Skip to main content
En la última década el estudio de las comunidades campesinas ha irrumpido con fuerza en la arqueología medieval del noroeste peninsular. Las intervenciones en los espacios agrarios, en los despoblados medievales y las excavaciones... more
En la última década el estudio de las comunidades campesinas ha irrumpido con fuerza en la arqueología medieval del noroeste peninsular. Las intervenciones en los espacios agrarios, en los despoblados medievales y las excavaciones realizadas en las aldeas habitadas han contribuido a generar gran cantidad de información sobre un periodo, un espacio y un grupo social del que tradicionalmente apenas se tenían datos. Al mismo tiempo ha abierto nuevos interrogantes (metodológicos e interpretativos) que hacen que nos replanteemos de una manera más compleja este periodo histórico. Presentamos los resultados obtenidos, de época altomedieval, en las intervenciones realizadas en las aldeas habitadas de Vigaña Arcéu y Villanueva de Santu Adrianu: un estudio comparado entre estas dos núclesos de población, situadas en diferentes nichos ecológicos y con una relación desigual con los centros de poder. Los resultados de esta comparativa nos permiten ver las distintas dinámicas generadas en la formación, evolución y aprovechamiento del entorno de estas aldeas, así como los procesos de cambios a distinta escala que influyen en su articulación territorial y los desarrollos identitarios en los que se sumen las comunidades locales. Esto nos da una idea de la complejidad y dinamismo del paisaje altomedieval astur.
Research Interests:
[EN]: In this article we present and discuss the archaeological data obtained in the 2012 and 2013 excavations carried out in the hillfort of El Castru, in Vigaña (Balmonte de Miranda, Asturias, NW Iberia). The excavations have showed a... more
[EN]: In this article we present and discuss the archaeological data obtained in the 2012 and 2013 excavations carried out in the hillfort of El Castru, in Vigaña (Balmonte de Miranda, Asturias, NW Iberia). The excavations have showed a long-sequence occupation of the hillfort since the Early Iron Age to the early Roman period. The site constitutes a good example of the small Iron Age hillforts of the western Cantabrian Mountains. For this reason, the analysis of the information collected during fieldwork and its contextualization at regional level provide us with interesting considerations for discussing about the settlement patterns and subsistence systems adopted by the I millennia BC communities in NW Iberia.
The manuscript is opened by a general overview of the hillfort, including a contextualisation of its surrounding landscape. Then, a detailed description of the six stratigraphic phases we identified during the excavations is presented, paying attention to the stratigraphic relations between different layers and structures. In addition, five radiocarbon dates are presented to build up the chronology of the site. Three huts and metallurgical production areas were explored, resulting on a significant collection of materials. The structures and layers that create each stratigraphic group are characterised considering a broad discussion about the archaeological materials that were discovered through the excavations, paying particular attention to pottery assemblages. The study and discussion of an outstanding zooarchaeological remains collection, some seeds and four pollen samples offers a relevant window to understand the anthropization of the surrounding landscape along the biography of this site. Diverse agricultural activities were developed in connection with a complex arrangement of pastoralist strategies, where we envision a growing specialization on cattle herding along the biography of this site, while agriculture is based in a wide range of complementary crops including several types of cereals. The discussion of these data considering Landscape Archaeology as our theoretical and methodological framework becomes a relevant case study in the geographical context of the western Cantabrian Mountains, where we lack this kind of approaches.
The archaeological dataset under examination in El Castru allows us to argue that the small peasant community who inhabited the hillfort along the Iron Age and the earlier decades of the Roman period could be characterised particularly by their socio-political autonomy and productive self-sufficiency. This way, we understand Iron Age social landscapes in this area under the umbrella of non-hierarchical models for social organisation, such as heterarchical societies or ‘deep rural communities’, following some of the interpretations recently raised by several scholars in NW Iberia.

[SP]: Este artículo presenta los datos arqueológicos recuperados en las excavaciones del poblado castreño de El Castru, en Vigaña (Balmonte de Miranda, Asturias) realizadas en 2012 y 2013. Dicho yacimiento constituye un buen ejemplo de los pequeños castros de la Edad del Hierro en las montañas del área occidental cantábrica. Por ello, el análisis de las informaciones obtenidas y su contextualización a escala regional ofrecen interesantes aportaciones al debate sobre las formas de poblamiento y subsistencia adoptadas por las comunidades del I milenio a.C. en el Noroeste ibérico.
