Skip to main content
Edición crítica. Grupo PROTEO-Moretianos
El retorno de Astrea: astrología, mito e imperio en Calderón, Frederick A. de Armas (Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer, ed.; Álvaro Molina, trad.), Pamplona / Madrid / Frankfurt, Universidad de Navarra / Iberoamericana / Vervuert, 2016.... more
El retorno de Astrea: astrología, mito e imperio en Calderón, Frederick A. de Armas (Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer, ed.; Álvaro Molina, trad.), Pamplona / Madrid / Frankfurt, Universidad de Navarra / Iberoamericana / Vervuert, 2016.

Según la mitología de la Antigüedad clásica, la diosa Astrea fue el último de los seres inmortales que dejó la tierra cuando la Edad de Oro se envileció y se convirtió en Edad de Bronce. Su retorno ocurriría en el momento más oscuro de la Edad de Hierro y significaría, entonces, la llegada de una nueva era. Este libro demuestra la omnipresencia de dicho mito en la literatura española del Siglo de Oro y analiza su significado en las comedias de Calderón a través de claves mitológicas, astrológicas y políticas. Traducción del original inglés 'The return of Astrea: an astral-imperial myth in Calderón' (University Press of Kentucky, 1986) completamente revisada y actualizada.
María Bastianes, Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer y Ana Martínez Muñoz (ed.) Artículos El antihéroe cínico de Lorca: "La casada infiel" o el sabotaje mítico de un romancero (Miguel Amores Fúster) La expresión caballeresca en las... more
María Bastianes, Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer y Ana Martínez Muñoz (ed.)


Artículos
El antihéroe cínico de Lorca: "La casada infiel" o el sabotaje mítico de un romancero (Miguel Amores Fúster)
La expresión caballeresca en las fiestas reales barrocas españolas (Jordi Bermejo Gregorio)
Escritura escénica y Posmodernidad (Mariastella Cassella)
En torno a la "Práctica de las virtudes de los buenos reyes de España" de Francisco de Castilla, un poema historiográfico del siglo XVI (Natalia María Fortuño de Jesús )
La imagen literaria del extrarradio en la novela española contemporánea (1950-1979) (David Garcia Ponce)
Un "ordo" litúrgico latino convertido en literatura romance: el "Ordo Commendationis Animae" en la épica española (Jonathan Gómez Narros)
Imágenes en movimiento: de la palabra escrita a la representación pictórica (Amelia R. Mañas)
Pérez Galdós y Gómez de la Serna: dos visiones literarias diferentes sobre el mito y la historia de Juana de Castilla (Ruth Martínez Alcorlo)
Amantes náufragos en el mar de la corte: la visión antiáulica del amor en la obra de Cristóbal de Castillejo (María del Rosario Martínez Navarro)
El tratamiento de la luz en la poesía española: algunas calas (Adriana Martins-Frias)
Ecos pirandellianos en el pensamiento de Unamuno (Armin Mobarak)
Metáfora, repetición y musicalidad. María Zambrano y Chantal Maillard (Lola Nieto)
El ojo de las Grayas: compromiso y alteridad en tres poetas venezolanas de los años noventa (José Antonio Paniagua García)
La ciencia ficción distópica ante el franquismo: otro frente de disidencia (Mikel Peregrina Castaños)
"Eurídice y Orfeo", de Antonio de Solís (Casa de Oropesa, Pamplona, 1643 – Casón del Buen Retiro, Madrid, 1655) (M. Mar Puchau de Lecea)
Sayo, zurrón y cayado: vestimenta y atrezo en el teatro de Juan del Encina (Sara Sánchez Hernández)
Research Interests:
Relación de bibliotecas citadas Palabras preliminares (Guillermo Gómez y Amaranta Saguar) Prefacio (Mercedes Fernández Valladares) Estudios sobre el siglo XV Digital resources for the study of incunabula: Johannes Hamman's... more
Relación de bibliotecas citadas

Palabras preliminares (Guillermo Gómez y Amaranta Saguar)

Prefacio (Mercedes Fernández Valladares)

