Skip to main content
En la nómina de misioneros lingüistas dominicos, el caso de José Álvarez Fernández «Apaktone» (1890-1970) constituye uno de los más recientes y mejor documentados. La presente contribución se propone recuperar la figura de este misionero... more
En la nómina de misioneros lingüistas dominicos, el caso de José Álvarez Fernández «Apaktone» (1890-1970) constituye uno de los más recientes y mejor documentados. La presente contribución se propone recuperar la figura de este misionero español para la historia de la comunicación intercultural, toda vez que su labor lingüística y antropológica ha permitido un conocimiento más profundo de las comunidades nativas de la Amazonía peruana. Para cumplir este objetivo, lo ubicaremos en el contexto de las misiones peruanas de principios del siglo XX, repasaremos su actividad científica y nos centraremos en su Vocabulario español-huarayo, obra de notable importancia para la conservación de la lengua y cultura ese eja.
En el presente artículo revisamos el trabajo etnográfico que un misionero franciscano del siglo XVI, fray Jerónimo de Alcalá, realizó por medio de la traducción. Su principal obra, la Relación de Michoacán, constituye uno de los más... more
En el presente artículo revisamos el trabajo etnográfico que un misionero franciscano del siglo XVI, fray Jerónimo de Alcalá, realizó por medio de la traducción. Su principal obra, la Relación de Michoacán, constituye uno de los más valiosos manuscritos coloniales de toda América. Para su elaboración recopiló, tradujo y fijó en el papel la tradición oral purépecha, rescatando del olvido el testimonio histórico y antropológico de la riqueza cultural michoacana. El rigor científico de su trabajo de campo, que acometió humildemente como "fiel intérprete" y con mera intención misional, ha hecho de su obra una fuente documental imprescindible. Palabras clave: Jerónimo de Alcalá, crónicas de Michoacán, historia de la traducción, etnografía misionera, traducción sin original textualizado.

In this article we review the ethnographic work performed by friar Jeronimo de Alcala, a sixteenthcentury Franciscan missionary, by means of translation. His major work, Relacion de Michoacan, is one of the most valuable colonial manuscripts in the Americas. In order to draw up the chronicle, the friar compiled, translated and set down in writing the Purepecha oral tradition, rescuing from oblivion the historical and anthropological testimony of Michoacan’s cultural wealth. The scientific rigour of his fieldwork, that he humbly performed as a “faithful interpreter” and merely with missionary intentions, has made his work an indispensable documentary source.
La labor lingüística y traductora de fray Bernardo de Lugo está enmarcada en la misión evangelizadora de la época colonial. Este fraile dominico pasó a la historia de la filología amerindia por haber compuesto la primera gramática de la... more
La labor lingüística y traductora de fray Bernardo de Lugo está enmarcada en la misión evangelizadora de la época colonial. Este fraile dominico pasó a la historia de la filología amerindia por haber compuesto la primera gramática de la lengua muisca. La obra, con sus aciertos y defectos, constituye aún hoy una de las principales fuentes de conocimiento del muisca y ha inspirado los trabajos lingüísticos que posteriormente se han realizado sobre esta lengua, extinta desde el siglo XVIII. La presente contribución introduce y contextualiza de forma somera la actividad intelectual de este fraile, recopilando las claves que permiten trazar su perfil como misionero lingüista y poner en valor su aportación a los estudios indigenistas.

The linguistic work of the Franciscans was outstanding and superior to that of the other missionary orders that arrived in the New World. However, the treatment of their work is reflected differently in two Hispanic classic catalogs of Amerind linguistics: the Bibliografia espanola de lenguas indigenas de America, by Vinaza, and the Catalogo de las lenguas de America del Sur, by Antonio Tovar. The first one follows the methodological guidelines proposed by Menendez Pelayo to prove the existence of Spanish science, while the other one puts the modern linguistics before the historical testimonies that laid the foundations of the American Indian philology. Despite being different works in terms of concept and method, the contrast shows that they are chronologically complementary in the registration of Franciscan writings.