El recinto minero Cobertoria fue un complejo hullero emplazado en la cuenca minera central asturiana, en el concejo de Lena (L.lena), que estuvo en explotación desde la segunda mitad del siglo XIX hasta 1974. Podemos rastrear su historia,... more
El recinto minero Cobertoria fue un complejo hullero emplazado en la cuenca minera central asturiana, en el concejo de Lena (L.lena), que estuvo en explotación desde la segunda mitad del siglo XIX hasta 1974. Podemos rastrear su historia, a lo largo de sus mas de cien años de vida, a través de la impronta que ha dejado en el paisaje de la zona. Desde sus primeras bocaminas, el complejo sistema de planos inclinados, la extracción mediante pozo vertical, los reintentos de explotación por parte de las iniciativas privadas en la década de 1980, pasando de su reutilización por parte de los ganaderos de la zona a su actual estado de abandono.
Para ello nos hemos basado en el estudio de su materialidad e inmaterialidad, por medio del registro y catalogación de los restos que aun son visibles, el análisis de la documentación existente y la entrevista etnográfica a los trabajadores y los habitantes de la zona.
A través de este caso de estudio se pretende analizar y reflexionar sobre los procesos de transformación que la industrialización hullera provocó tanto en este paisaje como en sus pobladores, así como los cambios ocasionados a través de las políticas de reconversión. Dondepodemos apreciar la residencia y readaptación de los elementos industriales que perduraron en el mundo rural y cómo la desarticulación/abandono de éste, conlleva a la pérdida del patrimonio.
Research Interests:
Research Interests:
La interpretación del patrimonio constituye una de las herramientas más eficaces para comunicar significados tangibles, intangibles o conceptos universales a quienes visitan lugares con arte rupestre. Además, y lo más importante, fomenta... more
La interpretación del patrimonio constituye una de las herramientas más eficaces para comunicar significados tangibles, intangibles o conceptos universales a quienes visitan lugares con arte rupestre. Además, y lo más importante, fomenta actitudes de custodia para con este frágil patrimonio. Partiendo de estos planteamientos La Ponte–Ecomuséu (concejo de Santo Adriano, Asturias) utiliza la interpretación del patrimonio para realizar tareas de difusión en dos abrigos con grabados del Paleolítico superior situados en el Valle del Trubia: abrigo de Santo Adriano y cueva del Conde y ponerlos en valor. Este ecomuseo nació en 2011 con el objetivo de contribuir a proteger, investigar y difundir el patrimonio cultural de este pequeño concejo y su comarca. Es un proyecto puesto en marcha conjuntamente por arqueólogos profesionales y población local desde una organización civil e independiente (La Ponte), aspecto que lo convierte en una apuesta innovadora dentro de los actuales marcos de gestión patrimonial, y su voluntad es plantear un aprovechamiento responsable de estos recursos (de valor histórico, arqueológico, etnográfico, paisajístico…) para crear tejido social y nuevas oportunidades de empleo en la zona rural.
En este artículo hablamos de cómo el ecomuseo gestiona la visita a estos lugares con arte paleolítico, de qué manera los “enseña” y cuáles son los medios y técnicas interpretativas que utiliza para mostrar las manifestaciones artísticas más antiguas de Asturias. También se explica cómo el patrimonio puede convertirse en un factor fundamental para la innovación social.
Research Interests:
Resumen El presente artículo surge como resultado de la conferencia impartida en las 3a Jornadas sobre Patrimonio Cultural de La Ponte-Ecomuséu “100 años de excavaciones arqueológicas en los valles del Trubia: de las primeras... more
Resumen
El presente artículo surge como resultado de la conferencia impartida en las 3a Jornadas sobre Patrimonio Cultural de La Ponte-Ecomuséu “100 años de excavaciones arqueológicas en los valles del Trubia: de las primeras investigaciones prehistóricas a los paisajes culturales”, celebradas en Abril de 2015. En las mismas analizamos las circunstancias del reciente encuentro y desaparición de un palstave o hacha de tope en el entorno de Cardiellu, zona limítrofe entre las localidades de Santu Adrianu, Ribera d ́Arriba y Morcín, e intentamos recuperar el mayor número de datos posibles, dada la reciente pérdida del objeto arqueológico.