Estudios sobre el siglo XV
  Digital resources for the study of incunabula: Johannes Hamman's illustrated editios of 'Horae: ad usum Romanum'  (Clementina Piazza)

Estudios sobre el siglo XVI
  "Aquí se contiene una disputa entre el obispo fray Bartolomé de las Casas y el doctor Juan Ginés de Sepúlveda": la búsqueda de un taller de imprenta para una edición falsificada (María Casas)
  Una edición desconocida del 'Libro de los secretos' de Alejo Piamontés: Juan Perier, Salamanca, 1573 (Amaranta Saguar)

Estudios sobre el siglo XVII
  Comedias sueltas con el colofón de los herederos de Gabriel de León: un primer acercamiento (Eva Rodríguez)
  Juan Micón o el fin de las colecciones impresas de entremeses barrocos (Guillermo Gómez)

Postfacio (Víctor Infantes de Miguel)
En el presente artículo pretendemos llevar a cabo un estudio de la transmisión de los textos teatrales tras la muerte de Lope de Vega. Prestaremos atención a las vías por las que se pudieron transmitir desde que perdiera el control de su... more
En el presente artículo pretendemos llevar a cabo un estudio de la transmisión de los textos teatrales tras la muerte de Lope de Vega. Prestaremos atención a las vías por las que se pudieron transmitir desde que perdiera el control de su edición en 1625, atendiendo principalmente a las posibilidades que se abrieron en la impresión del teatro desde ese momento y que continuaron después de la muerte del poeta. Con el fin de concretar las tendencias observadas, nos centraremos en el caso concreto de 'La carbonera', una comedia que conoció una difusión vinculada a las distintas formas de transmisión estudiadas.
Anagnórisis. Revista de investigación teatral, nº. 20, diciembre de 2019Págs. 126-155, ISSN: 2013-6986www.anagnorisis.esGuillermo Gómez Sánchez-Ferrer Universidad Complutense de Madridguillermo.gomez@ucm.esPalabras clave:El burlador de... more
Anagnórisis. Revista de investigación teatral, nº. 20, diciembre de 2019Págs. 126-155, ISSN: 2013-6986www.anagnorisis.esGuillermo Gómez Sánchez-Ferrer Universidad Complutense de Madridguillermo.gomez@ucm.esPalabras clave:El  burlador  de  Sevilla.  Don  Juan.Miguel  Narros.Adolfo Marsillach.Gustavo Pérez Puig.Resumen:El presente trabajo pasa revista a la configuración del mito donjuanesco de origen barroco  en  torno  a  los  años  de  la  Transición.  Para  ello,  indicaremos  los  aspectos que  consideramos  fundamentales  en  la  configuración  primera  del  mito  y analizaremos tres versiones de El burlador de Sevillaen sus respectivos contextos sociohistórico y teatral. Nos detendremos a comentar de manera particular la puesta en  escena  de  Miguel  Narros  (Teatro  Español,  1966),  la  versión  televisiva  de Gustavo  Pérez  Puig  (TVE,  1976)  y  el  montaje  de  Adolfo  Marsillach  (CNTC, 1988).  Es  nuestra  intención  subrayar  los  elementos  que  dotan  de  personalidad  a cada una de esas propuestas, teniendo en cuenta sus posibles influencias, con el fin de  dejar  marcada  una  línea  que  se  pueda  extender  hastaotros  espectáculos  más recientes.
El presente trabajo ofrece una nueva descripción del Archivo Romancístico Menéndez Pidal-Goyri (ARMPG), la mayor colección de literatura baladística y de tradición oral que existe en el mundo del Hispanismo. Nuestra intención es... more
El presente trabajo ofrece una nueva descripción del Archivo Romancístico Menéndez Pidal-Goyri (ARMPG), la mayor colección de literatura baladística y de tradición oral que existe en el mundo del Hispanismo. Nuestra intención es actualizar las antiguas descripciones del ARMPG que se encuentran en el propio Menéndez Pidal (1907) o en Armistead (1978) y complementar, atendiendo a la ordenación actual del archivo, la descripción de carácter histórico de Diego Catalán (2001). Asimismo, con el fin de explicar y ejemplificar el proceso de catalogación llevado a cabo en la Fundación Ramón Menéndez Pidal, se dará cuenta también de la configuración de las últimas secciones del archivo descritas y ordenadas: sección B (romances carolingios) y sección C (romances ariostescos, artúricos y amadisíacos).
Descripción y análisis de los dos manuscritos antiguos en que se conserva el entremés de Los golosos, de Quiñones de Benavente.
En el presente trabajo nos proponemos analizar las reescrituras neoclásicas de un texto moretiano poco estudiado: El parecido (o El parecido en la corte). De él se conservan dos versiones adaptadas a los gustos del siglo XVIII, la primera... more
En el presente trabajo nos proponemos analizar las reescrituras neoclásicas de un texto moretiano poco estudiado: El parecido (o El parecido en la corte). De él se conservan dos versiones adaptadas a los gustos del siglo XVIII, la primera impresa en el Ensayo sobre el teatro español de Tomás Sebastián y Latre; y la segunda versión, «arreglada por don Pasqual Rodríguez de Arellano», conservada hoy en un manuscrito de la Real Biblioteca. A partir de ambas refundiciones profundizaremos en la conflictiva tensión que existió durante la Ilustración entre el teatro barroco y el teatro neoclásico, de clara influencia europea.