El dominico José Pío Aza pasó más de treinta años en las misiones de la Amazonía peruana. Durante ese tiempo llevó a cabo múltiples trabajos de investigación, pioneros en muchos casos, sobre la geografía, la historia, la etnografía y la... more
El dominico José Pío Aza pasó más de treinta años en las misiones de la Amazonía peruana. Durante ese tiempo llevó a cabo múltiples trabajos de investigación, pioneros en muchos casos, sobre la geografía, la historia, la etnografía y la lingüística de la región del Madre de Dios y del Urubamba. En este trabajo se repasa su actividad científica y se pone de manifiesto su relevancia traductológica en el contexto misional.

The Dominican friar José Pío Aza spent more than thirty years in the missions in the Amazon. During that time he carried out several researchs, pioneering in many cases, on the geography, history, ethnography and linguistics of the Madre de Dios and Urubamba regions in Peru. This paper reviews his scientific activity and highlights his translation relevance in the missionary context.
Por su naturaleza híbrida, las crónicas de Indias han sido analizadas principalmente desde las disciplinas de la historia y la literatura. En este trabajo se reclama y se lleva el estudio de las crónicas a la parcela de la traducción. La... more
Por su naturaleza híbrida, las crónicas de Indias han sido analizadas principalmente desde las disciplinas de la historia y la literatura. En este trabajo se reclama y se lleva el estudio de las crónicas a la parcela de la traducción. La aproximación traductológica a la historiografía indiana revela las distintas formas de traducción practicadas por los cronistas, así como su protagonismo en la transmisión del conocimiento sobre América. De un lado, se analizan las implicaciones de la traducción en las crónicas, poniendo de manifiesto su presencia y relevancia en la composición de estos textos. De otro lado, se presta especial atención al papel de los cronistas-traductores como agentes del trasvase lingüístico y cultural, toda vez que se evidencia el poder de sus obras para formar imágenes de las culturas extranjeras.

Given its hybrid nature, Indias chronicle has been analyzed mainly from the disciplines of History and Literature. This paper claims and brings the study of the chronicles to the field of translation. The translatological approach to the american historiography reveals the various forms of translation performed by the chroniclers, and their important role in the transmission of knowledge on America. On one hand, the implications of translation in chronicles are analysed, showing its presence and relevance in the composition of these texts. On the other hand, close attention is paid to the role of translators-chroniclers as agents of the linguistic and cultural transfer, since the power of his works to create images of foreign cultures is evidenced.
Research Interests:
La labor de mediación intercultural llevada a cabo por el misionero y antropólogo dominico Ricardo Álvarez Lobo se inscribe en la línea de aportaciones misioneras al conocimiento y al desarrollo de los pueblos originarios de América. Su... more
La labor de mediación intercultural llevada a cabo por el misionero y antropólogo dominico Ricardo Álvarez Lobo se inscribe en la línea de aportaciones misioneras al conocimiento y al desarrollo de los pueblos originarios de América. Su producción bibliográfica sobre la antropología y la etnohistoria de las comunidades nativas amazónicas del Sepahua constituye un ejemplo de traducción sin original textualizado (TSOT). El estudio muestra la necesidad de dimensionar el concepto tradicional de traducción, así como la obligación de revisar las ideas preconcebidas sobre la traducción misionera en función de las características particulares de cada caso.

The work of intercultural mediation carried out by the Dominican missionary and anthropologist Ricardo Álvarez Lobo is part of the missionary contributions to the knowledge and development of the native peoples of America. His bibliographical production on the anthropology and ethnohistory of the native Amazonian communities of Sepahua constitutes an example of translation without textualized original (TSOT). The study shows the need to redefine the traditional concept of translation, as well as the obligation to revise the preconceived ideas on missionary translation according to the particular characteristics of each case.
La labor lingüística y traductora de fray Bernardo de Lugo está enmarcada en la misión evangelizadora de la época colonial. Este fraile dominico pasó a la historia de la filología amerindia por haber compuesto la primera gramática de la... more
La labor lingüística y traductora de fray Bernardo de Lugo está enmarcada en la misión evangelizadora de la época colonial. Este fraile dominico pasó a la historia de la filología amerindia por haber compuesto la primera gramática de la lengua muisca. La obra, con sus aciertos y defectos, constituye aún hoy una de las principales fuentes de conocimiento del muisca y ha inspirado los trabajos lingüísticos que posteriormente se han realizado sobre esta lengua, extinta desde el siglo XVIII. La presente contribución introduce y contextualiza de forma somera la actividad intelectual de este fraile, recopilando las claves que permiten trazar su perfil como misionero lingüista y poner en valor su aportación a los estudios indigenistas.