Palabras clave
Palstave o hacha de tope, Arqueología del Paisaje, detección de metales, Valle del Trubia, Prehistoria Reciente.

Abstract
The following article appears as a result of one of the conferences given at the La Ponte-Ecomuseum's 3rd Meeting about Cultural Heritage: "100 years of archaeological excavation in Trubia's valleys: from the earliest prehistoric investigations to cultural landscapes" held in April of 2015. In those meeting, circumstances were analyzed regarding the discovery and disappearance of a palstave in the vicinity of Cardiellu, which is a border area between Santu Adrianu, Ribera d'Arriba and Morcín. It is our goal to recover as much information as possible due to the recent loss of this archaeological object.
Key words
Palstave, Archaelogical landscape, metal detection, Trubia Valley, Recent Prehistory.
Research Interests:
Research Interests:
The upland pastures in the Cantabrian Mountains have been a significant resource for the communities which inhabited this territory during the last centuries. In this paper, the preliminary results of our on-going research project are... more
The upland pastures in the Cantabrian Mountains have been a significant resource for the communities which inhabited this territory during the last centuries. In this paper, the preliminary results of our on-going research project are presented. Our research tries to understand the historical formation processes of the cultural landscapes in the North-West of Iberia. A special attention is paid to the anthropization processes in the mountains, which is discussed in relation to the complementary exploitation system including agricultural and pastoralism practices. The archaeological data allow us to consider the exploitation of the uplands since the Later Prehistory, which will be intensified
since the Middle Ages. Taking into consideration of several types of data for the medieval period —such as archaeological remains, written sources, ethnographic information or palaeoenvironmental record— we can assess the important pressure that different social
groups performed for controlling the upland pastures. All of them tried to manage the grazing areas management for developing their own economic exploitation model in relation to pastoralism.
En el presente trabajo se intenta realizar una aproximación al mundo ganadero de Alta Montaña en la Edad Media, a través de la Arqueología y especialmente de la Arqueología Agraria. Para ello nos basaremos en los trabajos de prospección... more
En el presente trabajo se intenta realizar una aproximación al mundo ganadero de Alta Montaña en la Edad Media, a través de la Arqueología y especialmente de la Arqueología Agraria. Para ello nos basaremos en los trabajos de prospección arqueológica realizados en el municipio asturiano de Cangas del Narcea, un lugar donde han convivido distintos tipos de trashumancia a distinta escala: trashumancia de valle realizada por los ganaderos de las aldeas, trashumancia de medio recorrido o trastermitancia llevada a cabo por un grupo diferenciado como el de los Vaqueiros d´alzada y la trashumancia de largo recorrido o La Mesta, por pastores meseteños de ovejas.

This paper attempts to make an approach to the stockbreeding world of high mountain areas during the middle ages through archaeology, and, especially, agrarian archaeology. To do this we will rely on archaeological survey work carried out in the town of Cangas del Narcea, e where different types of transhumance have coexisted at different levels: valley herding, carried out by the farmers in the villages, medium distance herding also known as trastermitancia carried out by different people, such as the so called Vaqueiros d´alzada, and of long distance herding, also known as La Mesta, carried out by shepherds from the Meseta.
En el presente trabajo se intenta realizar una aproximación al mundo ganadero de Alta Montaña en la Edad Media, a través de la Arqueología y especialmente de la Arqueología Agraria. Para ello nos basaremos en los trabajos de prospección... more
En el presente trabajo se intenta realizar una aproximación al mundo ganadero de Alta Montaña en la Edad Media, a través de la Arqueología y especialmente de la Arqueología Agraria. Para ello nos basaremos en los trabajos de prospección arqueológica realizados en los valles de los ríos Cibea y Naviego en el municipio asturiano de Cangas del Narcea.