Research Interests:
El presente trabajo pretende analizar la presencia del aposento como espacio dramático en varias comedias urbanas de Lope de Vega. Queda fuera de nuestro estudio, por tanto, la adaptación del aposento al espacio escénico durante las... more
El presente trabajo pretende analizar la presencia del aposento como espacio dramático  en varias comedias urbanas de Lope de Vega. Queda fuera de nuestro estudio, por tanto, la adaptación del aposento al espacio escénico durante las representaciones así como su importancia en tanto que espacio de representación. Se estudian las funciones que puede adquirir el aposento y se establecen varias categorías presentes en las comedias seleccionadas: el aposento como espacio dedicado a las confesiones amorosas, como telón de fondo de las maquinaciones de los protagonistas y, por último, como lugar en el que se pueden materializar las inquietudes más íntimas de los personajes.
Como colofón a dichas posibilidades dramatúrgicas, se prestará atención también al aposento en función de la “espacialidad primaria” (en palabras de García Barrientos) de las comedias. Dicho de otro modo, se intentará contraponer el carácter íntimo del aposento que presentan comedias como 'El maestro de danzar', 'Los locos de Valencia', 'La gallarda toledana',  'Amor con vista' o 'La noche toledana' con el curioso caso de 'La viuda valenciana'. En esa última comedia, además de presentarse con las funciones que se pueden observar en los casos anteriores, el aposento ofrece el marco ideal para que se desarrolle en él la lectura. Se establece así, por tanto, un paralelo en la ficción con la situación que –cabe suponer– tenía lugar en la vida real entre los lectores de teatro de la época.
Research Interests:
Research Interests:
El impresor madrileño Andrés García de la Iglesia tiene en su producción algunos volúmenes importantes para el conocimiento del teatro del siglo XVII. Entre ellos destacan los 'Once entremeses', bajo cuyo título están recogidos... more
El impresor madrileño Andrés García de la Iglesia tiene en su producción algunos volúmenes importantes para el conocimiento del teatro del siglo XVII. Entre ellos destacan los 'Once entremeses', bajo cuyo título están recogidos facticiamente varios entremeses de la época, hoy conservado en la sección de raros de la Biblioteca Nacional (R/31254). Se estudian a continuación estas piececillas que, en forma de menudencias o pliegos sueltos, se dieron a la estampa en 1659, desde un doble punto de vista bibliográfico y literario para situarlos en el lugar que les corresponde y otorgarles la importancia que merecen dentro del panorama teatral del siglo XVII. De ese análisis de las peculiaridades físicas y literarias de los textos se extraen algunas conclusiones sobre la recepción impresa del teatro que los ponen en relación con la actividad de García de la Iglesia como impresor
de teatro.
Se expone en el presente trabajo las características de 'Cuadernos de Aleph. Revista de literatura hispánica' como modelo de publicación científica. Al respecto, sedescriben sucintamente los siguientes aspectos relacionados con dicha... more
Se expone en el presente trabajo las características de 'Cuadernos de Aleph. Revista de literatura hispánica' como modelo de publicación científica. Al respecto, sedescriben sucintamente los siguientes aspectos relacionados con dicha publicación: su relación con la Asociación Aleph que le da cobijo; su historia desde que naciera en 2006 (en formato impreso) hasta nuestros días (en formato digital); su funcionamiento y su modo de acceso a través de internet.
Research Interests:
'La dama boba', de Lope de Vega, y 'The taming of the shrew' (La fierecilla domada), de William Shakespeare, presentan en su estructura, personajes y fábula similitudes suficientes como para hacer un cotejo detenido de los textos. Sus... more
'La dama boba', de Lope de Vega, y 'The taming of the shrew' (La fierecilla domada), de William Shakespeare, presentan en su estructura, personajes y fábula similitudes suficientes como para hacer un cotejo detenido de los textos. Sus semejanzas parecen sugerirnos la posibilidad de encontrarnos ante una misma tradición teatral o folklórica de la que beben el dramaturgo inglés y el español.
A la luz de algunos estudios de ciertos aspectos folklóricos, principalmente en lo que respecta al Bardo inglés (así la monografía de Jan Harold Brunvand, 1986), y de otros temas comunes en el teatro de la época se ofrece aquí un estudio comparativo y sistemático de los motivos, populares sobre todo, rastreables en ambos textos con la intención de
reconstruir la posible fuente –¿oral?– común y, en el mejor de los
casos, identificarla en alguna de sus manifestaciones concretas.
Editorial ¿Por qué publicar en una revista científica? Artículos La premisa discursiva de la presuposición Los padres y padrastros de Lazarillo: breve repaso a las autorías de La vida de Lazarillo de Tormes Reportajes Dublineses, de... more
Editorial
¿Por qué publicar en una revista científica?