The linguistic work of the Franciscans was outstanding and superior to that of the other missionary orders that arrived in the New World. However, the treatment of their work is reflected differently in two Hispanic classic catalogs of Amerind linguistics: the Bibliografia espanola de lenguas indigenas de America, by Vinaza, and the Catalogo de las lenguas de America del Sur, by Antonio Tovar. The first one follows the methodological guidelines proposed by Menendez Pelayo to prove the existence of Spanish science, while the other one puts the modern linguistics before the historical testimonies that laid the foundations of the American Indian philology. Despite being different works in terms of concept and method, the contrast shows that they are chronologically complementary in the registration of Franciscan writings.
Producción CientíficaEl presente volumen reúne una serie de trabajos que pretenden poner de relieve el acervo intelectual, lingüístico y cultural de la Orden de Predicadores, mostrando una especial atención a la labor de traducción e... more
Producción CientíficaEl presente volumen reúne una serie de trabajos que pretenden poner de relieve el acervo intelectual, lingüístico y cultural de la Orden de Predicadores, mostrando una especial atención a la labor de traducción e interpretación en las misiones del Nuevo Mundo y de Extremo Oriente; la labor educativa en universidades y de enseñanza de lenguas; la elaboración de gramáticas y vocabularios de lenguas indígenas; el papel de la Inquisición, su presencia en el cine y en las artes en general.Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Project FFI2014-59140-P
El presente libro reune 36 conferencias presentadas en el IV Coloquio Internacional de Traduccion Monacal, dedicado a la Orden de Predicadores, organizado por el Proyecto Nacional del Ministerio de Economia y Competitividad (Gobierno de... more
El presente libro reune 36 conferencias presentadas en el IV Coloquio Internacional de Traduccion Monacal, dedicado a la Orden de Predicadores, organizado por el Proyecto Nacional del Ministerio de Economia y Competitividad (Gobierno de Espana), Ref.: FFI2014-59140-P: “Catalogacion y estudio de las traducciones de los dominicos espanoles e iberoamericanos”, la Universidad de Valladolid (Espana) y la Universita di Bologna (Bolonia-Italia) a traves de su Dipartimento di Interpretazione e Traduzione de Forli. Los autores, provenientes de 16 universidades de 11 de paises distintos (Alemania, Belgica, Brasil, Costa Rica, Chequia, China, Espana, Italia, Peru, Senegal y Tailandia), son destacados expertos en la materia, que analizan los comportamientos de la traduccion religiosa y misionera de los frailes dominicos desde el siglo XIII a nuestros dias. Los trabajos presentados se engloban en tres areas de estudio que constituyen los diferentes volumenes de la obra: 1. LITERATURA, MISTICA, F...
El presente trabajo se introduce en la actividad intercultural llevada a cabo por la Orden de Predicadores en el antiguo Reino de Nueva Granada a partir del estudio de tres perfiles dominicos que destacaron en sus respectivos campos de... more
El presente trabajo se introduce en la actividad intercultural llevada a cabo por la Orden de Predicadores en el antiguo Reino de Nueva Granada a partir del estudio de tres perfiles dominicos que destacaron en sus respectivos campos de actuación: Gaspar de Carvajal, Domingo de las Casas y Bernardo de Lugo. Los dos primeros contextualizan de forma integral la presencia de los dominicos en la primera fase de la Colonia, caracterizada por las labores de exploración geográfica y evangelización. La labor que el tercero de ellos desempeñó sobre la lengua muisca nos permite abordar una de las grandes aportaciones dominicas al conocimiento de las lenguas indígenas. Se ponen de manifiesto tanto la importancia de su trabajo como eficaz medio de conservación de esta lengua, como el valor traductológico de su Confessionario bilingüe, poniendo de manifiesto cómo la inclusión y el tratamiento de elementos etnológicos amplían la proyección dialógica cultural en ambas direcciones. Las tres facetas se sirven de la traducción, en todas sus dimensiones, como medio para trasvasar unos conocimientos y construir unas relaciones que han trascendido hasta la actualidad.