La ganadería tradicional ha sido la actividad económica principal en esta zona hasta la última década, siendo uno de los concejos donde mayor número de reses vacunas se aglutinan de toda Asturias. A este factor se suma la concurrencia de los distintos tipos de trashumancia en sus montes: trashumancia de valle realizada por los ganaderos de las aldeas, trashumancia de medio recorrido o trastermitancia llevada a cabo por un grupo diferenciado como el de los Vaqueiros d´alzada y la trashumancia de largo recorrido o La Mesta, por pastores meseteños de ovejas. La existencia de estos tipos de trashumancia de distinta escala ha sido uno de los factores claves para la elección del lugar como objeto de estudio. Otro factor que hemos tenido en consideración es su integración dentro del territorio del señorío monástico de San Juan Bautista de Corias, uno de los núcleos de poder más importantes de la Edad Media asturiana y que nos ha dejado una gran cantidad de documentación escrita para la época.
Aunque la ganadería es el tema principal de nuestra investigación, cuando intentamos reconstruir un paisaje, nos vemos obligados a analizar todos los elementos que lo componen, por lo que sobrepasamos los propios términos de la Arqueología Agraria y nos metemos con una Arqueología de Alta Montaña, donde el registro arqueológico que ha sido objeto de estudio es amplio y rico.
Palabras claves: Arqueología Agraria, Arqueología de Alta Montaña, trashumancia y Vaqueiros d´alzada.
Se reflexiona sobre las brañas asturianas para entender las diferentes estrategias pastoriles en áreas de montaña, analizando las tipologías de asentamientos estacionales y las fórmulas de movilidad ganadera. La perspectiva... more
Se reflexiona sobre las brañas asturianas para entender las diferentes estrategias pastoriles en áreas de montaña, analizando las tipologías de asentamientos estacionales y las fórmulas de movilidad ganadera. La perspectiva etnoarqueológica de nuestro trabajo nos proporciona una mejor comprensión de los paisajes culturales y los sistemas pastoriles en áreas de montaña. Este enfoque nos proporcionará estímulos interpretativos aplicables a futuras investigaciones arqueológicas.
Nesti artículu repasamos les intervenciones feches en destremaos elementos patrimoniales qu’ufiertaron información nuna llarga exa cronolóxica. Esto dexó algamar datos cualitativos sobro dómines históriques y grupos sociales perpoco... more
Nesti artículu repasamos les intervenciones feches en destremaos elementos patrimoniales qu’ufiertaron información nuna llarga exa cronolóxica. Esto dexó algamar datos cualitativos sobro dómines históriques y grupos sociales perpoco documentaos n’Asturies como’l campesináu y les élites rurales na Alta Edá Media
Research Interests:
The pastures of the Cantabrian Mountains have constituted an important resource for the subsistence strategies of their inhabitants, from the Neolithic to the present day. Seasonal settlements in these upland areas –so-called brañas in... more
The pastures of the Cantabrian Mountains have constituted an important resource for the subsistence strategies of their inhabitants, from the Neolithic to the present day. Seasonal settlements in these upland areas –so-called brañas in the case study – were used by shepherds in relation with herding mobility. In this paper we reflect on present-day brañas in order to understand different types of herding settlements in the archaeological record according to different mobility systems or pastoralist strategies. This way, we hope to gain a better understanding on archaeological issues from summer farms. In fact, this kind of approach has been really useful to encourage the discussion around our on-going research on cultural landscapes of the Cantabrian Mountains from a long-term chronological perspective.
[ES] Las áreas altimontanas de la Cordillera Cantábrica son espacios multifuncionales centrales para la subsistencia de los grupos campesinos desde hace milenios. El presente trabajo aborda la complejidad de su registro arqueológico para... more
[ES] Las áreas altimontanas de la Cordillera Cantábrica son espacios multifuncionales centrales para la subsistencia de los grupos campesinos desde hace milenios. El presente trabajo aborda la complejidad de su registro arqueológico para reivindicar la necesidad de profundizar en el conocimiento de estos territorios desde una perspectiva diacrónica y sobre una base de investigación multidisciplinar.

[EN] The upland areas in the Cantabrian Mountains are multifunctional spaces which are central to peasant subsistence economies since several millennia ago. This paper deals with the complexity of material culture in these mountainous territories, claiming to going in depth in the historical understanding of mountain landscapes. Upland Archaeology in the Cantabrian Mountains must to focus in the longue durée and it should rely on a multidisciplinary approach.