Artículos
La premisa discursiva de la presuposición
Los padres y padrastros de Lazarillo: breve repaso a las autorías de La vida de Lazarillo de Tormes

Reportajes
Dublineses, de James Joyce: un análisis sociocrítico (y II)
Las lenguas sami de Noruega

Reseñas
Darío Jaramillo Agudelo (Ed.). Antología de crónica latinoamericana actual
Emmanuel Carrère. De vidas ajenas
Francisco Tario. La noche
A changing book market? Spain and Portugal, 1601-1650
Crónica del seminario / taller "Digital Humanities: prospettive globali e applicazioni pratiche. Scholarly Digital Edition Workshop", impartido por Domenico Fiormonte (Universitat de Lleida - Càtedra Màrius Torres, 23-25 de enero de 2018)
Reseña de María Fernández Ferreriro, 'La influencia del «Quijote» en el teatro español contemporáneo. Adaptaciones y recreaciones quijotescas'
Reseña de Lope de Vega, «Arte nuevo de hacer comedias: Edición crítica. Fuentes y ecos latinos», edición crítica y anotada de Felipe B. Pedraza Jiménez, «Fuentes y ecos latinos»: Pedro Conde Parrado, Cuenca, Ediciones de la Universidad de... more
Reseña de Lope de Vega, «Arte nuevo de hacer comedias: Edición crítica. Fuentes y ecos latinos», edición crítica y anotada de Felipe B. Pedraza Jiménez, «Fuentes y ecos latinos»: Pedro Conde Parrado, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2016, 978 pp. ISBN: 978-84-9044-222-7
Research Interests:
Hipogrifo, 2.2, 2014, pp. 173-177.
Research Interests:
Review
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Actividad organizada en el seno de la V Semana Complutense de las Letras.
Mesa redonda con Juan M. Ribera, Ferran Dordal i Lalueza y Mario Gas.
Research Interests:
"El grupo de Personal Investigador en Formación del Departamento de Filología Española II (Literatura Española) de la Universidad Complutense de Madrid convoca las III Jornadas de Iniciación a la Investigación en Literaturas Hispánicas... more
"El grupo de Personal Investigador en Formación del Departamento de Filología Española II (Literatura Española) de la Universidad Complutense de Madrid convoca las III Jornadas de Iniciación a la Investigación en Literaturas Hispánicas (JIILH).

Dicha sección del Departamento de Literatura Española ha venido realizando desde 2007 unos Seminarios de investigación (hasta un total de diez) con el objetivo de dar a conocer el desarrollo de sus tesis doctorales al resto de la comunidad científica y fomentar el intercambio de conocimientos con investigadores más experimentados. Se trataba de una actividad interna, reservada solo a los doctorandos del Departamento que, debido al interés y a los ánimos recibidos durante estos años, hemos decidido abrir a todo aquel doctorando o recién doctorado que desee participar de ella.

Con ese motivo se celebraron los días 18 y 19 de abril de 2012 las  primeras JIILH y, en las mismas fechas de 2013, tuvieron lugar las II JIILH. Fueron planteadas como punto de encuentro entre jóvenes investigadores y profesores e investigadores senior para fomentar la comunicación y el intercambio de ideas, objetivo que ya estaba presente en los antiguos Seminarios. No se trató solo de dar a conocer cierto número de trabajos predoctorales, sino de recibir a cambio el consejo y la ayuda de quienes dominan el modelo de trabajo de investigación en nuestras respectivas especialidades. Ante el presente éxito de las dos convocatorias anteriores, se ha decidido una vez más organizar unas III Jornadas de Iniciación a la investigación en Filología Hispánica, cuya celebración está prevista para los días 3 y 4 de abril de 2014.

Se admitirán propuestas de cualquier estudiante de Máster, doctorando o doctores que hayan defendido su tesis en el último curso (2012/2013), sea cual sea su procedencia, siempre que tengan algún tipo de relación con las literaturas española e hispanoamericana (estudios comparados, análisis lingüístico basado en textos literarios, revisión de corrientes filosóficas o artísticas en relación con la literatura, etc.) y un comité científico especialmente designado de acuerdo a las líneas de las Jornadas se encargará de evaluarlas para garantizar la coherencia y calidad del evento.

Las Jornadas, desde su primera edición, han ofrecido una estructura fija, especialmente pensada para fomentar el aprendizaje mutuo que nos marcamos como objetivo primordial. Así, tras una sesión de inauguración en la que especialistas en la materia (uno cada año) pasan revista a algunas herramientas que todo investigador en Filología debe conocer, los ponentes cuyas propuestas hayan sido seleccionadas por el Comité científico exponen sus trabajos en una mesa coordinada por un moderador de reconocida trayectoria en los temas a tratar que no solo actuará como tal, sino que intentará ofrecer a los ponentes consejos e ideas que, desde un punto de vista constructivo, puedan contribuir a la mejora de su trabajo (bien apuntando bibliografía reciente sobre el tema, aspectos paralelos que podrían incluirse, etc.). Por último, las Jornadas se cerrarán en esta edición con una conferencia plenaria y un coloquio entre algunos de los moderadores de las mesas sobre las líneas de investigación expuestas previamente y algunas nuevas que podrían explotarse en un futuro (y que pueden interesar a quienes aún no hayan decidido qué vía seguir, por ejemplo, alumnos de Máster que deseen cursar posteriormente el doctorado).