The work deals with the intercultural activity carried out by the Order of Preachers in the former New Kingdom of Granada, based on the study of three Dominican profiles that stood out in their respective fields: Gaspar de Carvajal, Domingo de las Casas and Bernardo de Lugo. The first two friars contextualize integrally the presence of the Dominicans in the first phase of the Spanish colonization, characterized by the tasks of geographic exploration and evangelization. The work that the third of them performed on the Muisca language allows us to address one of the great Dominican contributions to the knowledge of indigenous languages. Both the importance of his work as an effective means of preserving this language, as well as the translation value of his bilingual Confessionario are highlighted, showing how the inclusion and treatment of ethnological elements broaden the dialogical cultural projection in both directions. The three facets use translation, in its full extent, as a means to transfer knowledge and build relationships that have transcended to the present.
The anthropological work carried out by the missionary translators, despite its pioneering nature, has been partially recognized. The purpose of this research is to show how the Dominicans of Valencia contributed to the knowledge of... more
The anthropological work carried out by the missionary translators, despite its pioneering nature, has been partially recognized. The purpose of this research is to show how the Dominicans of Valencia contributed to the knowledge of America and Asia through translation, understood in a broad sense. For this, the intercultural and heterogeneous mediating character of the missionary writings is highlighted, vindicating their study in the field of the history of translation. The work of the Valencian missionaries is contextualized in that of the Order as a whole, and some notes on the life and translational work of a score of them are provided.
espanolEste trabajo presenta de forma introductoria la existencia de actividad traductora entre los misioneros dominicos valencianos en America y Extremo Oriente. Tiene un doble proposito: por un lado, mostrar su contribucion al... more
espanolEste trabajo presenta de forma introductoria la existencia de actividad traductora entre los misioneros dominicos valencianos en America y Extremo Oriente. Tiene un doble proposito: por un lado, mostrar su contribucion al conocimiento de los territorios de ultramar por medio de la traduccion, entendida esta en sentido amplio, y de otro lado, poner en valor el caracter mediador intercultural de sus escritos, reivindicando su estudio en el ambito de la historia de la traduccion. En primer lugar, se justifica la pertinencia de esta investigacion. A continuacion, se exponen los criterios metodologicos utilizados y se contextualiza la labor de los valencianos en el conjunto de la Orden. Finalmente se presenta una seleccion de los datos obtenidos en forma de notas biograficas. EnglishThis research introduces the existence of a translator activity among the Dominican missionaries in America and the Far East. It has a dual purpose: on the one hand, to show their contribution to the k...
RESUMEN La presente contribución se propone documentar la labor lingüística y traductora de los dominicos en el reino de Valencia, desde su creación en 1238 por Jaime I hasta la abolición de sus fueros por Felipe V en 1707. La... more
RESUMEN
La presente contribución se propone documentar la labor lingüística y traductora de los dominicos en el reino de Valencia, desde su creación en 1238 por Jaime I hasta la abolición de sus fueros por Felipe V en 1707. La aproximación al objeto de este estudio se realiza desde un enfoque eminentemente descriptivista y traductográfico por medio de tres fases: 1) extracción y registro de datos y materiales, 2) análisis de biografías y traducciones, y 3) interpretación de los resultados. De este modo se pretende dar respuesta a cuestiones como el tipo de traducción practicada por los frailes predicadores, la forma en que llevaron a cabo esa labor, factores contextuales y posibles paradigmas traductológicos. La suma y síntesis de estas consideraciones permite, por un lado, ponderar la importancia de la traducción dominica en la construcción de la cultura y del conocimiento allende estas coordenadas espacio-temporales, y por el otro, asignar a aquellos frailes lingüistas y traductores su merecido lugar en la Historia de la Traducción española.

ABSTRACT
This contribution is intended to document the linguistic and translation work of the Dominicans in the Kingdom of Valencia, since its creation in 1238 by James I to the abolition of their privileges by Philip V in 1707. The approach to the subject of this study is from an eminently descriptivist and translatographic approach through three phases: 1) extraction and recording of data and materials, 2) analysis of biographies and translations, and 3) interpretation of the results. This mode is intended to respond to issues such as the type of translation practiced by Preachers, the way they carried out this work, contextual factors and possible translational paradigms. The sum and synthesis of these considerations allow, on the one hand, weigh the importance of Dominican translation in the construction of culture and knowledge beyond these space-time coordinates, and on the other, assign those linguists and translators their deserve place in the History of Translation in Spain.
This article deals critically and succinctly with the development of the studies on translation history in Spain, starting from counting the bibliographic production (researches, studies, articles, publications, etc.). Given the existing... more
This article deals critically and succinctly with the development of the studies on translation history in Spain, starting from counting the bibliographic production (researches, studies, articles, publications, etc.). Given the existing thematic dispersion and the increase that these studies have experienced in the last few decades, this historiographical review highlights the need for a synthesis in future works establishing periods and classification in order to provide a panoramic and practical view to research and theorizing.
This article is the English version of “Examen crítico de la bibliografía sobre la historia de la traducción en España” by David Pérez Blázquez. It was not published on the print version of MonTI for reasons of space. The online version of MonTI does not suffer from these limitations, and this is our way of promoting plurilingualism.

El artículo aborda de forma crítica y sucinta el recorrido de los estudios sobre historia de la traducción en España, partiendo tanto de los hitos bibliográficos como del recuento de la producción investigadora menor. Ante la dispersión temática existente y el incremento que durante las últimas décadas han experimentado estos estudios, la presente revisión historiográfica pone de manifiesto la necesidad de realizar en futuros trabajos una síntesis periodificadora y clasificadora que pueda ofrecer una perspectiva panorámica y práctica para la investigación y teorización.
El artículo aborda de forma crítica y sucinta el recorrido de los estudios sobre historia de la traducción en España, partiendo tanto de los hitos bibliográficos como del recuento de la producción investigadora menor. Ante la dispersión... more
El artículo aborda de forma crítica y sucinta el recorrido de los estudios sobre historia de la traducción en España, partiendo tanto de los hitos bibliográficos como del recuento de la producción investigadora menor. Ante la dispersión temática existente y el incremento que durante las últimas décadas han experimentado estos estudios, la presente revisión historiográfica pone de manifiesto la necesidad de realizar en futuros trabajos una síntesis periodificadora y clasificadora que pueda ofrecer una perspectiva panorámica y práctica para la investigación y teorización.

This article deals critically and succinctly with the development of the studies on translation history in Spain, starting from counting the bibliographic production (research, studies, articles, publications, etc.). Given the existing thematic dispersion and the increase that these studies have experienced in the last few decades, this historiographic review highlights the need for a synthesis in future works establishing periods and classification in order to provide a panoramic and practical view to research and theorizing.
El presente articulo aborda la recepcion en Alemania de la obra literaria de Jorge Luis Borges, centrando su atencion en una de sus narraciones mas emblematicas, “La biblioteca de Babel”. En primer lugar, se examinan determinadas... more
El presente articulo aborda la recepcion en Alemania de la obra literaria de Jorge Luis Borges, centrando su atencion en una de sus narraciones mas emblematicas, “La biblioteca de Babel”. En primer lugar, se examinan determinadas circunstancias relevantes para interpretar la introduccion y el establecimiento de su obra en el mercado editorial aleman, destacando el impulso definitivo que le dio el critico colombiano Rafael Gutierrez Girardot. Tras poner en contexto la recepcion de la obra borgiana, se analiza el caso concreto de “La biblioteca de Babel” registrando sus diversas traducciones al aleman, trazando las caracteristicas del relato y poniendolas en relacion con las soluciones traductivas adoptadas por Karl August Horst, primera voz del autor argentino en las letras alemanas. Finalmente, se presentan de forma sucinta algunos apuntes criticos sobre su version, una de las mas extendidas entre el publico germanoparlante.

This article addresses how the literary work of Jorge Luis Borges was received in Germany, focusing on one of his most important stories, “The Library of Babel”. Firstly, specific relevant circumstances are examined to interpret the introduction and establishment of his work in the German publishing market, highlighting the final push given by the Colombian critic Rafael Gutiérrez Girardot. After putting the reception of Borges' work into context, the specific case of “The Library of Babel” is analysed, examining the different translations into German, outlining the characteristics of the story and comparing them to the translation solutions adopted by Karl August Horst, the first voice for the Argentinean writer in German. Finally, some critical comments on his version are briefly made, which is one of the most prevalent among the German-speaking audience.

Le présent article aborde l’accueil de l’oeuvre littéraire de Jorge Luis Borges en Allemagne, en s’orientant à partir de l’une des narrations emblématiques de l’écrivain, La Bibliothèque de Babel. En premier lieu, certaines circonstances significatives seront étudiées afin d’interpréter l’introduction et l’établissement de son oeuvre dans le marché de l’édition allemande, notamment à travers l’élan définitif que lui a prodigué le critique colombien Rafael Gutiérrez Girardot. Une fois l’accueil de l’oeuvre borgienne mis en concept, le cas de La Bibliothèque de Babel sera analysé à l’aide de ses diverses traductions en allemand, en traçant les caractéristiques du récit, puis en les reliant avec les solutions traductives adoptées par celui qui a été la première voix de l’auteur argentin dans ses versions en allemand, Karl August Horst. Enfin, l’article s’achèvera avec la présentation succincte de certaines notes critiques concernant sa version, qui est l’une des plus prisées du public germanophone.
El presente volumen analiza, a 100 anos de Versalles, la produccion literaria de entreguerras desde la perspectiva de los escritores que recuerdan los danos y consecuencias de aquel gran conflicto belico que asolo Europa y modifico las... more
El presente volumen analiza, a 100 anos de Versalles, la produccion literaria de entreguerras desde la perspectiva de los escritores que recuerdan los danos y consecuencias de aquel gran conflicto belico que asolo Europa y modifico las fronteras politicas para siempre hasta los que, dandose cuenta de que la guerra entre hermanos de territorios continentales con un fundamento cultural comun se habia cerrado en falso, expresan premonitoriamente a traves de su palabra y su pluma lo que habria de venir. 1918 no solo fue el fin de la Gran Guerra sino tambien el principio del fin de la epoca que se habia iniciado en 1848 y que acabaria casi un siglo despues con la caida de Berlin y del regimen nazi en 1945. Los analisis que se hicieron tanto desde la literatura, como del cine o la pintura, de los sucesos que tuvieron lugar en torno al ano 1918 son complementarios (y quizas mas penetrantes) de los que aporta la historiografia. Los procesos creativos de la literatura y el arte experimentaro...
El presente trabajo analiza la recepcion en Alemania de la obra literaria del escritor argentino Jorge Luis Borges. De un lado, se aportan las claves para interpretar el establecimiento de su obra en el mercado editorial aleman. De otro,... more
El presente trabajo analiza la recepcion en Alemania de la obra literaria del escritor argentino Jorge Luis Borges. De un lado, se aportan las claves para interpretar el establecimiento de su obra en el mercado editorial aleman. De otro, se expone el caso concreto de la recepcion de «La biblioteca de Babel», para lo cual se registran sus diversas traducciones a l aleman; se trazan las caracteristicas de la celebre narracion poniendolas en relacion con las soluciones traductivas adoptadas por Karl August Horst, su introductor en las letras alemanas, y se presentan de forma somera algunos apuntes criticos sobre la version mas extendida entre el publico germanoparlante.
La relación de Miguel Hernández con el ambiente rural tiene una importancia capital en su obra, donde las realidades del campo aparecen unidas de forma inextricable a su literariedad. Precisamente, uno de los problemas que plantea la... more
La relación de Miguel Hernández con el ambiente rural tiene una importancia capital en su obra, donde las realidades del campo aparecen unidas de forma inextricable a su literariedad. Precisamente, uno de los problemas que plantea la traducción de la poesía hernandiana se deriva en gran medida de la enorme dificultad que entraña trasvasar su riquísimo léxico campesino. Pese a que su lenguaje es menos marcado en la lírica que en otros géneros, la profunda especificidad de sus imágenes y los referentes culturales con los que viene entreverado ese léxico suponen una barrera cultural que, sin duda, ha contribuido a frenar la recepción de su obra en Alemania. En este escueto estudio dejaremos constancia de tales problemas traductivos, poniendo de manifiesto, además, la necesidad por parte del traductor de recurrir a la vivencia y al “trabajo de campo” como procedimiento documental.
Se presentan los objetivos perseguidos por el proyecto de innovacion educativa “Propuestas formativas y tecnologias de la informacion y la comunicacion (TIC) aplicadas a la ensenanza de la traduccion economica”. Tales objetivos tienen que... more
Se presentan los objetivos perseguidos por el proyecto de innovacion educativa “Propuestas formativas y tecnologias de la informacion y la comunicacion (TIC) aplicadas a la ensenanza de la traduccion economica”. Tales objetivos tienen que ver con el analisis de la bibliografia sobre traduccion economica (entendida de manera amplia) y didactica producida por autores de filiacion hispana y, por otra parte, con el uso de corpus y el desarrollo de la plataforma COMENEGO (Corpus Multilingue de Economia y Negocios). Los resultados muestran un primer analisis relacionado con las programaciones de aula en el contexto de la ensenanza de la traduccion economica, asi como la necesidad de seguir trabajando en la estabilizacion del corpus, dado que se trata de un proyecto a largo plazo. Se proponen igualmente nuevas vias de investigacion para dar continuidad al trabajo de redes.
Una vez implantados los tres primeros anos del Grado en Traduccion e Interpretacion, el proyecto de investigacion de la red Tradal 4 ha consistido en la reflexion critica sobre la continuacion de la adaptacion de la practica docente,... more
Una vez implantados los tres primeros anos del Grado en Traduccion e Interpretacion, el proyecto de investigacion de la red Tradal 4 ha consistido en la reflexion critica sobre la continuacion de la adaptacion de la practica docente, sobre el cambio de la metodologia de ensenanza superior y sobre la reorientacion del proceso de aprendizaje universitario conforme a las reformas del plan Bolonia. Los trabajos de investigacion realizados por las redes de los cursos anteriores han constituido un valioso haber metodologico para la elaboracion de las guias de cuarto curso, toda vez que han permitido consolidar los aciertos de los cursos pasados y evitar o resolver los problemas que aun han ido surgiendo a lo largo de este curso. Asimismo, esa experiencia acumulada ha sido un factor clave para agilizar los procesos de organizacion de la red y de elaboracion de las guias. El resultado material del trabajo del grupo de investigacion de este ano se ha plasmado en la configuracion de las guias...
Este trabajo tiene que ver con el primer objetivo perseguido por la red 3406 "Ensenanza de la traduccion economico-financiera y desarrollo de COMENEGO (Corpus Multilingue de Economia y Negocios)", enmarcada en el Proyecto Redes... more
Este trabajo tiene que ver con el primer objetivo perseguido por la red 3406 "Ensenanza de la traduccion economico-financiera y desarrollo de COMENEGO (Corpus Multilingue de Economia y Negocios)", enmarcada en el Proyecto Redes de Investigacion en Docencia Universitaria del Instituto de Ciencias de la Educacion de la Universidad de Alicante. Se trata, en concreto, de conocer las practicas docentes en traduccion economica en el ambito internacional. Se presenta una sintesis de una serie de comunicaciones presentadas en el II Congreso Internacional de Traduccion Economica, Comercial, Financiera e Institucional, que se celebra en la Universite du Quebec a Trois-Rivieres en 2016.
Esta memoria recoge el trabajo realizado por la red 3131 en el marco del Proyecto Redes 2014-2015, consistente en la revision del estado de la docencia de las asignaturas de traduccion economica, financiera y comercial (aleman, frances e... more
Esta memoria recoge el trabajo realizado por la red 3131 en el marco del Proyecto Redes 2014-2015, consistente en la revision del estado de la docencia de las asignaturas de traduccion economica, financiera y comercial (aleman, frances e ingles) impartidas en el Grado de Traduccion e Interpretacion de la Universidad de Alicante durante el curso 2014-2015. Su objetivo primordial es contribuir a la mejora de los metodos de ensenanza-aprendizaje de esta materia, de cara a maximizar el aprovechamiento por parte del alumnado en su preparacion para el mercado laboral. Siguiendo un programa de trabajo, los profesores que imparten estas asignaturas y un alumno de ultimo curso de grado han llevado a cabo reuniones, debates e informes para poner en comun experiencias, identificar las carencias y realizar propuestas de mejora. Como resultado de este proyecto, se pone de manifiesto la necesidad de revisar la metodologia docente, bien que respetando siempre la libertad de catedra, y adaptarla a ...
Traducción - Traducción Monacal - Lingüística Misional
Research Interests: