Skip to main content
Irene Pereira García
  • Irene Pereira García
    Dpto. Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    Facultad de Geografía e Historia
    UNED
Estudio y la edición crítica de las inscripciones medievales de la Comunidad Autónoma de La Rioja (siglos VIII-XV).
Resumen: Este artículo muestra un estado de la cuestión de los estudios de epigrafía medieval que se han llevado a cabo en España. Tras una exposición de sus antecedentes, se adentra en el período de desarrollo de esta disciplina,... more
Resumen: Este artículo muestra un estado de la cuestión de los estudios de epigrafía medieval que se han llevado a cabo en España. Tras una exposición de sus antecedentes, se adentra en el período de desarrollo de esta disciplina, aludiendo al inicio del Corpus Inscriptionum Hispa-niae Mediaevalium (CIHM) y a la edición de los textos epigráfi cos. A continuación se recoge el método seguido para su estudio y se analizan las principales líneas de investigación que se han mantenido desde entonces hasta la actualidad. El trabajo termina con una breve reflexión sobre las diferentes perspectivas de futuro.
Abstract: This review paper presents an overview of the studies in Medieval Epigraphy that have been carried out in Spain. After the presentation of its precedents, it focuses on the period when this discipline was developed, referring to the beginning of the Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium (CIHM) and the publication of epigraphic texts. Then, the method used to study them will be discussed, and the principal lines of research that have been followed since then are analysed. The paper ends with a brief refl ection on the different future perspectives.
Resumen: El propósito de este artículo es analizar la transición de la escritura visigótica a la carolina a través de las inscripciones. Partiendo de la necesidad de cotejar los procesos de cambio escriturario con las "desconocidas"... more
Resumen: El propósito de este artículo es analizar la transición de la escritura visigótica a la carolina a través de las inscripciones. Partiendo de la necesidad de cotejar los procesos de cambio escriturario con las "desconocidas" fuentes epigráfi cas haremos, en primer lugar, una introducción del ambiente histórico y cultural que favoreció la implantación de la nueva escritura. Después, examinaremos el alfabeto mayúsculo de los códices como elemento de comparación con las inscripciones y, acto se-guido, presentaremos la producción epigráfica, centrándonos en los territorios que formaron parte de los reinos de Castilla y Navarra, en concreto los que corresponden a la actual Comunidad Autónoma de La Rioja.
Abstract: The aim of this article is to analyse the transition from Visigothic script to Caroline minuscule through inscriptions. Taking the need to compare the processes of graphic change with the "unknown" epigraphic sources as our starting point, in the fi rst place, the historical and cultural environment that favoured the implementation of the new writing system will be introduced. Next, we will examine the uppercase alphabet of the codices as an element of comparison with the inscriptions and, subsequently, the epigraphic production will be presented, focusing on the territories that were part of the medieval kingdoms of Castile and Navarre, in particular those that now correspond to the Autonomous Community of La Rioja.
La implantación del Císter en los reinos cristianos tuvo una gran repercusión en el hábito epigráfico. En este trabajo, además de analizar las características generales de la epigrafía cisterciense, se publican las inscripciones... more
La implantación del Císter en los reinos cristianos tuvo una gran repercusión en el hábito epigráfico. En este trabajo, además de analizar las características generales de la epigrafía cisterciense, se publican las inscripciones medievales del monasterio de Santa María de Cañas. A las inscripciones ya conocidas de este monasterio, se añaden tres invocationes inéditas. Es un ejemplo representativo de los cambios que trae esta reforma en la epigrafía. Se termina con un apartado dedicado a la publicidad en el Císter y se detalla la especificidad de la producción de Cañas en el contexto de la epigrafía cisterciense.

The introduction of the Cistercians in the Christian kingdoms had a great impact on epigraphy. In this paper, we will analyse the general characteristics of Cistercian epigraphy as well as publish the medieval inscriptions of the monastery of Santa María de Cañas. Three unknown invocationes of epitaphs are added to the already known register of inscriptions. This is a representative example of changes in epigraphy as a result of the reform. The study concludes with a section on advertising in the Cistercian Order and the specificity of the Cañas production in the context of Cistercian epigraphy.
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han supuesto un cambio paradigmático, tecnológico e intelectual en el ámbito de la cartografía, permitiendo por un lado tratar la espacialidad de los datos, y por otro, favorecer el estudio de... more
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han supuesto un cambio paradigmático, tecnológico e intelectual en el ámbito de la cartografía, permitiendo por un lado tratar la espacialidad de los datos, y por otro, favorecer el estudio de la realidad desde enfoques multidimensionales e integrados, como pueden ser el tiempo, el espacio y la población que interactúa con el territorio en un momento determinado. Cualquier evento u objeto que pueda obaservarse en nuestro entorno podrá ser representado cartográficamente por medio de unas coordenadas. A menudo, este análisis y visualización de las relaciones espaciales de los objetos podrá ser empleado para otros fines: la integración de la perspectiva espacial en la investigación, así como mejorar las capacidades y competencias de los alumnos.
La historiografía tradicional ha definido siempre la Epigrafía como la disciplina que estudia los objetos escritos realizados en un soporte duro donde, ante todo, interesa el texto transmitido. Sin embargo, desde que Joaquín María de... more
La historiografía tradicional ha definido siempre la Epigrafía como la disciplina que estudia los objetos escritos realizados en un soporte duro donde, ante todo, interesa el texto transmitido. Sin embargo, desde que  Joaquín María de Navascués rescatara en 1953 la importancia de considerar los elementos externos del epígrafe,  esto es, la materia, la forma y la escritura, esta acepción hoy no tiene validez. Así pues, a diferencia del soporte, la investigación moderna señala que es la función de la inscripción como escritura expuesta o publicitaria la que, sin duda, caracteriza a la Epigrafía como tal en contraste con el resto de manifestaciones gráficas.

El objetivo de la presente comunicación trata de acercarnos precisamente al análisis de esos caracteres funcionales. Aquellos que confieren a la inscripción su especial carácter de comunicación publicitaria, como pueden ser la ubicación estratégica del epígrafe, su legibilidad a través de la elaboración de las letras en módulo mayúsculo y su perdurabilidad.

A través del estudio concreto de las inscripciones medievales situadas en el monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja), se comprueba cómo la elección de la materia y la forma del soporte, junto a su emplazamiento, se hallaron en íntima relación con la finalidad misma del texto epigráfico.
Recopilación de trabajos sobre cultura, arte y sociedad en el mundo hispánico
El libro que el lector tiene en sus manos es el resultado de un congreso internacional de jóvenes y entusiastas investigadores predoctorales, celebrado en la Universidad de León en el mes de mayo de 2015. La finalidad del encuentro era... more
El libro que el lector tiene en sus manos es el resultado de un congreso internacional de jóvenes y entusiastas investigadores predoctorales, celebrado en la Universidad de León en el mes de mayo de 2015. La finalidad del encuentro era debatir propuestas, exponer trabajos, trazar nuevas líneas de investigación, diseñar metodologías y reflexionar sobre una serie de factores históricos y artísticos, cuya amplia trama tejen la tupida red que conforma el Mundo Hispánico y sus múltiples visiones. Por tal motivo en las páginas que siguen se han reunido breves y puntuales contribuciones de ese panorama complejo y multidisciplinar.