Resumen Memoria Viva de Santu Adrianu es una exposición realizada por La Ponte-Ecomuséu con fotografías cedidas por los vecinos y vecinas del concejo de Santu Adrianu en Noviembre de 2015. La idea principal de la exposición fue la de... more
Resumen
Memoria Viva de Santu Adrianu es una exposición realizada por La Ponte-Ecomuséu con fotografías cedidas por los vecinos y vecinas del concejo de Santu Adrianu en Noviembre de 2015. La idea principal de la exposición fue la de crear un espacio de memoria, convivencia e identidad entre todos los agentes del concejo por medio de una actividad participativa entorno a una serie de fotografías recopiladas tanto por La Ponte-Ecomuséu como por el ayuntamiento de Santu Adrianu.
Palabras clave
Exposición fotográfica, actividad participativa y espacio de memoria.
Research Interests:
Desde el año 2009 se vienen realizando de forma continuada una serie de intervenciones arqueológicas en dos aldeas de origen medieval radicadas en Asturias (Villanueva de Santu Adrianu y Vigaña d’Arcéu), que continúan habitadas en la... more
Desde el año 2009 se vienen realizando de forma continuada una serie de intervenciones arqueológicas en dos aldeas de origen medieval radicadas en Asturias (Villanueva de Santu Adrianu y Vigaña d’Arcéu), que continúan habitadas en la actualidad. Este trabajo se ha desarrollado desde una perspectiva interdisciplinar y diacrónica, aplicando la metodología de excavación combinada con un conjunto denso de análisis arqueobiológicos y sedimentológicos. En este proyecto todo el territorio aldeano se analiza como un único objeto de estudio, combinando la arqueología on-site y off-site, ampliando el «sitio arqueológico» hasta las áreas de producción agraria, que pasan a formar parte prioritaria de la agenda de investigación. En este artículo se presentan los resultados de las campañas realizadas en la aldea de Villanueva de Santu Adrianu en 2015 y 2016, que complementan y amplían el conjunto de informaciones ya obtenidas previamente. En esta ocasión las intervenciones se centraron en una ería denominada «La Güerta San Romano», tradicionalmente dedicada al cultivo extensivo de maíz, habas y patatas. Nuestro objetivo ha sido aproximarnos desde una perspectiva arqueológica a la secuencia formativa de este tipo de unidades agrarias, presentes en muchos pueblos de Asturias (bajo diferentes denominaciones como erías, veigas o cortinales) y en multitud de regiones de Europa (openfields en Inglaterra, zelgensystem en Alemania o trest en la Bretaña francesa). Los distintos tipos de openfields fueron el principal sistema agrícola en gran parte de Europa durante la Edad Media y perduraron en algunas de sus regiones, como Asturias, hasta bien entrado el siglo xx. Sin embargo, tras esta denominación generalista, se esconde una gran complejidad formativa en términos económicos, sociales y cronológicos, además de un buen número de claves para entender el origen de los paisajes medievales.
Research Interests:
En el presente artículo presentamos la iniciativa Itinerarios culturales (re) interpretativos, nosotras también hacemos historia, dentro del proyecto La Ponte-Ecomuséu en Asturias. Se trata de dos itinerarios culturales con una... more
En el presente artículo presentamos la iniciativa Itinerarios culturales (re) interpretativos, nosotras también hacemos historia, dentro del proyecto La Ponte-Ecomuséu en Asturias. Se trata de dos itinerarios culturales con una perspectiva de género que se realizan a través de distintos elementos patrimoniales; en concreto dos yacimientos con arte paleolítico (el Abrigo de Santo Adriano y la Cueva del Conde) y un recorrido arqueo-etnográfico por la aldea tradicional asturiana en Villanueva de Santo Adriano.
Research Interests:
Póster presentado en las XIII Jornadas de Arqueología Medieval "El registro arqueológico y la Arqueología Medieval", Universidad de Granada (12-14 de junio de 2012)
Research Interests:
WORKSHOP "Arqueoloxía en áreas de montaña: últimos desenvolvementos e retos de futuro na Península Ibérica"
Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela
Mércores, 27 de marzo de 2019