Con estas III Jornadas se garantiza, definitivamente, la continuidad de la cita que nos reúne año tras año a un buen número de investigadores predoctorales en la Universidad Complutense, fomentando con ello el contacto entre las distintas ramas de la filología y de otras disciplinas interesadas en los textos literarios hispánicos de cualquier época."
Research Interests:
Research Interests:
Aunque nos cueste creerlo, han pasado ya casi treinta años desde que The return of Astraea viese la luz por primera vez en la editorial de la Universidad de Kentucky. Desde entonces y hasta hoy, el estudio de las comedias mitológicas y... more
Aunque nos cueste creerlo, han pasado ya casi treinta años desde que The return of Astraea viese la luz por primera vez en la editorial de la Universidad de Kentucky. Desde entonces y hasta hoy, el estudio de las comedias mitológicas y del teatro palaciego de Calderón al que nos dedicamos entonces con nuestra monografía ha pasado a un bien merecido primer plano entre los intereses de los investigadores del teatro áureo. Gracias a ellos, debido en buena medida a sus estudios y a las nuevas ediciones de los textos que abordamos nuevamente en este segundo Retorno de Astrea, conocemos hoy mucho mejor las comedias que analizamos en 1986 y que ahora, a la vista de los nuevos acercamientos ecdóticos, revisamos para ofrecer de manera actualizada y –esperamos– sugerente a la comunidad científica del siglo XXI. Para este nuevo acercamiento a la dramaturgia calderonianan que aquí llevamos a cabo, no han cambiado sustancialmente las tesis que expusimos en un primer momento pero lo que sí ha conocido una gran transformación es el panorama de estudios (y estudiosos) dedicados a la obra de Calderón de la Barca.
Por si no fuera suficiente con las novedades (bibliográficas y hermenéuticas) que se han conocido en las últimas décadas para justificar una edición revisada y ampliada de las propuestas metodológicas que en su día propusimos, basta recordar la controvertida discusión sobre la lectura política del teatro de Calderón (motivada, en parte, por las lecturas que proponíamos en la primera edición de este mismo libro), que tuvo su auge durante los años noventa del siglo pasado y que aún da lugar a encendidos debates, para considerar que era necesario volver a repensar los textos para dar nuevas soluciones –en algunos casos– o considerar –en la gran mayoría– problemas todavía no resueltos.
Por todo lo anterior se puede entender fácilmente que la lectura del teatro de Calderón se debe abordar desde una posición distinta. No solo sabemos mucho más sobre los textos calderonianos y su difusión (manuscrita e impresa), sino que además es solo ahora cuando empezamos a tener la suficiente distancia y perspectiva como para evaluar con nuevos ojos muchas de las obras que aquí recuperamos para su análisis, siempre teniendo en cuenta la discusión –todavía muy activa– sobre si hay –o no– una crítica al poder en las comedias del dramaturgo de Felipe IV, muchas de ellas representadas incluso ante el mismo rey.
El otro aspecto que hace necesario volver a los dramas del más insigne dramaturgo de nuestro Siglo de Oro son los avances que se han conocido en los últimos años en los estudios sobre la mujer en el teatro áureo. Si en la primera edición de este libro intentamos presentar un primer acercamiento a las piezas dramáticas del autor de La vida es sueño atendiendo, principalmente, a la problemática representación del gobierno en ellas, no fue menos importante para nuestro propósito atender a la configuración de los personajes femeninos en su dramaturgia. Para nuestro estudio atendíamos exclusivamente a la presencia de las mujeres llamadas Astrea (estudio que se podría prolongar con muchos otros personajes similares) con el fin de descubrir su función, que va más allá de ser una diosa: Astrea es también una mujer de carne y hueso.
Finalmente, con nuestro estudio (tanto entonces como ahora) intentamos dar los primeros pasos hacia un estudio sistemático sobre la astrología en Calderón. Aún queda mucho por hacer en ese sentido pero con esta nueva edición no hemos dejado pasar la oportunidad para proponer nuevas lecturas de obras tales como La vida es sueño a partir de los tres fenómenos astrales más importantes del siglo: la conjunción de 1603, la nova o cometa de 1604 y los eclipses de 1605, fenómenos que –pensamos– se pueden relacionar también con el nacimiento de Felipe IV. Según exponemos aquí, La vida es sueño es una obra que puede estudiarse como experimento astrológico, escrita unos veinticindo años después del nacimiento del príncipe, que pretende comprobar si los pronósticos astrológicos que se hicieron en la fecha su nacimiento han llegado a cumplirse. No es, con todo, la única comedia que admite una lectura astrológica. En las páginas que siguen, el lector interesado encontrará claves astrológicas de lectura para otras piezas como La gran Cenobia, El mayor encanto, amor, Los tres mayores prodigios, El privilegio de las mujeres, Las armas de la hermosura, El golfo de las sirenas, Ni amor se libra de amor, Los tres afectos de amor o El monstruo de los jardines. No son, aun así, las únicas que –a nuestro parecer– admiten una interpretación astrológica.
Research Interests: