a la hora de lidiar con fenómenos futuros e inciertos como el del posthumanismo, la literatura constituye una herramienta extremadamente adecuada. A propósito de la novela de Houellebecq, reflexionaremos sobre temas característicos del posthumanismo como la cuestión del cuerpo y de la inmortalidad, el problema del Otro y de las relaciones entre humanos y posthumanos, así como el peligro de la pérdida de sentido y vacuidad de la vida posthumana. Concluiremos que la literatura, y La posibilidad de una isla en concreto, nos permite comprender mejor y, por tanto, discutir y decidir mejor sobre los importantes problemas que el posthumanismo nos presenta.
El presente artículo trata de exponer la fundamental tesis de Ortega “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”, mostrando sus distintas modulaciones a lo largo de su obra y su muchas veces desconocida... more
El presente artículo trata de exponer la fundamental tesis de Ortega “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”, mostrando sus distintas modulaciones a lo largo de su obra y su muchas veces desconocida evolución. De este modo, se hará patente la riqueza de la potente propuesta metafísica orteguiana, al tiempo que se gana claridad sobre la evolución biográfica de una de las figuras políticas españolas clave del siglo pasado.
El presente artículo trata de exponer las relaciones que Ortega y Gasset establece entre proyecto de vida y técnica. La articulación entre estas dos instancias, decisiva para la comprensión de la metafísica de la vida humana del filósofo... more
El presente artículo trata de exponer las relaciones que Ortega y Gasset establece entre proyecto de vida y técnica. La articulación entre estas dos instancias, decisiva para la comprensión de la metafísica de la vida humana del filósofo español, se revelará como un tema complicado y cambiante dentro de la producción orteguiana.
En este artículo trataremos de abordar el problema del extrañamiento en Ortega, una cuestión decisiva en su metafísica de la vida como realidad radical. A través del análisis de este concepto en la obra orteguiana veremos cómo su... more
En este artículo trataremos de abordar el problema del extrañamiento en Ortega, una cuestión decisiva en su metafísica de la vida como realidad radical. A través del análisis de este concepto en la obra orteguiana veremos cómo su filosofía de madurez se aleja de otras propuestas como la heideggeriana, la cual será siempre para el español un referente polémico. Por último, expondremos algunas investigaciones biológicas y antropológicas de las últimas décadas que pueden servir de complemento a muchas de las ideas de Ortega sobre el problema del extrañamiento.
En este artículo trataremos de reflexionar, con la ayuda del filósofo español Ortega y Gasset, sobre la posibilidad de una bio-ecología que problematice algunos de los enfoques y premisas habitualmente asumidos en ecología. Tras mostrar... more
En este artículo trataremos de reflexionar, con la ayuda del filósofo español Ortega y Gasset, sobre la posibilidad de una bio-ecología que problematice algunos de los enfoques y premisas habitualmente asumidos en ecología. Tras mostrar que la filosofía orteguiana es una filosofía radicalmente ecológica —y una pionera en este aspecto—, mostraremos cómo las categorías de la razón vital armonizan perfectamente con algunos de los más recientes desarrollos biológicos que nos exigen pensar en conexión más estrecha a organismos y entornos.
La técnica ha sido un tema de discusión desde los orígenes de la filosofía, si bien pocas veces ha sido pensado más allá de prejuicios y planteamientos algo simplistas. En el siglo XX y principios del XXI hemos asistido a un aumento en el... more
La técnica ha sido un tema de discusión desde los orígenes de la filosofía, si bien pocas veces ha sido pensado más allá de prejuicios y planteamientos algo simplistas. En el siglo XX y principios del XXI hemos asistido a un aumento en el número de trabajos sobre la técnica, principalmente debido a la omnipresencia y preeminencia que la técnica moderna ha alcanzado en nuestras vidas. Sin embargo, estos trabajos han vuelto a quedarse cortos en el intento de hacer una verdadera filosofía de la tecnología, cayendo en su demonización (corriente tecnófoba) o en su veneración (corriente tecnófila). Una de las excepciones a esta dinámica reduccionista es la filosofía de la técnica de Ortega y Gasset, un aspecto no tan conocido de su pensamiento, que sin embargo esconde un gran potencial para entender nuestro presente tecnológico.
La mejor manera de mostrar la relevancia de filósofos del pasado es utilizar su pensamiento para abordar problemas del presente. En este artículo se utiliza el pensamiento de Ortega y Gasset (1883-1955) para tratar las implicaciones... more
La mejor manera de mostrar la relevancia de filósofos del pasado es utilizar su pensamiento para abordar problemas del presente. En este artículo se utiliza el pensamiento de Ortega y Gasset (1883-1955) para tratar las implicaciones ético-filosóficas de la edición genética. Tras una breve introducción a la edición genética y su situación actual, se analiza la relación entre el pensamiento de Ortega y la genética en dos planos. En primer lugar, mostrando cómo algunos planteamientos orteguianos -como la noción de falta de naturaleza, de sobrenaturaleza, o de autofabricación- podrían servir para establecer unas bases filosóficas desde las que comprender el impacto de las tecnologías de edición genética en seres humanos. En segundo lugar, exponiendo varios puntos concretos del debate en torno a la edición genética en los que las ideas de Ortega resultan valiosas, como sería su respuesta al proyecto transhumanista y su contextualización histórica de las tecnologías de edición genética.
espanolEl presente articulo trata de exponer las reflexiones de Ortega sobre el problema de la tecnica, mostrando como este fenomeno fundamental de su epoca no aparece exclusivamente en “meditacion de la tecnica”, sino que puede... more
espanolEl presente articulo trata de exponer las reflexiones de Ortega sobre el problema de la tecnica, mostrando como este fenomeno fundamental de su epoca no aparece exclusivamente en “meditacion de la tecnica”, sino que puede localizarse en numerosos textos anteriores y posteriores. Mediante este recorrido bibliografico, se defendera la importancia del tema de la tecnica dentro del pensamiento orteguiano. EnglishThis article tries to expose Ortega's reflections on the problem of technique, showing how this crucial phenomenon of his time doesn’t appear only in "Meditation of the technique", but can be located in numerous previous texts and later texts. Through this bibliographic path, we will defend technique’s importance in Ortega’s thought.
En este artículo trataremos de defender las posibilidades educativas del ajedrez, no desde el paradigma psico-pedagógico desde el que se suele afrontar la cuestión, sino desde una perspectiva filosófica. En estas líneas sostendremos que el... more
En este artículo trataremos de defender las posibilidades educativas del ajedrez, no desde el paradigma psico-pedagógico desde el que se suele afrontar la cuestión, sino desde una perspectiva filosófica. En estas líneas sostendremos que el ajedrez constituye, no sólo una gran herramienta educativa, sino una experiencia privilegiada de libertad y responsabilidad. Tras una breve delimitación de estos términos, realizaremos una fenomenología del juego y del ajedrez en particular, que pondrá de manifiesto las posibilidades del llamado «juego entre los juegos».
espanolEl presente articulo pretende explorar las posibilidades de pensar problemas bioeticos como el mejoramiento humano desde la filosofia de Ortega y Gasset. El pensamiento de Ortega, dentro de un contexto fenomenologico-hermeneutico,... more
espanolEl presente articulo pretende explorar las posibilidades de pensar problemas bioeticos como el mejoramiento humano desde la filosofia de Ortega y Gasset. El pensamiento de Ortega, dentro de un contexto fenomenologico-hermeneutico, nos permite entender la relacion del hombre y la tecnica en un estrato mas hondo. El hombre, un ser que consiste en aquello que hace de si mismo, requiere de la tecnica para llegar a ser algo. El hombre es radicalmente plastico; no obstante, esa intrinseca mutabilidad de lo humano, que lo convierte inevitablemente en una entidad progresiva, debe estar responsablemente orientada desde la historia para que el progreso sea efectivamente mejoramiento. Palabras clave: mejoramiento humano, tecnica, plasticidad, transhumanismo. EnglishThe present article tries to explore the posibilities of thinking bioethical problems as human enhancement from Ortega y Gasset´s philosophy. Ortega´s thought, immersed in a fenomenological-hermeneutic context, allows us to u...
La futurición es, como el mismo Ortega y Gasset confiesa en numerosas ocasiones, una de las claves para entender su obra. Este artículo se propone ahondar en esta relativamente desatendida concepción desde el análisis de su idea de... more
La futurición es, como el mismo Ortega y Gasset confiesa en numerosas ocasiones, una de las claves para entender su obra. Este artículo se propone ahondar en esta relativamente desatendida concepción desde el análisis de su idea de ejecutividad y mediante la comparación entre esta idea orteguiana de la futurición y el concepto de futurizo pensado por su discípulo Julián Marías. En la última parte se intentará mostrar cómo la distinción entre estructura analítica y estructura empírica de Marías supone una ruptura respecto de su maestro Ortega, algo que podrá comprobarse especialmente en el distinto tratamiento de la articulación entre muerte y proyecto que ambos autores llevan a cabo.
Esta investigacion consiste en un estudio de la tecnica y de la aproximacion que a ella se realiza en la filosofia de Ortega y Gasset. La tesis principal de este trabajo sera que, desde las coordenadas de la filosofia orteguiana, la... more
Esta investigacion consiste en un estudio de la tecnica y de la aproximacion que a ella se realiza en la filosofia de Ortega y Gasset. La tesis principal de este trabajo sera que, desde las coordenadas de la filosofia orteguiana, la tecnica debe ser entendida como una realidad biologica y antropologica. Una tesis principal que se desglosa y se demuestra a partir de otras tesis parciales. Ante todo, se sostendra que en Ortega la reflexion sobre la tecnica no es una cuestion accidental, sino que la tecnica y toda su constelacion conceptual pertenece al nucleo de su filosofia vital y antropologica. Una afirmacion que ya lleva implicita otra tesis: que la filosofia de Ortega es, de manera eminente, una filosofia biologica y antropologica. A partir de este punto tambien se abordaran otras tesis parciales, como la afirmacion de que el sustrato biologico especificamente humano es condicion y posibilitante de la vida humana, o la tesis de que la tecnica e inteligencia humana constituyen des...
espanolEn este articulo expondremos un concepto central dentro de la antropologia filosofica del siglo XX, el concepto de distanciamiento. Se tratara de mostrar su base biologica y antropologica, asi como la apropiacion de esta idea por... more
espanolEn este articulo expondremos un concepto central dentro de la antropologia filosofica del siglo XX, el concepto de distanciamiento. Se tratara de mostrar su base biologica y antropologica, asi como la apropiacion de esta idea por parte de algunos de los filosofos mas importantes del pasado siglo. En primer lugar, y con mayor detenimiento, abordaremos las distintas aproximaciones que realizara Ortega y Gasset a lo largo de su produccion, haciendo especial hincapie en su concepcion de ensimismamiento. Tras contemplar la influencia de autores como Bergson o Scheler en esta idea, pasaremos en un segundo momento a analizar las modulaciones de esta concepcion de distanciamiento en Hans Jonas y sus tesis sobre el Homo pictor; asi como en Hans Blumenberg donde la distancia aparece tematizada como nucleo de la condicion humana. EnglishIn this paper we will expose a central concept of the 20th century philosophical anthropology, the concept of distancing. We will try to show its biolog...
ABSTRACT. VITAL REASON AS BIO-LOGY. THE PHILOSOPHY OF ORTEGA Y GASSET AND ITS RELATION TO BIOLOGICAL SCIENCE. This paper shows how Jose Ortega y Gasset’s philosophy, one of the most important thinkers of the first half of the twentieth... more
ABSTRACT. VITAL REASON AS BIO-LOGY. THE PHILOSOPHY OF ORTEGA Y GASSET AND ITS RELATION TO BIOLOGICAL SCIENCE. This paper shows how Jose Ortega y Gasset’s philosophy, one of the most important thinkers of the first half of the twentieth century, has biological science as its basis and constant reference. This idea, defended by some interpreters must, nonetheless, be remarked and emphasize by analyzing how the orteguian ratiovitalist philosophy is an eminently biological. Addressing the influence of various scientists—especially J. von Uexkull—we will posit such thesis, highlighting as well the potentiality of Ortega’s thought for the present moment, when biological science has risen as the paradigmatic science of our time. KEY WORDS: Ortega y Gasset, biology, vital reason, metaphysics, paradigmatic science, anthropology.
In this paper we will expose the ideas of the polish sociologist Zygmunt Bauman regarding community and its modern destruction. These ideas will be compared to Spanish philosopher Juan B. Fuentes’, and they all will be critically analized... more
In this paper we will expose the ideas of the polish sociologist Zygmunt Bauman regarding community and its modern destruction. These ideas will be compared to Spanish philosopher Juan B. Fuentes’, and they all will be critically analized paying attention to the proposals of each autor as well as pointing out some minor but important differences. Finally, we will discuss the case of “virtual communities”, trying to discern whether the precedent analyses are still able to explain these new realities.
In this paper we will discuss the status of gene editing technologies like CRISPR. We will examine whether this technology should be considered a form of enhancement, or if CRISPR is merely a medical technology analogous to many of the... more
In this paper we will discuss the status of gene editing technologies like CRISPR. We will examine whether this technology should be considered a form of enhancement, or if CRISPR is merely a medical technology analogous to many of the common medical interventions of today. The importance of this discussion arises from the enormous potential of CRISPR to increase human health and welfare. If we interrupt or delay its investigation and implementation based on misconceptions about its nature and consequences, we may fail to achieve great benefits. Clarifying what CRISPR is and how it compares to other medical procedures should create the right environment to discuss its development and introduction in society. We argue that gene editing is both a conventional medical technology and a potential human enhancer. It is important to separate these different applications.  Just as in the cloning debate, it is possible to sort out therapeutic gene editing from enhancement gene editing in considering regulation or policy.
Genetic engineering has been a topic of discussion for over 50 years, but only recently that has gene editing become a reality. CRISPR biotechnologies have made gene editing much safer, precise and overall feasible. We have witnessed the... more
Genetic engineering has been a topic of discussion for over 50 years, but only recently that has gene editing become a reality. CRISPR biotechnologies have made gene editing much safer, precise and overall feasible. We have witnessed the first cases of human germline genetic modification resulting in live births conducted by He Jiankui. In this paper, we will analyse He Jiankui´s case in relation to one of the most difficult problems in procreative ethics (or ethics of future generations): the non-identity problem. We believe this analysis will help us understand the ethics involved in gene editing and hopefully allow for a better, more philosophically grounded legislation on CRISPR and other gene editing technologies.
El objetivo de la presente investigación es analizar algunos problemas éticos del turismo comunitario (tc). El tc es una forma novedosa de turismo que ha aparecido en las últimas décadas en diferentes lugares del mundo, especialmente en... more
El objetivo de la presente investigación es analizar algunos problemas éticos del turismo comunitario (tc). El tc es una forma novedosa de turismo que ha aparecido en las últimas décadas en diferentes lugares del mundo, especialmente en aquellas zonas de importante población indígena. Las investigaciones hasta ahora han destacado mayoritariamente las virtudes de este tipo de turismo, y las pocas críticas que han aparecido contra el tc han tenido que ver con fallas en su funcionamiento o en el beneficio que en ocasiones no llegaba para las comunidades. Si bien las complicaciones éticas asociadas al tc no han pasado desapercibidas, en este artículo abordaremos algunos problemas éticos del tc a los que no se ha prestado tanta atención hasta el momento —como aquellos relacionados con el campo de las indigenous ethics—, que demandan una profunda reflexión sobre la utilización comercial de las comunidades.
In this paper, I will present the philosophy of technology of the 20 th century Spanish philosopher José Ortega y Gasset. As I will show, Ortega's reflections upon technology (or technique, the term he preferred) are some of the very... more
In this paper, I will present the philosophy of technology of the 20 th century Spanish philosopher José Ortega y Gasset. As I will show, Ortega's reflections upon technology (or technique, the term he preferred) are some of the very first we can find in the philosophical tradition, a pioneer's role that he is rarely credited for. Nevertheless, Ortega's thoughts on technology have much more interest than a mere historic value; something I will try to demonstrate by explaining two of his most important concepts regarding technology: the idea of "superfluous necessities" and the concept of "supra-nature". These two powerful ideas, along with Ortega's deep philosophical and anthropological system, will be defended as an underused paradigm from where we can try to understand the technologized world of today.
Resumen: El presente artículo trata de exponer la fundamental tesis de Ortega "Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo", mostrando sus distintas modulaciones a lo largo de su obra y su muchas veces desconocida... more
Resumen: El presente artículo trata de exponer la fundamental tesis de Ortega "Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo", mostrando sus distintas modulaciones a lo largo de su obra y su muchas veces desconocida evolución. Gracias a este análisis se hará patente la riqueza de la potente propuesta metafísica orte-guiana, al tiempo que se gana claridad sobre la evolución intelectual de una de las figuras filosó-ficas clave del siglo pasado. Abstract: This paper tries to expose Ortega´s key thesis "Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo", showing its different modulations through his Works and its commonly ignored evolution. Thanks to this analysis it will be clear the richness of the orteguian metaphy-sic approach, while we also gain clarity about the intellectual evolution of one of the key philosophical figures of the last century.
El presente artículo trata de abordar el problema filosófico, ético y social del posthumanismo a través del análisis de la novela de Michel Houellebecq La posibilidad de una isla. Se defenderá que, a la hora de lidiar con fenómenos... more
El presente artículo trata de abordar el problema filosófico, ético y social del posthumanismo a través del análisis de la novela de Michel Houellebecq La posibilidad de una isla. Se defenderá que, a la hora de lidiar con fenómenos futuros e inciertos como el del posthumanismo, la literatura constituye una herramienta extremadamente adecuada. A propósito de la novela de Houellebecq, reflexionaremos sobre temas característicos del posthumanismo como la cuestión del cuerpo y de la inmortalidad, el problema del Otro y de las relaciones entre humanos y posthumanos, así como el peligro de la pérdida de sentido y vacuidad de la vida posthumana. Concluiremos que la literatura, y La posibilidad de una isla en concreto, nos permite comprender mejor y, por tanto, discutir y decidir mejor sobre los importantes problemas que el posthumanismo nos presenta.
This paper advances a new and updated understanding of memory that should also change the coordinates of the memory enhancement debate. Instead of thinking of memory as a storehouse, we should think of memory from a narrative perspective.... more
This paper advances a new and updated understanding of memory that should also change the coordinates of the memory enhancement debate. Instead of thinking of memory as a storehouse, we should think of memory from a narrative perspective. This view allows for a better understanding of the process in which we actually construct our memories by elaborating meaningful summaries, rather than adding discrete elements. I argue that this new way of thinking about memory makes most of the memory enhancement technologies we have or will have in the near future much less ethically problematic. The main idea is that (biological) memory interacts with memory enhancement in the creative and re-elaborative way it ordinarily does. To conclude, I discuss some cases to illustrate the previous points.
Resumen. Este artículo trata de analizar la célebre frase orteguiana "el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene… historia" dentro del contexto de su obra, mostrando su génesis y su evolución, así como las interpretaciones que se le... more
Resumen. Este artículo trata de analizar la célebre frase orteguiana "el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene… historia" dentro del contexto de su obra, mostrando su génesis y su evolución, así como las interpretaciones que se le han venido dando a la misma. Junto a este análisis, se mostrará también la importancia de esta idea dentro de la filosofía de Ortega, así como la relevancia que estas ideas podrían tener para una posible reforma de la metafísica tradicional. Abstract. This paper tries to analize Ortega's noted sentence "man has no nature, he has… history" inside his works context, and showing its genesis and evolution, and also the multiple interpretations it has originated. We will also show the importance of this idea in Ortega's philosophy, as well as the relevance these ideas could have for a possible traditional metaphysics's reform.
Resumen: En el presente artículo expondremos las ideas del sociólogo polaco Zygmunt Bauman sobre la comunidad y su destrucción moderna. Estas ideas, complementadas por las del filósofo español Juan B. Fuentes, se analizarán críticamente y... more
Resumen: En el presente artículo expondremos las ideas del sociólogo polaco Zygmunt Bauman sobre la comunidad y su destrucción moderna. Estas ideas, complementadas por las del filósofo español Juan B.
Fuentes, se analizarán críticamente y de manera conjunta con las propuestas positivas de cada autor, señalando algunas diferencias menores pero importantes. Finalmente, se discutirá el caso de las “comunidades virtuales”, comprobando si los análisis precedentes siguen sirviéndonos para entender estas nuevas realidades.
El presente artículo trata de mostrar cómo la filosofía de José Ortega y Gasset, uno de los pensadores más importantes en la primera mitad del siglo XX, tiene como base e interlocutora constante a la ciencia biológica de su tiempo. Esta... more
El presente artículo trata de mostrar cómo la filosofía de José Ortega y Gasset, uno de los pensadores más importantes en la primera mitad del siglo XX, tiene como base e interlocutora constante a la ciencia biológica de su tiempo. Esta idea, defendida por algunos intérpretes, debe no obstante remarcarse y enfatizarse, explicando hasta qué punto la filosofía raciovitalista orteguiana es una filosofía eminentemente biológica. Atendiendo a la influencia de diversos científicos -especialmente J. von Uexküll- se expondrá esta tesis, poniendo de manifiesto asimismo la potencialidad del pensamiento orteguiano en un momento como el presente en el que la ciencia biológica se ha erigido como la ciencia paradigmática de nuestro tiempo.
RESUMEN En este artículo trataremos de abordar el problema del extrañamiento en Ortega, una cuestión decisiva en su metafísica de la vida como realidad radical. A través del análisis de este concepto en la obra orteguiana veremos cómo su... more
RESUMEN En este artículo trataremos de abordar el problema del extrañamiento en Ortega, una cuestión decisiva en su metafísica de la vida como realidad radical. A través del análisis de este concepto en la obra orteguiana veremos cómo su filosofía de madurez se aleja de otras propuestas como la heideggeriana, la cual será siempre para el español un referente polémico. Por último, expondremos algunas investigaciones biológicas y antropológicas de las últimas décadas que pueden servir de complemento a muchas de las ideas de Ortega sobre el problema del extrañamiento.
El presente artículo trata de exponer las reflexiones de Ortega sobre el problema de la técnica, mostrando cómo este fenómeno fundamental de su época no aparece exclusivamente en Meditación de la técnica, sino que puede localizarse en... more
El presente artículo trata de exponer las reflexiones de Ortega sobre el problema de la técnica, mostrando cómo este fenómeno fundamental
de su época no aparece exclusivamente en Meditación de la técnica, sino que puede localizarse en numerosos textos anteriores y posteriores. Mediante este recorrido bibliográfico se defenderá la importancia del tema de la técnica dentro del pensamiento orteguiano.
Desde que el oncólogo holandés V .R. Potter acuñara el término bioética para referirse a la reflexión ética aplicada a las ciencias de la vida, la bibliografía sobre este tema ha crecido de manera exponencial, creándose en el proceso... more
Desde que el oncólogo holandés V .R. Potter acuñara el término bioética para referirse a la reflexión ética aplicada a las ciencias de la vida, la bibliografía sobre este tema ha crecido de manera exponencial, creándose en el proceso nuevas ramas y disciplinas teóricas. Una de las más importantes de las últimas décadas es lo que desde el mundo anglosajón se ha venido a llamar human enhancement. Esta disciplina o corriente de pensamiento se dedica a estudiar y considerar desde el punto de vista ético las intervenciones biomédicas que no buscan curar o restablecer enfermedades, sino llevar las capacidades humanas más allá de sus posibilidades normales.

Estas cuestiones teóricas abordadas por el human enhancement se encuentran siempre en la bibliografía sobre el tema; pero muchas veces sólo de manera latente, debido a que la mayoría de trabajos dedicados a esta cuestión parten de definiciones mínimas que no entran en el fondo de la discusión teórica. Esta relativa indecisión teórica se magnifica cuando traducimos los problemas y los ideas de esta corriente, principalmente anglosajona, a nuestro discurso español. En los siguientes párrafos me gustaría reflexionar sobre algunos términos clave de la bibliografía del human enhancement y su traducción, muchas veces complicada, a la lengua española. Una reflexión que no sólo podría ayudar a entender algunas cuestiones y unificar criterios de traducción dentro de la recepción española del human enhancement, sino que incluso podría servir para que la propia terminología y conceptualización del human enhancement quede iluminada a través del espejo que supone una lengua diversa como la española.
Memory has always been understood as the basis of human identity. However, current neuroscientific data about how our brain creates memories makes it problematic to maintain certain identity theories, particularly the psychological view... more
Memory has always been understood as the basis of human identity. However, current neuroscientific data about how our brain creates memories makes it problematic to maintain certain identity theories, particularly the psychological view on identity. In this paper we will expose this neuroscientific data regarding memory, how it should affect the debate around identity, and the consequences of this discussion for ethics as a whole.
In this paper we will defend a new understanding of memory based on the latest neuroscientific research. Then we will expose and elaborate a proposal to understand narrativity -which has usually been considered a certain type of identity,... more
In this paper we will defend a new understanding of memory based on the latest neuroscientific research. Then we will expose and elaborate a proposal to understand narrativity -which has usually been considered a certain type of identity, narrative identity- as an antique memory enhancer. To prove our point, we will explain how narrativity reinforces
memory, and we will compare narrativity to other memory enhancers
Resumen: El presente artículo lleva a cabo una crítica de gran parte de las reflexiones filosóficas sobre la técnica del siglo XX, al mismo tiempo que propone avanzar hacia una comprensión de la técnica como parte integral y fundamental... more
Resumen: El presente artículo lleva a cabo una crítica de gran parte de las reflexiones filosóficas sobre la técnica del siglo XX, al mismo tiempo que propone avanzar hacia una comprensión de la técnica como parte integral y fundamental de la vida, comprenderla como un organon del organismo que es todo ser vivo. Frente al rechazo de la técnica por parte de autores como Habermas, y al tratamiento ambiguo de la misma por parte de otros autores como Heidegger, defenderemos propuestas como las de Ortega, Blumenberg, Stiegler o Sloterdijk, autores heterogéneos que, no obstante, convienen en su defensa de la necesidad de superar esta dicotomía entre vida y artificio. Abstract: This paper carries out a critique of most of the 20th century´s philosophical reflections on technology, while at the same time proposes to move forward towards a comprehension of technology as an integral and fundamental part of life, understanding it as an organon of the organism that every living being is. Against technology´s rejection from authors as Habermas, and against the ambiguous treatment from other authors as Heidegger, we will oppose proposals as the ones from Ortega, Blumenberg, Stiegler or Sloterdijk, heterogeneous authors that, nonetheless, share a common defense of the necessity of overcoming the dichotomy between life and artifice. Palabras clave: Técnica; instrumento; vida; organismo.
Resumen: En este artículo se realiza un recorrido a la concepción del hombre como ser carencial, una idea presente en la tradición filosófica desde Platón pero que tuvo un importante repunte entre los siglos XIX y XX en el contexto del... more
Resumen: En este artículo se realiza un recorrido a la concepción del hombre como ser carencial, una idea presente en la tradición filosófica desde Platón pero que tuvo un importante repunte entre los siglos XIX y XX en el contexto del surgimiento en Alemania de la antropología filosófica. En primer lugar, expondremos la apropiación de esta concepción del ser humano como ser deficitario en Ortega y Gehlen, para pasar, en segundo lugar, a su crítica por parte de Sloterdijk. Acabaremos con una propuesta en la que se armonizan estas reflexiones con los últimos datos aportados por la ciencia paleoantropológica. Palabras-clave: Antropología, ser carencial, Ortega, Gehlen, Sloterdijk.

Abstract: In this paper we carry out a review to the notion of man as a deficient being, an idea that can be located back in Plato, but one that had an important upsurge in the 19 th and 20 th centuries in the context of the emergency in Germany of the Philosophical Anthropology. In the first place, we will expose the interpretation of this notion by Ortega and Gehlen, to then turn, in the second place, to Sloterdijk´s critique of this idea. We will finish with a proposal that harmonizes this reflections with the last data provided by paleoanthropology.
RESUMEN El presente artículo trata de exponer la propuesta de Ortega y Gasset en torno a la categoría de poiesis. Esta categoría, en cierto modo despreciada o al menos soslayada por la tradición filosófica occidental, se destaca en la... more
RESUMEN El presente artículo trata de exponer la propuesta de Ortega y Gasset en torno a la categoría de poiesis. Esta categoría, en cierto modo despreciada o al menos soslayada por la tradición filosófica occidental, se destaca en la filosofía de Ortega gracias a la base biológica de su planteamiento. A lo largo del artículo mostraremos cómo la poiesis-dentro de la cual podemos englobar conceptos como los de creación o técnica-merece un estatus propio dentro de las discusiones sobre las relaciones entre teoría y práctica. Esta reivindicación de la poiesis nos proporcionará una base más firme desde la que reflexionar sobre el tecnologizado mundo actual.

ABSTRACT The present paper tries to expose Ortega y Gasset's proposal around the cathegory of poiesis. This cathegory, in some way despised or at least bypassed by western philosophical tradition, is highlighted in Ortega's philosophy thanks to the biological basis of his approach. Through the paper we will show how poiesis –under which we can encompass concepts as creation or technique– deserves an independent status in the discussions about theory and practice relationships. This claim of poiesis` importance will provide us a
stronger basis to reflect upon the technological world of today.
Resumen: El presente artículo trata de exponer las relaciones que Ortega y Gasset establece entre proyecto de vida y técnica. La articulación entre estas dos instancias, decisiva para la comprensión de la metafísica de la vida humana del... more
Resumen: El presente artículo trata de exponer las relaciones que Ortega y Gasset establece entre proyecto de vida y técnica. La articulación entre estas dos instancias, decisiva para la comprensión de la metafísica de la vida humana del filósofo español, se revelará como un tema complicado y cambiante dentro de la producción orteguiana. Mediante esta discusión se propondrá asimismo una nueva comprensión de las rela-ciones entre teoría y práctica, otro de los temas orteguianos por excelencia. Palabras clave: técnica, proyecto de vida, metafísica, antropología, Ortega.

Abstract: The present paper attempts to expose the relations Ortega y Gasset establishes between life project and technique. The articulation between these two instances, decisive for the comprehension of the Spanish philosopher's metaphysics of human life, will be revealed as a complex and changing theme in Ortega's works. Through this discussion we will also propose a new comprehension of the relationships between theory and praxis, another Orteguian theme par excellence.

And 8 more

Investigador Principal del Proyecto "Revolución genética e identidad personal. Una propuesta para afrontar las dificultades fundamentales de la ética de las personas futuras", FONDECYT N° 11200050, (2020-2023). Proyecto financiado por la... more
Investigador Principal del Proyecto "Revolución genética e identidad personal. Una propuesta para afrontar las dificultades fundamentales de la ética de las personas futuras", FONDECYT N° 11200050, (2020-2023). Proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Chile) con presupuesto de 23.520.000 CLP.