Skip to main content
José Antonio Rodríguez-Marcos
  • Dr. José Antonio Rodríguez Marcos
    Área de Prehistoria.
    Departamento de Historia, Geografía y Comunicación
    Facultad de Humanidades y Comunicación (UBU)
    C/ C/ Paseo de Comendadores, s/n (Hospital Militar)
    09001 - BURGOS (ESPAÑA)
  • Telf. +34 947 258763
Arcilla, barro, lodo… son nombres genéricos que reciben ciertas rocas sedimentarias que desde siempre han estado en contacto con los seres humanos. Con todo, pese a su proximidad, no fue hasta un momento relativamente reciente de la... more
Arcilla, barro, lodo… son nombres genéricos que reciben ciertas rocas sedimentarias que desde siempre han estado en contacto con los seres humanos. Con todo, pese a su proximidad, no fue hasta un momento relativamente reciente de la historia de la humanidad (hace unos 9000 años) cuando tales rocas comenzaron a ser habitualmente transformadas por las sociedades humanas (a partir del empleo del calor) y, con ello, constituirse en componentes básicos de la cerámica. Esta sustancia, definida a veces como el primer material sintético producido por el ser humano, desde su aparición ha sido empleada en la fabricación de contenedores, figuras, elementos de construcción, etc. En el presente libro nos centraremos en el apartado referente al origen de la fabricación de recipientes, por la trascendencia que esta actividad tuvo en el desarrollo de las economías humanas.
En la monografía se aporta abundante material, totalmente inédito, producto de los trabajos de prospección y excavación (financiados ambos por la Junta de Castilla y León), realizados bajo dirección del autor. Este trabajo sirve de... more
En la monografía se aporta abundante material, totalmente inédito, producto de los trabajos de prospección y excavación (financiados ambos por la Junta de Castilla y León), realizados bajo dirección del autor. Este trabajo sirve de referencia a cuantos investigadores están interesados en analizar la Edad del Bronce de la cuenca del Duero. A lo largo de sus páginas se intenta reconstruir La Edad del Bronce en un territorio muy concreto de la Meseta castellanoleonesa: el tramo vallisoletano de La Ribera del Duero. Se aporta una visión bastante completa, a la par que novedosa, de la Edad del Bronce del sector, prestando especial atención a los siguientes aspectos: 1,- Determinar una secuencia cultural (cronología, tipología de los artefactos, estructuras de hábitat, etc.) de esta etapa cultural, inscribiéndola en el marco geográfico del centro de la Meseta peninsular y rastreando sus posibles conexiones con otras áreas culturales durante parte de los milenios II y I a.C.; II) reconocer las características generales de la ocupación en este territorio, intentando además de esta forma que La Ribera vallisoletana pudiera servir de elementos de contrastación para futuros trabajos en el Valle del Duero. 2,- Profundizar en los caracteres de la ocupación del territorio, su organización (distribución, jerarquía, etc.) y evolución a lo largo del periodo protohistórico citado. En definitiva, el estudio de los modos de vida de estas gentes y de cómo dejan su huella en el medio físico en cuestión. Para abordar el estudio, previamente, se procedió a la subdivisión de la etapa en una serie de fases que, pretendidamente, coinciden con las que habitualmente configuran la secuencia general de la Edad del Bronce de la Meseta Norte; motivo por el cual hemos intentado adoptar para cada uno de tales periodos las denominaciones más tradicionales y las que suelen ser de aplicación general en los trabajos que abordan la periodización de esta etapa en la zona. En el estudio, a grandes rasgos, se incluye el período comprendido entre la aparición del Campaniforme y la implantación de las primeras evidencias asimilables al denominado "horizonte Soto de Medinilla". Desde el punto de vista secuencial, los hechos objeto de análisis comienzan en las primeras centurias del II milenio a.C., momento en que, según todos los índices se inicia el desarrollo de horizonte companiforme inciso, cuyo elemento más distintivo lo constituyen sus tumbas individuales, que incluyen ricos ajuares de armas de cobre y adornos de oro. Para este periodo, que concluye, aproximadamente, entre finales del siglo XVIII y comienzos del XVII a.C.,-sobre estas fechas sitúa el readiocarbono el asentamiento de El Pico del Castro de Quintanilla de Arriba-, se ha reservado la denominación de Calcolítico Final-Bronce Inicial, por entender que se trata de un periodo en que se asiste a un proceso socio/cultural, de indudable alcance, que marca el tránsito entre las culturas calcolíticas y las que significan el arranque de la Edad del Bronce de la zona. Con todo, al ser los materiales del horizonte campaniforme los más significativos de esta etapa aplicaremos a la misma, indistintamente, el apelativo de Fase Campaniforme. Desde 1700 a.C., aproximadamente, se inicia un periodo, equiparable desde un punto de vista cronológico al Bronce Pleno de otros ámbitos peninsulares, para el que, en periodizaciones referentes al Bronce Meseteño, habitualmente, se reserva la denominación de "Etapa Anterior de la Edad del Bronce". A este periodo en diversas ocasiones ha sido considerado como una auténtica "época oscura", término que alude a la convicción de que se trataba de una etapa como definida, en cuanto a sus datos culturales se refiere, y cuyo desarrollo se situaba entre dos momentos de gran personalidad: esto es un Calcolítico floreciente, en sus fases Precampaniforme y Campaniforme, y un también floreciente Bronce Final, personalizado en la región en la cultura de Cogotas I.
Desde que hace cinco décadas se enunciaran los rasgos generales de Cogotas I, cultura que caracteriza el Bronce Medio y Final (del 1.700 al 750 BC) del centro de la Península Ibérica, se había producido cierto inmovilismo en su... more
Desde que hace cinco décadas se enunciaran los rasgos generales de Cogotas I, cultura que caracteriza el Bronce Medio y Final (del 1.700 al 750 BC) del centro de la Península Ibérica, se había producido cierto inmovilismo en su investigación; excesivamente centrada en definir su cultura material y dispersión geográfica. No obstante, en los últimos diez años los investigadores vienen abordando distintas cuestiones hasta entonces ignoradas. Tal sería el caso de temas como, por ejemplo, su origen y desarrollo, el mundo funerario y de las creencias, los asentamientos, la economía, el poblamiento, los mecanismos de distribución del equipamiento cerámico desde las cuencas del Duero y del Tajo, auténtico área nuclear de Cogotas I, hasta otras zonas geográficas y culturales de la Península Ibérica. En definitiva se habían producido suficientes datos que habían contribuido a modificar el modo de entender esta cultura. En este libro pretendemos mostrar las principales novedades que se han producido en estos últimos años sobre los temas que arriba se apuntan y hacerlo, por primera vez, a partir del trabajo conjunto de diversos especialistas. El resultado es un estudio global que habrá de servir de acicate para fomentar el desarrollo de nuevos modelos teóricos y líneas de investigación en torno a la Cultura de Cogotas I.
El presente trabajo trata de reconstruir La Edad del Bronce en un territorio muy concreto de la Meseta castellano-leonesa: el tramo vallisoletano de La Ribera del Duero. Fruto de una laboriosa investigación, en la que las fuentes... more
El presente trabajo trata de reconstruir La Edad del Bronce en un territorio muy concreto de la Meseta castellano-leonesa: el tramo vallisoletano de La Ribera del Duero.
Fruto de una laboriosa investigación, en la que las fuentes principales han sido, por un lado las intensas prospecciones desarrolladas en sector y por otro las derivadas de las excavaciones arqueológicas, se ha pretendido elaborar una visión bastante completa, a la par que novedosa, de la Edad del Bronce del sector, prestando especial atención a los siguientes aspectos: 1) Determinar una secuencia cultural (cronología, tipología de los artefactos, estructuras de hábitat, etc.) de esta etapa cultural, inscribiéndola en el marco geográfico del centro de la Meseta peninsular y rastreando sus posibles conexiones con otras áreas culturales durante parte de los milenios II y I a. C. 2) reconocer las características generales de la ocupación en este territorio, intentando además de esta forma que La Ribera vallisoletana pudiera servir de elementos de contrastación para futuros trabajos en el Valle del Duero.  3) Profundizar en los caracteres de la ocupación del territorio, su organización (distribución, jerarquía, etc.) y evolución a lo largo del periodo protohistórico citado. En definitiva, el estudio de los modos de vida de estas gentes y de cómo dejan su huella en el medio físico en cuestión.
Resumen: Se dan a conocer dos nuevas hachas planas de la Edad del Bronce halladas casualmente en Tordesillas (Valladolid) y Cuéllar (Segovia). En función de su tipología y de los resultados de su análisis por FRX (ambas son bronces con... more
Resumen: Se dan a conocer dos nuevas hachas planas de la Edad del Bronce halladas casualmente en Tordesillas (Valladolid) y Cuéllar (Segovia). En función de su tipología y de los resultados de su análisis por FRX (ambas son bronces con tasas de Sn cercanas al 5 %) se adscriben a la cultura arqueológica de Cogotas I. El estudio de los isótopos del Pb de sus coladas revela, además, el origen foráneo de los metales, algo de esperar en ausencia de minerales cupríferos en el sector sedimentario del Duero Medio: el cobre del hacha de Cuéllar procede de la mina asturiana de El Milagro y el de la pieza de Molinillo se vincula a criaderos de Linares, en Jaén, y de la Sierra de la Demanda, en Burgos. Sendos testimonios, pues, de interacción a larga distancia que justifican el aserto de que la
Edad del Bronce fue «la edad de los viajeros».
Palabras clave: Edad del Bronce. Metalurgia. Hachas planas. Duero Medio. Cogotas I. Interacción a larga distancia.

Abstract: The casual finds of two Bronze Age flat axes recovered at Tordesillas, in Valladolid, and Cuéllar, in Segovia, are reported here. Their typology and composition –both were made with actual bronze or copper alloys, with a content of c. 5 % tin, as revealed by X-Ray Fluorescence– are closely related to those of the Cogotas I cultural group. Pb isotopic analyses indicate the non-local provenance of the metals, as expected considering the absence of copper mineral deposits in the sedimentary soils of the Middle Duero basin. The Cuéllar axe comes from El Milagro mine, in Asturias, and the composition of the Molinillo piece is compatible with the ore deposits of Linares, in Jaén, and of the Sierra de la Demanda, in Burgos These results are illustrative of long-distance interaction, and support the idea of the Bronze Age as the Age of the travellers.

Key words: Bronze Age. Metallurgy. Flat axes. Middle Duero basin. Cogotas I. Long-distance interaction.
RESUMEN La aparición de los primeros objetos de cobre en la Meseta Norte se produce hacia el 3000 a.C., durante el Horizonte Las Pozas. Se trata mayoritariamente de productos locales obtenidos a partir de mineral/metal foráneo,... more
RESUMEN
La aparición de los primeros objetos de cobre en la Meseta Norte se produce hacia el 3000 a.C., durante el Horizonte Las Pozas. Se trata mayoritariamente de productos locales obtenidos a partir de mineral/metal foráneo, ocasionalmente llegado desde el Cantábrico, Cataluña y Andalucía. La producción no parece excesivamente centralizada. Pero la convivencia en determinadas sepulturas individuales de objetos de cobre con otros inequívocos elementos de prestigio, como la variscita, revela que se trata de un bien de uso restringido.

PALABRAS CLAVE: cadena operativa, tecnología, comercio, organización social.

SUMMARY
Copper artefacts first appeared in the Spanish Northern Plateau around 3000 BC, during the Las Pozas Horizon. They are mainly local products obtained from foreign ore/metal from the Cantabrian region, Catalonia and Andalusia. It seems that the production was fairly decentralised. However, their deposition in some individual tombs together with other prestige items, such as variscite, reveals that the use of copper objects was socially restricted.

KEY WORDS: chaîne opératoire, technology, trade, social organisation.
One of the key features of the archaeology of the Late Prehistory of the Iberian Peninsula has been the walled settlements. Despite being known for decades, the walled settlements of the Northern Spanish Meseta have never been studied... more
One of the key features of the archaeology of the Late Prehistory of the Iberian Peninsula has been the walled settlements. Despite being known for decades, the walled settlements of the Northern Spanish Meseta have never been studied synthetically. Here a brief catalogue of three Copper Age walled settlements and four Bronze Age walled settlements is presented, and some characteristics such as their locational strategy, the plan of their walls, the labor devoted to them, and others, are compared. From this, an interpretation of the walls is attempted by contextualizing the moments of wall building among other demographic, social inequality and intergroup violence proxies known for the different sub-periods of the Northern Spanish Meseta Late Prehistory. It is concluded that the most part of the Copper Age walls were built for defensive purposes and that the most part of the Bronze Age walls were built for ceremonial purposes.
Keywords: Walled settlements; Collective labor; Fortifications; Ceremonial spaces.
"The eruption of Thera ca. 16oo B. C. is associated with striking cultural changes in the eastern Mediterranean and it may also have influenced other parts of Europe. However, on the central Iberian Meseta, the event does not appear to... more
"The eruption of Thera ca. 16oo B. C. is associated with striking
cultural changes in the eastern Mediterranean and it may
also have influenced other parts of Europe. However, on the
central Iberian Meseta, the event does not appear to have
affected the cultural development of the Proto-Cogotas phase,
which is characterised by the use of beautifully-decorated
pottery, incipient bronze metal-working, communities that
are not definitively sedentary, and social practices rooted in
local traditions. The crucial changes in this region took place
several centuries before ca. 18oo B. C., when these groups
began to evolve, and later, ca. 145o B. C., when the full Cogotas
I phase began, involving several new developments in the
material repertory and cultural practices."""
The archaeological site of Casetón de la Era is in the Valladolid region, delimited on the north by the Torozos Hills and Tierra de Campos on the South. This site is closely connected with the phenomenon of the Copper Age ditched... more
The archaeological site of Casetón de la Era is in the Valladolid region,
delimited on the north by the Torozos Hills and Tierra de Campos on the
South. This site is closely connected with the phenomenon of the Copper
Age ditched enclosures, found in the northern sub-plateau. The following
article presents the thorough research performed from 2006 until today.
Los yacimientos en altura de Cogotas I (1800-1150 cal. ANE) han sido expuestos como la mejor evidencia de que existió un poblamiento jerarquizado durante la Edad del Bronce en el valle del Duero. Otras lecturas más recientes apuntan a que... more
Los yacimientos en altura de Cogotas I (1800-1150 cal. ANE) han sido expuestos como la mejor evidencia de que existió un poblamiento jerarquizado durante la Edad del Bronce en el valle del Duero. Otras lecturas más recientes apuntan a que estos lugares no estuvieron habitados, sino que fueron referentes simbólicos para las comunidades de alrededor. A partir de uno de esos yacimientos ‘encumbrados’, Carricastro (Tordesillas, Valladolid), se han confrontado estas teorías recurriendo a datos arqueológicos y espaciales: la producción metalúrgica, la elaboración de molinos de granito para el procesado de cereal a gran escala, su inserción en redes de intercambio o apropiación y su peculiar ubicación espacial. A través de un análisis locacional que incluye a otros 18 yacimientos cercanos, se ha comprobado que Carricastro es excepcional en aspectos como la prominencia visual, el acceso a los usos potenciales del suelo y el control visual del entorno. Con todos estos datos, se realiza una propuesta interpretativa del poblamiento durante la Edad del Bronce en las tierras interiores de la Península Ibérica.
Palabras clave: Edad del Bronce, yacimientos encumbrados, jerarquía de poblamiento, análisis locacional, metalurgia.

Abstract: Sites of Cogotas I Culture (1800-1150 cal. BCE) have been understood as a proof of a hierarchical settlement during Bronze Age in Douro Valley. Recent readings also point out that these places were not inhabited, but were symbolic references for the surrounding communities. Taking one of these hilltop sites, Carricastro (Tordesillas, Valladolid), this paper confronts those theories by using archaeological and spatial data: metallurgical production; the elaboration of granite mills for a large-scale cereal processing; its insertion in exchange or appropriation networks; and its peculiar location. Through a locational analysis that includes 18 other nearby sites, it has been proven that Carricastro excels in aspects such as visual prominence, access to potential land uses and visual control of the surroundings. From these data, it is proposed an interpretative theory about the settlement during the Bronze Age in Central Iberia.
Keywords: Bronze Age, hilltop sites, settlement hierarchy, locational analysis, metallurgy.
After more than twenty years of research in the field survey or aerial archeology, an article was published in the year 2014. This research lead to the discovery and documentation of more than 50 ditched enclosures distributed along the... more
After more than twenty years of research in the field survey or aerial archeology, an article was published in the year 2014. This research lead to the discovery and documentation of more than 50 ditched enclosures distributed along the central part of the Meseta Norte. Taking into account none of this sites were known up to that point, it is no surprise this news meant a great leap forward in our knowledge of those structures and the Copper Age of the Northern Spanish Plateau, in general. Automatically, the need to excavate those sites became clear, in order to conduct research about its characteristics, function and chronology. The chosen site was El Casetón de la Era, found in 1997 during a search flight in which J. del Olmo took part. A series of pictures were taken certifying the existence of this site. Works began in 2006 and went on for around nine campaigns. Our goal in this article is to provide
a short outline of the most significant aspects of this research.
Abstract: After more than twenty years of research in the field survey or aerial archeology, an article was published in the year 2014. This research lead to the discovery and documentation of more than 50 ditched enclosures distributed... more
Abstract: After more than twenty years of research in the field survey or aerial archeology, an article was published in the year 2014. This research lead to the discovery and documentation of more than 50 ditched enclosures distributed along the central part of the Meseta norte. Taking into account none of this sites were known up to that point, it is no surprise this news meant a great leap forward in our knowledge of those structures and the Copper Age of the Northern Spanish Plateau, in general. Automatically, the need to excavate those sites became clear, in order to conduct research about its characteristics, function and chronology.
The chosen site was El Casetón de la Era, found in 1997 during a search flight in which J. del Olmo took part. A series of pictures were taken certifying the existence of this site. Works began in 2006 and went on for around nine campaigns. Our goal in this article is to provide a short outline of the most significant aspects of this research.

Keywords: Iberian peninsula. Spanish northern Meseta. Early Copper Age. Prehistoric enclosures. Structured deposition
Resumen: En 2014 vio la luz una publicación en la cual se plasmaban los resultados de más de dos décadas de trabajos de arqueología aérea y superficial. Dichos trabajos, entre otras aportaciones, posibilitaron el descubrimiento y documentación de más de cincuenta recintos de fosos distribuidos a lo largo de las tierras centrales de la Meseta norte española (Delibes et alii, 2014). Si tenemos en cuenta que hasta ese momento la existencia de esta clase de estructuras era del todo desconocida en la zona, no es de extrañar que dicha novedad constituyera un significativo salto cualitativo en el conocimiento, tanto sobre esta clase de estructuras en particular cuanto del Calcolítico de la Submeseta norte, en general. Automáticamente, se hizo
necesario proceder a la excavación de uno de estos recintos, para intentar conocer cuáles eran sus características, su cronología y qué funciones cumplieron. El sitio elegido a tal fin fue El Casetón de la Era, encontrado en 1997 durante un vuelo realizado por el arqueólogo J. del Olmo, quien obtuvo una serie de fotogramas que certificaban la existencia de uno de los denominados recintos prehistóricos. Los trabajos comenzaron en 2006 y desde entonces se han practicado nueve campañas de excavación, además de multitud de analíticas. En este trabajo pretendemos aportar un resumen de las aportaciones más significativas de tales trabajos.

Palabras clave: Península ibérica. Meseta norte española. Calcolítico Inicial. Recintos prehistóricos. Deposición estructurada.
The aerial and surface prospecting projects undertaken by G. Delibes’ team during the last two decades have led to the discovery and documentation of over fifty ditched enclosures scattered along the plains of the Spanish northern plateau... more
The aerial and surface prospecting projects undertaken by G. Delibes’ team during the last two decades have led to the discovery and documentation of over fifty ditched enclosures scattered along the plains of the Spanish northern plateau (Delibes et alii, 2014). If we consider that about twenty years ago the existence of such structures was unknown in our territory, these findings were a significant quantitative leap in our knowledge of this phenomenon in the inner areas of the Iberian Peninsula. However, a pending task was the excavation of one of the ditches in order to ascertain its main features, its chronology and its functions. The chosen site was El Casetón de la Era, found in 1997 during a flight carried out by the archaeologist J. del Olmo (Olmo Martín, 1997). Back then, some aerial photographs certified the existence of one of the so-called prehistoric enclosures. It was fairly similar to those found throughout the last fifty years in most of Europe and more recently in the Iberian Peninsula.
Eight archaeological excavation campaigns have been undertaken since 2006, and consequently 1534 square meters of the total area of the site have been unearthed. Such archaeological works have allowed us to document a Copper Age occupation, dated by radiocarbon between 2800 and 2400 cal. BC, followed, about a thousand years later, by a reoccupation of the site during the Middle-Final Bronze Age. Alongside these archaeological works, a geomagnetic prospection was carried out in 2008, providing us with a magnetogram that covers the whole surface of the enclosure and a large part of the surrounding area.
The following pages offer a succinct description of the occupation of the site during the Copper Age, as well as the results of some significant analyses performed on the unearthed materials.
Se presentan los resultados de la reciente intervención desarrollada en el yacimiento calcolítico de El Pico de la Mora (Peñafiel, Valladolid). Éste es un pequeño asentamiento de 0,5 ha el cual ocupa el extremo de un espigón de páramo y... more
Se presentan los resultados de la reciente intervención desarrollada en el yacimiento calcolítico de El Pico de la Mora (Peñafiel, Valladolid). Éste es un pequeño asentamiento de 0,5 ha el cual ocupa el extremo de un espigón de páramo y su peculiaridad consiste en que cuenta con una muralla de 100 m de longitud defendiendo su flanco más desprotegido. La excavación de la misma ha servido para identificar una compleja estructura arquitectónica pétrea —con basamento, lienzos, relleno y contrafuerte— que ha sido fechada por radiocarbono en el periodo ca. 2900-2650 cal a. C. Esto convierte a El Pico de la Mora en el más antiguo asentamiento amurallado del valle medio del Duero y uno de los más septentrionales de todo el Calcolítico peninsular.
En su primera acepción, paisaje es cualquier parte de la superficie terrestre objeto de contemplación y de disfrute estético, a la que también se reconoce cierta capacidad de despertar emociones en las sociedades de su entorno, siendo... more
En su primera acepción, paisaje es cualquier parte de la superficie terrestre objeto de contemplación y de disfrute estético, a la que también se reconoce cierta capacidad de despertar emociones en las sociedades de su entorno, siendo secundario que se trate de un espacio estrictamente natural o antropizado.
En Geografía Humana, sin embargo, a fuerza de destilar el contenido de los términos landscape y paysage, el paisaje se reivindica desde hace medio siglo como un
constructo o elaborado social, fruto de la intervención humana, por más que inevitablemente tenga su anclaje en un sustrato físico natural (Ortega Valcárcel 2000;
Nogué 2007). A partir de ahí, en Ciencias Sociales el paisaje adopta una dimensión cultural y patrimonial inequívoca hasta identificarse, como proponía Agaché, con un «monumento histórico» (Agaché y Breart 1975), lo cual, aparte de desacreditar el término «paisaje natural» –no por ello menos utilizado por geólogos, geomorfólogos, paleontólogos y demás científicos de la naturaleza–, convierte en redundantes las expresiones «paisaje cultural» y «paisaje humanizado».
.
Las soluciones arquitectónicas empleadas durante la Prehistoria Reciente en el Valle del Duero siempre han sido un tema esquivo debido a una serie de factores comunes a todo este período que han contribuido a crear entre la comunidad... more
Las soluciones arquitectónicas empleadas durante la Prehistoria Reciente en el Valle del Duero siempre han sido un tema esquivo debido a una serie de factores comunes a todo este período que han contribuido a crear entre la comunidad arqueológica una imagen de soluciones temporales de escasa consistencia. En primer lugar, el total arrasamiento del nivel de ocupación presente en la mayoría de los yacimientos intervenidos tiene como consecuencia que sólo se hayan conservado las estructuras negativas de estos asentamientos, los conocidos como «campos de hoyos». Entre esos hoyos, la mayoría interpretados como silos o basureros, se pueden encontrar hoyos de poste que en algunos casos formas el perímetro reconocible de alguna cabaña. También se han documentado algunas cubetas de muy difícil interpretación debido a la parquedad de los materiales recuperados. El arrasamiento de este nivel de ocupación se ha atribuido tradicionalmente a la labor del campo, una actividad milenaria en esta zona que nos ocupa, aunque ha sido la reciente mecanización del campo la que ha perpetrado la mayoría de estas destrucciones. Es por ello que los estudios realizados hasta fechas muy recientes se han limitado a trabajos de recopilación de las escasas evidencias existentes
Th e Chalcolithic Period in the Duero basin has one of its greatest examples in “El Casetón Era”, a complex archaeological site whose exploitation dynamics corresponds to an enclosure similar to those known in large part of Western... more
Th e Chalcolithic Period in the Duero basin has one of its greatest examples in “El Casetón Era”, a complex archaeological site whose exploitation dynamics corresponds to an enclosure similar to those known in large part of Western Europe. In this paper, we present the description and study of a collection of arrow heads recovered in this site. In addition to try to go further in this research, these devices have been also analyzed applying a scientifi c technique, the Raman spectrometry, in order to characterize the fl int used to make them.
RESUMEN El uso de la arcilla como material constructivo está bien documentado en la Prehistoria europea. Su presencia en yacimientos arqueológicos, (en forma de adobes, manteados, revoques…) permite reconstruir los métodos constructivos y... more
RESUMEN El uso de la arcilla como material constructivo está bien documentado en la Prehistoria europea. Su presencia en yacimientos arqueológicos, (en forma de adobes, manteados, revoques…) permite reconstruir los métodos constructivos y los procesos de abandono. Estos fragmentos procedentes del manteado de barro aplicado sobre un entramado vegetal han sido ampliamente documentados en el interior de hoyos en varios yacimientos de cronología calcolítica del valle del Duero. En este artículo se estudian las concentraciones de este material halladas en dos hoyos del yacimiento de El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid). Su conservación se debe tanto a la acción del fuego que destruyó la vivienda y provocó el endurecimiento del barro como a su rápida deposición en el interior de los hoyos. Estas acciones abren un interesante abanico de hipótesis sobre el final de la vida de estas estructuras y el destino dado a los escombros resultantes.
Research Interests:
Se trata de un importante conjunto arqueológico de la Edad del Bronce (1700-1500 a.C) procedente de Cueva Tino (Mave), formado por cerámicas, hacha plana de cobre, pulsera de plata tipo argárico, varias conchas de nassa reticulata... more
Se trata de un importante conjunto arqueológico de la Edad del Bronce (1700-1500 a.C) procedente de Cueva Tino (Mave), formado por cerámicas, hacha plana de cobre, pulsera de plata tipo argárico, varias conchas de nassa reticulata utilizadas como cuentas de adorno, que formarían parte de un enterramiento de élite y que muestra el intercambio comercial en época muy temprana de materiales de distintas procedencias, como el Mediodía peninsular o la Cornisa cantábrica. El yacimiento seguiría siendo utilizado al menos hasta el momento del Bronce Final.
Research Interests:
Taza carenada Cerámica elaborada “a mano” Bronce Medio: 1700-1500 a. C. Arcilla cocida en horno reductor, mezclada con abundantes granos de sílice, que hacen la función de degrasante. Altura: 15 cm; Diamétro max.: 32 cm. Grosor de la... more
Taza carenada

Cerámica elaborada “a mano”
Bronce Medio: 1700-1500 a. C.
Arcilla cocida en horno reductor, mezclada con abundantes granos de sílice,
que hacen la función de degrasante.
Altura: 15 cm; Diamétro max.: 32 cm. Grosor de la pared en el borde: 0,7 cm.
Procedencia: Los Coritos, Chañe (Segovia). Depósito de D. Jesús Gómez
Arranz. Hallazgo casual?
Nº Inv.: A-15335
Research Interests:
The results of a magnetic survey of the Chalcolithic triple ditched enclosure of El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid) are presented here. Some interesting details that were previously unnoticed by aerial photography... more
The results of a magnetic survey of the Chalcolithic triple ditched enclosure of El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid) are presented here. Some interesting details that were previously unnoticed by aerial photography (multiple entrances, a pit settlement exceeding the limits of the outer ditch, areas strongly magnetized by the action of fire, traces of former field
systems, etc.) have been documented. The reasons why some structures, such as the ground plans of many houses, are practically invisible in the magnetogram are also assessed.
Research Interests:
Resumen: Se presentan los resultados de la prospección magnética del triple recinto de fosos calcolítico de El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid). La imagen permite documentar detalles interesantes del yacimiento... more
Resumen: Se presentan los resultados de la prospección magnética del triple recinto de fosos calcolítico de El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid). La imagen permite documentar detalles interesantes del yacimiento antes no percibidos en la fotografía aérea (los múltiples accesos, un campo de hoyos que excede los límites del foso exterior, áreas fuertemente magnetizadas por fuego, huellas de viejos parcelarios, etc). Se discuten, así mismo, las razones por
las que en el magnetograma resultan prácticamente invisibles ciertas estructuras, como la mayoría de las plantas de las cabañas.
Palabras Clave: Prospección magnética, recinto de fosos, Calcolítico, valle medio del Duero.


Abstract: The results of a magnetic survey of the Chalcolithic triple ditched enclosure of El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid) are presented here. Some interesting details that were previously unnoticed by aerial photography (multiple entrances, a pit settlement exceeding the limits of the outer ditch, areas strongly magnetized by the action of fire, traces of former field systems, etc.) have been documented. The reasons why some structures, such as the ground plans
of many houses, are practically invisible in the magnetogram are also assessed.
Keywords: magnetic survey, ditched enclosure, Chalcolithic, middle Duero basin.
El yacimiento de " El Casetón de la Era " (Villalba de los Alcores, Valladolid) es un recinto de fosos Calcolítico situado al norte de la provincia de Valladolid (Castilla y León, España). El yacimiento constituye uno de los ejemplos... more
El yacimiento de " El Casetón de la Era " (Villalba de los Alcores, Valladolid) es un recinto de fosos Calcolítico situado al norte de la provincia de Valladolid (Castilla y León, España). El yacimiento constituye uno de los ejemplos mejor documentados de esta época de la Submeseta Norte. Se han identificado tres fosos de gran tamaño y un campo de hoyos, con una reocupación posterior adscrita a la Edad del Bronce. En el interior de varios de los hoyos calcolíticos se han documentado grandes concentraciones de fragmentos de barro endurecido, que han sido interpretados como pertenecientes a los manteados de barro que cubrían las paredes de las viviendas del yacimiento. La realización de láminas delgadas para su estudio mediante microscopio óptico ha sido una de las técnicas más comunes empleadas tradicionalmente en el análisis de morteros históricos, pero con mucha menos frecuencia en el estudio de los restos de edificaciones de época prehistórica, debido, en la mayoría de las ocasiones, a la poca o nula entidad de las mismas. Este análisis permite la caracterización de la matriz arcillosa, las inclusiones presentes en ella y su posible origen (natural o antrópico), así como diversos aspectos de la tecnología empleada en la construcción de estas viviendas. Se han estudiado un total de siete láminas delgadas para llevar a cabo el estudio petrográfico, producidas a partir de fragmentos muy diferenciados entre sí para obtener una visión lo más completa posible. Los primeros resultados han permitido conocer una matriz arcillosa relativamente homogénea, rica en óxidos y cuarzos y con presencia de fragmentos de calizas. Destaca también la presencia de fibras vegetales pertenecientes a la paja mezclada con el barro, elemento imprescindible para evitar la aparición de grietas una vez seco el barro. Por último, se ha detectado también la presencia de procesos de alteración postdeposicionales como recristalizaciones calcáreas.
Research Interests:
RESUMEN: Las siete campañas arqueológicas efectuadas en el “recinto de fosos” de El Casetón de la Era (Villalba de Los Alcores, Valladolid) han permitido conocer las líneas maestras de estos yacimientos del inicio de la Edad del Cobre en... more
RESUMEN:
Las siete campañas arqueológicas efectuadas en el “recinto de fosos” de El Casetón de la Era (Villalba de Los Alcores, Valladolid) han permitido conocer las líneas maestras de estos yacimientos del inicio de la Edad del Cobre en el sector central de la Submeseta Norte española. La investigación aporta datos relevantes sobre el trabajo comprometido en la construcción de este dispositivo, sobre la adición de los fosos a un poblado previo, sobre la economía agropecuaria de sus ocupantes y sobre el impacto medioambiental de sus actividades. Los “recintos de fosos”, que entrañan un notable esfuerzo cooperativo, se asocian en el valle medio del Duero al primer poblamiento auténticamente estable y a la consolidación de la vida agraria.
Palabras clave: Calcolítico, valle del Duero, recintos de fosos, poblados, economía agrícola, impacto ambiental.

A b s t r a c t:
Anatomy of a Chalcolithic Causeway Enclosure of the Middle Duero Basin: El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid, Spain). The seven seasons of excavation at the ditched enclosure of El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid) have revealed the main features of these Copper Age sites in the central area of the Iberian Northern Plateau.
New data about a wide range of issues, such as the labour required to construct the ditches, the addition of the ditches to an earlier settlement, the agricultural economy of the inhabitants of El Casetón de la Era, or the environmental alterations resulting from their activities, are now available. Ditched enclosures, the construction of which implies a great cooperative effort, are the earliest permanent settlements in the Middle Duero valley, and they point up the consolidation of the farming economy within this area.
Key Words : Copper Age, Duero basin, causewayed enclosures, ditches, settlement, agricultural economy, environmental impact.
Palynological studies on sediments from Central Iberia show palaeoclimatic changes at the end of the third millennium BC as a consequence of the 4.2. ka BP event. In the archaeological record it is at that time when the peak and decline... more
Palynological studies on sediments from Central Iberia show palaeoclimatic changes at the end of the third millennium BC as a consequence of the 4.2. ka BP event. In the archaeological record it is at that time when the peak and decline of the Ciempozuelos group, one of the Late Regional Styles of the Bell Beaker culture in Iberia, took place. In this paper we examine both palynological and archaeological data in order to analyse the possible impact of such climatic fluctuations in the cultural dynamics of the prehistoric societies from the Spanish Northern Plateau
"""""Abstract The eruption of Thera ca. 1600 BC is associated with striking cultural changes in the eastern Mediterranean and it may also have influenced other parts of Europe. However, on the Iberian Meseta, the event does not appear to... more
"""""Abstract
The eruption of Thera ca. 1600 BC is associated with striking cultural changes in the eastern Mediterranean and it may also have influenced other parts of Europe. However, on the Iberian Meseta, the event does not appear to have affected the cultural development of the Proto-Cogotas phase, which is characterised by the use of beautifully-decorated pottery, incipient bronze metal-working, communities that are not definitively sedentary, and social practices rooted in local traditions. The true changes in direction in this region took place several centuries before ca. 1800 BC, when these groups began to evolve, and later ca. 1450 BC, when the full Cogotas I phase began, involving several new developments in the material repertory and cultural practices.

Zusammenfassung
        Der Ausbruch des Thera-Vulkans ca. 1600 BC ist eng mit der kulturellen Transformation der östlichen Mittelmeerregion verknüpft. Seine Auswirkungen erstreckten sich auch auf andere Gebiete innerhalb Europas.
        Die kulturelle Entwicklung auf der iberischen Hochebene scheint das Ereignis in der Proto-Cogotas-Phase jedoch kaum beeinflusst zu haben. Diese zeichnete sich durch die Verwendung von underschöner dekorierter Keramik, den Beginn der Bronzebearbeitung, eine noch nicht vollständige Sesshaftigkeit und in den lokalen Traditionen verwurzelte Bräuche aus. Die wirklich tief greifenden Veränderungen in dieser Region fanden schon
mehrere Jahrhunderte zuvor (ca. 1800 BC), als diese Gruppen begonnen sich weiterzuentwickeln, und später (ca. 1450 BC) als die Blütezeit der Phase Cogotas I begann, in der verschiedene Gebrauchsgegenstände erfunden wurden und sich neue kulturelle Verhaltensweisen herausbildeten, statt."
Resumen: A través de análisis por cromatografía de gases-espectrometría de masas y del estudio de las reacciones inmunoquímicas de la caseina, se ha logrado identificar el residuo de sendos vasos cerámicos del horizonte inicial de Cogotas... more
Resumen: A través de análisis por cromatografía de gases-espectrometría de masas y del estudio de las reacciones inmunoquímicas de la caseina, se ha logrado identificar el residuo de sendos vasos cerámicos del horizonte inicial de Cogotas I de la provincia de Valladolid: un preparado de leche con cereales y grasa de carne. A partir de ahí, se insiste en la importancia de la actividad ganadera entre las comunidades del Bronce Medio de la Meseta y se considera, asimismo, la posibilidad de que el contenido de tales vasijas —completas— representara una ofrenda entre tantas otras atestiguadas en los “campos de hoyos” cogotianos.

Palabras clave: Análisis de residuos. Vasijas. Edad del Bronce. Meseta española. Leche. Carne. Ganadería. Queseras. Hoyos rituales.

Abstract: Through the application of Gas Chromatography-Mass Spectrometry and the determination of casein based on its immunochemical reactions, residues of animal fats and dairy products have been detected in two Bronze Age (Early Cogotas I culture) pottery vessels from Valladolid. The importance of cattle raising activities among the Middle Bronze Age societies of the Spanish Meseta is assessed here. It is argued that the original contents deposited in these vessels may have been offerings, as is the case with other materials that are found in the Cogotas I pit fields.

Key words: Residue analysis. Pottery vessels. Bronze Age. Spanish Meseta. Milk. Meat. Cattle raising. Cheese strainers. Ritual pits.
Research Interests:
El uso de trillos durante la Edad del Cobre en la Meseta española. Análisis traceológico de una colección de denticulados de sílex procedentes del ‘recinto de fosos’ de El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid) Evidence... more
El uso de trillos durante la Edad del Cobre en la Meseta española. Análisis traceológico de una colección de denticulados de sílex procedentes del ‘recinto de fosos’ de El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid)
Evidence of the use of threshing-boards in the spanish Meseta during the Copper Age.
Microwear analysis of fl int denticulates from ‘the ditched enclosure’ of El Casetón
de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid)

RESUMEN (1) (2)
La presencia de grandes piezas líticas talladas bifacialmente es una constante en los contextos de la Edad del Cobre en el interior de la Península Ibérica. El brillo apreciable a simple vista en su filo denticulado ha sido atribuido a su uso como hoz. El estudio que ahora presentamos contradice parcialmente esta propuesta, ya que la mayor parte de las piezas halladas en el yacimiento de El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid) no eran hoces sino elementos de trillo. Estamos ante las evidencias más antiguas de su uso en la Península Ibérica. Este tipo de piezas tienen cierta semejanza con las encontradas en el Próximo Oriente durante la Edad del Bronce.

Palabras clave: Mediterráneo occidental; Prehistoria reciente; Arqueología experimental; Tecnología; Trillos; Agricultura; Cereal; Traceología. (3) (4)


ABSTRACT
Large bifacial fl int tools are frequently found in Copper Age sites from Iberian Península. They usually show a visible gloss on their denticulated working edges, possibly related to cereal cutting. As a result, these tools have been interpreted as sickle blades. This paper partially contradicts this hypothesis, since most of the pieces recovered at the site of El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid) were not used as sickles, but rather they could have been flakes in threshing-boards. Therefore, this is the earliest evidence of the use of threshingboards in Iberia. This type of tool is in some way similar to those found in the Near East during the Bronze Age.

Key words: Western Mediterranean; Late Prehistory; Experimental archaeology; Technology; Threshingboards; Agriculture; Cereal; Use-wear analysis.
El trabajo que aquí se presenta nació con la mejor intención, pero sin excesivas pretensiones. Nos dábamos por satisfechos con ser capaces de ofrecer algunas ideas y/o plantear algunas preguntas que pudieran, a nuestro entender, ser... more
El trabajo que aquí se presenta nació con la mejor intención, pero sin excesivas pretensiones. Nos dábamos por satisfechos con ser capaces de ofrecer algunas ideas y/o plantear algunas preguntas que pudieran, a nuestro entender, ser suficientemente inteligentes y, en consecuencia, de utilidad para intentar elaborar pautas que permitan un acercamiento a la reconstrucción del proceso cuyo final significó la génesis de “eso” que hoy en día conocemos bajo la denominación de Cultura de Cogotas I. En todo caso, tal aproximación nos propusimos abordarla desde un punto de vista crítico, con la sana intención de aportar algunas observaciones que pudieran propiciar, cuando menos, un debate de futuro sobre el particular. En esta misma línea, no era nuestra pretensión, ni mucho menos, agotar toda la problemática que el tema conlleva; de hecho éramos conscientes de que al concluir nuestra labor dejaríamos en el tintero múltiples cuestiones de interés sobre el tema objeto de este estudio. Es más, nos daríamos por satisfechos si con nuestra aportación éramos capaces de cumplir con el simple y sano objetivo de promover el debate, la autocrítica, incluso, por qué no, la polémica, remarcando las deficiencias y resaltando algunas nuevas vías de análisis que en un futuro serán fuente de avance respecto a la coyuntura actual.
De igual modo, nuestra contribución pretendía ser un obligado y sentido homenaje a Mª. D. Fernández-Posse, quien nos precedió en la ardua labor de intentar definir y sistematizar Cogotas I y sin cuya labor, expresada en multitud de trabajos sobre la Edad del Bronce del interior peninsular, no habría sido posible emprender nuevas propuestas de lectura; propuestas semejantes a las que pretendemos hacer en las líneas que aquí se adjuntan.
Research Interests:
Resumen: Español Perteneciente a la denominada Cultura Central o de las Cuevas primero y al Neolítico Interior después, el neolítico burgalés ha permanecido siempre en un segundo plano, anclado en ideas tradicionales y ajeno a toda la... more
Resumen:
Español
Perteneciente a la denominada Cultura Central o de las Cuevas primero y al Neolítico Interior después, el neolítico burgalés ha permanecido siempre en un segundo plano, anclado en ideas tradicionales y ajeno a toda la polémica suscitada por las diferentes corrientes que trataban de explicar la aparición y el incipiente desarrollo del Neolítico en la Península Ibérica. Décadas después, y al amparo de proyectos de investigación multidisciplinares, comienza a jugar un papel más activo y a participar de las discusiones sobre la aparición de la agricultura y la ganadería en el interior y, por ende, en todo el territorio peninsular.

Euskara
Kultura Zentrala edo Kobetakoa izenekoan sartu zen lehenengo, eta Barneko Neolitikoa ondoren, baina bigarren mailan egon da beti Burgosko neolitikoa, ideia tradizionalei lotuta eta Neolitikoak Iberiar Penintsulan izandako agerpena eta garapena azaldu nahi zuten mugimenduen arteko liskarretatik at. Hamarkada batzuk geroago eta diziplina anitzeko ikerketa-proiektuen babesean, funtzio aktiboagoa edukitzen hasi zen, eta nekazaritzak eta abeltzaintzak barne aldean eta, hortaz, baita penintsula osoan ere, izandako agerpenari buruzko eztabaidetan parte hartzen.

Français
Faisant partie de ladite Culture centrale ou des grottes, d'abord, puis au Néolithique intérieur après, le Néolithique de la province de Burgos est toujours resté au second plan, ancré dans des idées traditionnelles, et étranger à toute la polémique suscitée par les différents courants tentant d'expliquer l'apparition et le naissant développement du Néolithique dans la Péninsule ibérique. Des décennies plus tard, et dans le cadre de projets de recherche multidisciplinaires, il commence à jouer un rôle plus actif et à prendre part à des discussions sur l'apparition de l'agriculture et l'élevage à l'intérieur, et en général, sur tout le territoire péninsulaire.

English
The Neolithic assemblages from the province of Burgos belong to the formerly so-called "Cultura Central" or "Cultura de las Cuevas", later known as "Neolítico Interior", and they have always remained in the background, being interpreted through traditional models and staying out of the debate deriving from the various currents that were trying to explain the appearance and onset of the Neolithic in the Iberian Peninsula. Some decades later, thanks to multidisciplinary research projects, the Neolithic of the province of Burgos starts to play a more active role and to take part in t
Research Interests:
RESUMEN: En el presente artículo damos noticia de un conjunto de yacimientos con material campaniforme procedentes de la Ribera del Duero (provincia de Valladolid). Con la aportación de una serie de observaciones sobre la dispersión y el... more
RESUMEN: En el presente artículo damos noticia de un conjunto de yacimientos con material campaniforme procedentes de la Ribera del Duero (provincia de Valladolid). Con la aportación de una serie de observaciones sobre la dispersión y el estudio territorial de los yacimientos, se hacen diversas valoraciones sobre el aprovechamiento del territorio y el poblamiento durante el Calcolítico Final-Bronce Antiguo en el territorio antes citado.

Palabras clave: Ribera del Duero. Valladolid. Campaniforme. Poblamiento. Paisaje Social.

ABSTRACT: In the present article we give some news about a set of archaeological sites with Bell Beaker material proceeding from the bank of the Duero River (Province of Valladolid). With the contribution of a series of observations about the dispersion and the territorial study of the archaeological sites, diverse valuations are done about the utilization of the territory and peopling during Final Calcolithic-Early Bronze age in the aforementioned territory.

Key words: Bank of the Duero River. Valladolid. Bell Beaker Culture. Peopling. Social Landscape.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Resumen Desde 1999 un equipo multidisciplinar viene excavando en una pequeña cavidad de la sierra deAtapuerca conocida como El Mirador. Aquí presentamos el registro cerámico exhumado en los paquetesde la Edad del Bronce, cuya mayor... more
Resumen
Desde 1999 un equipo multidisciplinar viene excavando en una pequeña cavidad de la sierra deAtapuerca conocida como El Mirador. Aquí presentamos el registro cerámico exhumado en los paquetesde la Edad del Bronce, cuya mayor singularidad reside en la ausencia de las ya clásicas decoraciones deCogotas I. Esta circunstancia nos lleva a su vez a cuestionar la adscripción de El Mirador y de toda laSierra de Atapuerca en su conjunto al núcleo de gestación del horizonte material de Cogotas I, tratandode precisar el momento de su arribada y su filiación con yacimientos del valle del Ebro.

Abstract
Since 1999, a multidisciplinary team has been digging at El Mirador, a small cave in the Sierrade Atapuerca (northern Spain). This paper presents the ceramic record exhumed in Bronze Age packages. Its major feature is the lack of the now classic Cogotas I motifs. This has led us to question theinclusion of El Mirador and indeed the Sierra de Atapuerca as a whole in the heart of the development ofthe Cogotas I material horizon, while also striving to define the time of its upsurge and relationship withsites in the Ebro River valley.

And 19 more

Estas jornadas sobre el Patrimonio Histórico de la provincia de Granada están focalizadas sobre el yacimiento prehistórico de Villavieja (Fuentes de Cesna-Algarinejo). Tomando como referente este lugar, diferentes investigadores de la... more
Estas jornadas sobre el Patrimonio Histórico de la provincia de Granada están focalizadas sobre el yacimiento prehistórico de Villavieja (Fuentes de Cesna-Algarinejo). Tomando como referente este lugar, diferentes investigadores de la Península Ibérica abordarán la temática sobre los primeros asentamientos prehistóricos con muros pétreos (IV-III milenios a.C.). Las diversas ponencias, con análisis e interpretaciones dispares, expondrán esta primera arquitectura pétrea. Las jornadas culminan con una visita al singular yacimiento de Villavieja, ubicado en el corazón de Andalucía, en un paraje que constituye una ventana abierta al extenso paisaje de la cuenca del Genil que limita las provincias de Granada, Córdoba y Málaga.
A nivel patrimonial, Villavieja es un lugar único. Su imponente muralla, bien conservada en extensión y altura, lo confirman entre los mejores para su época. Villavieja constituye un conjunto arqueológico de primer orden, llamado a ser referente patrimonial para la Comunidad Autónoma de Andalucía y los conjuntos de la prehistoria europea. Estas jornadas permitirán valorar su significado para el conocimiento de nuestro pasado y los esfuerzos realizados por las instituciones implicadas en su promoción, conservación y puesta en valor como un nuevo conjunto monumental de la provincia de Granada para el siglo XXI.
Desde su invención, la cerámica constituye un hito trascendental en la vida cotidiana de las sociedades humanas. Su estudio constituye una herramienta esencial para los arqueólogos, que utilizan las características formales de los... more
Desde su invención, la cerámica constituye un hito trascendental en la vida cotidiana de las sociedades humanas. Su estudio constituye una herramienta esencial para los arqueólogos, que utilizan las características formales de los recipientes cerámicos como síntoma de presencia y/o evolución temporal de pueblos y culturas. A lo largo de esta conferencia el ponente realizará recorrido por la historia de la cerámica y sus evolución a lo largo de la historia.

José Antonio Rodríguez Marcos es doctor en Historia y profesor de Prehistoria de la Universidad de Burgos. Sus principales líneas de investigación se centran en la Prehistoria Reciente de la cuenca del Duero; campo en el que ha dejado buen número de aportaciones científicas de referencia sobre el Calcolítico y la Edad del Bronce de la Meseta Norte española.
Jornadas de Patrimonio Arqueológico: Duero Medio – Bajo Duratón: Un territorio privilegiado para la ocupación humana. De cazadores-recolectores al inicio de la Historia. Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de... more
Jornadas de Patrimonio Arqueológico: Duero Medio – Bajo Duratón: Un territorio privilegiado para la ocupación humana. De cazadores-recolectores al inicio de la Historia. Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid
MAN - Museo Arqueológico Nacional Ciclo de conferencias "Actualidad de la investigación arqueológica en España" Una ventana a los “recintos de fosos” calcolíticos del Valle del Duero: El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores,... more
MAN - Museo Arqueológico Nacional

Ciclo de conferencias "Actualidad de la investigación arqueológica en España"

Una ventana a los “recintos de fosos” calcolíticos del Valle del Duero: El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid)

José Antonio Rodríguez Marcos (Universidad de Burgos)

Martes, 6 de noviembre de 2018
Sala de conferencias, 18:00
Asistencia libre y gratuita


Las campañas arqueológicas efectuadas en el “recinto de fosos” de El Casetón de la Era (Villalba de Los Alcores, Valladolid) han permitido conocer las líneas maestras de estos yacimientos del inicio de la Edad del Cobre en el centro de la Submeseta Norte española. La investigación aporta datos relevantes sobre el trabajo comprometido en la construcción de este dispositivo, sobre la adición de los fosos a un poblado previo y sobre la economía agropecuaria de sus ocupantes. Los “recintos de fosos”, que entrañan un notable esfuerzo cooperativo, se asocian en el valle medio del Duero al primer poblamiento auténticamente estable y a la consolidación de la vida agraria.
Research Interests:
Los días 16, 17 y 18 de Noviembre de 2017 se celebraran las VII Jornadas de Arqueología del valle del Duero que tendrán lugar en el Museo de la Evolució Humana de Burgos. Las Jornadas pretenden ser un punto de encuentro para todos... more
Los días 16, 17 y 18 de Noviembre de 2017 se celebraran las VII Jornadas de Arqueología del valle del Duero que tendrán lugar en el Museo de la Evolució Humana de Burgos. Las Jornadas pretenden ser un punto de encuentro para todos aquellos jóvenes, tanto de España como Portugal, que tratan de abrirse camino en el mundo de la investigación y están desarrollando en la actualidad sus trabajos de Tesis Doctorales, Tesinas, Trabajos fin de Master o Proyectos de Investigación, así como trabajos arqueológicos desarrollados por profesionales, que versen sobre aspectos arqueológicos e históricos dentro del amplio marco geográfico de la cuenca del Duero, desde el Paleolítico hasta la Edad Media.
De esta forma se pretende dar continuidad a la iniciativa que surgió en el año 2011 con las I Jornadas de Jóvenes Investigadores del valle del Duero, que se celebraron en Zamora, y que han tenido continuidad con las celebradas en  León (2012), Salamanca (2013), Segovia (2014), Valladolid (2015) y Oporto (2016), y que confiamos que en esta nueva edición puedan seguir creciendo, convirtiéndose en un punto de encuentro para los investigadores que estén iniciando sus trabajos.
Research Interests:
INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL SIGLO XXI La Arqueología ayuda a acercarse al pasado comprendiéndolo desde el presente, estableciendo un diálogo, en ocasiones, de miles de años. En la actualidad esta disciplina ha... more
INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN  ARQUEOLÓGICA EN EL SIGLO XXI
La Arqueología ayuda a acercarse al pasado comprendiéndolo desde el presente, estableciendo un diálogo, en ocasiones, de miles de años. En la actualidad esta disciplina ha evolucionado, se ha ido adaptando a nuevos enfoques, a la tecnología más vanguardista y a múltiples formas de comunicar sus resultados, con la consiguiente repercusión social de los hallazgos realizados.
Research Interests:
Research Interests:
Han transcurrido casi cinco décadas desde que por primera vez se confiriera a las cerámicas decoradas con técnica excisa y del Boquique una cronología del Bronce Final, que no, como tradicionalmente se había planteado, de la Edad del... more
Han transcurrido casi cinco décadas desde que por primera vez se confiriera a las cerámicas decoradas con técnica excisa y del Boquique una cronología del Bronce Final, que no, como tradicionalmente se  había planteado, de la Edad del Hierro. Casi de inmediato tales barros se erigieron en el más elocuente distintivo de las comunidades protohistóricas de la Meseta peninsular; constituyéndose en un eje fundamental para la reconstrucción histórica de las cuencas del Duero y Tajo durante las últimas centurias del segundo milenio y los inicios del primero. A partir de estos distintivos, cerámicos esencialmente, se definió la llamada “cultura de Cogotas I”, a la postre, una de las más representativas de la Península Ibérica durante el citado período.
Desde que se enunciaran estos rasgos generales la investigación sobre Cogotas I pareció caer en un cierto inmovilismo, ya que, al menos aparentemente, apenas si habría prosperado a no ser porque el número de yacimientos referidos a este mundo ha aumentado de forma sustantiva. No obstante, en los últimos años se vienen abordando distintas cuestiones hasta no hace mucho ignoradas caso del origen y desarrollo de esta cultura, el mundo funerario y de las creencias, los asentamientos, el poblamiento, o los mecanismos de distribución del equipamiento cerámico desde el área nuclear de dicha cultura hasta las tierras periféricas de la Península Ibérica.
Sensibles a estas novedades los organizadores de esta Jornada, de una parte, hemos querido reunir a un grupo de investigadores (buena parte de los cuales, por cierto, han tenido un papel decisivo en la definición de esta cultura), procedentes de distintos puntos de la geografía peninsular, para hacer una revisión y puesta al día de los conocimientos a propósito de Cogotas I. Al tiempo hemos querido concitar la presencia de todos aquellos que tengan algo que decir al respecto de esta cultura del Bronce Medio, Pleno y Final de la Península Ibérica.
Se presenta una jornada que se celebrará el día 18 de noviembre de 2023 en el Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras (MVR). La actividad lleva el título de VILLAS ROMANAS XX Años de investigación. En el evento se presentan las... more
Se presenta una jornada que se celebrará el día 18 de noviembre de 2023 en el Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras (MVR). La actividad lleva el título de VILLAS ROMANAS XX Años de investigación. En el evento se presentan las investigaciones, absolutamente recientes, que se vienen desarrollando en algunas de las Villas Romanas mejor estudiadas de Castilla y León.
En este enlace podréis visualizar la jornada que tuvo lugar en el Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras el sábado 17 de diciembre de 2022.
En pocos días el Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras (MVR) organiza la Jornada “La divulgación del Patrimonio Arqueológico y RRSS: una herramienta con presente y futuro”, dirigida por M. Sánchez Simón y J. A. Rodríguez Marcos... more
En pocos días el Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras (MVR) organiza la Jornada “La divulgación del Patrimonio Arqueológico y RRSS: una herramienta con presente y futuro”, dirigida por M. Sánchez Simón y J. A. Rodríguez Marcos (Universidad de Burgos)…
El germen del curso radica en que, a todas luces, la divulgación y comunicación del patrimonio arqueológico se ha visto muy beneficiada por el uso de un conjunto de herramientas digitales, ampliamente difundidas en Internet y al alcance de todos nosotros. Es obvio que Museos, Centros de Interpretación, Proyectos de Investigación, entre otras entidades, usan las RRSS para llegar de una manera directa al público, para informar no solo sobre sus actividades, sino también sobre otros aspectos que abarcan incluso los resultados de las investigaciones o contenidos científicos.
Por tal motivo, se ha creído conveniente celebrar esta Jornada, destinada a concitar el interés de quienes tengan interés en la problemática que plantea la comunicación y la divulgación del patrimonio arqueológico.
En esta línea, las distintas intervenciones que se realicen a lo largo de la Jornada nos darán ocasión de conocer algunos ejemplos de comunicación por RRSS, que han demostrado ser muy eficientes; así como reflexionar sobre la variedad de los agentes y las estrategias implicados en la elaboración de una divulgación eficiente, amplia y plural del Patrimonio Arqueológico.
Research Interests:
Research Interests:
Objetivos: - Compartir experiencias en docencia online de materias impartidas en el seno del Departamento de Ciencias Históricas y Geografía. - Ilustrar, con ejemplos concretos, los distintos procedimientos utilizados en las asignaturas... more
Objetivos:
- Compartir experiencias en docencia online de materias impartidas en el seno del Departamento de Ciencias Históricas y Geografía.
- Ilustrar, con ejemplos concretos, los distintos procedimientos utilizados en las asignaturas online de Historia y Patrimonio (actividades, métodos de trabajo y materiales), calibrando los problemas potenciales o aquellos elementos susceptibles de mejora que puedan ayudar a optimizar tales recursos.
- Ampliar las competencias digitales del profesorado para implementar tanto el diseño de las asignaturas como el de sus distintos procesos de evaluación.
Aprender a gestionar los conflictos derivados de los sistemas de comunicación colectiva, para una moderación eficiente de foros de debate y herramientas de discusión.
- Orientar y aconsejar a quienes asumen docencia online por primera vez mediante casos prácticos específcos que ayuden a evitar problemas o contribuyan a su resolución.
- Fomentar el debate para mejorar la docencia en el Grado online de Historia y Patrimonio
- Complementar, a partir de experiencias concretas y viendo asignaturas diseñadas, la formación teórica y técnica que proporcionan otros cursos del IFIE.
Las manifestaciones artísticas en la Prehistoria constituyen una de las pruebas más significativas sobre el origen del pensamiento simbólico en la evolución del ser humano. Gracias al descubrimiento de nuevas evidencias arqueológicas y al... more
Las manifestaciones artísticas en la Prehistoria constituyen una de las pruebas más significativas sobre el origen del pensamiento simbólico en la evolución del ser humano. Gracias al descubrimiento de nuevas evidencias arqueológicas y al desarrollo de técnicas analíticas de alta resolución, en los últimos años se han realizado considerables avances en el estudio del arte en la Prehistoria. Se propone un curso didáctico sobre el arte en la Prehistoria, desde sus primeras manifestaciones en el Paleolítico Inferior hasta las etapas más avanzadas de la Prehistoria, con especial atención a la Península Ibérica. El objetivo es dotar al alumno de conocimientos básicos que le permitan reconocer la evolución cultural de nuestros antepasados a través del arte prehistórico y evaluar su significado simbólico.
- MODALIDAD Presencial - OBJETIVOS Transmitir al alumno el concepto y el significado del arte prehistórico. Que el alumno conozca las principales características y manifestaciones artísticas de cada etapa de la Prehistoria, siendo capaz... more
- MODALIDAD

Presencial

- OBJETIVOS
Transmitir al alumno el concepto y el significado del arte prehistórico.
Que el alumno conozca las principales características y manifestaciones artísticas de cada etapa de la Prehistoria, siendo capaz de reconocer estilos, técnicas y temáticas.
Contextualizar los procesos culturales asociados a las manifestaciones artísticas de cada período y a las diferentes áreas geográficas estudiadas.
Exponer cuáles son los últimos avances en el estudio sobre arte prehistórico desde el punto de vista metodológico.

- BREVE EXPLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS
Las manifestaciones artísticas en la Prehistoria constituyen una de las pruebas más significativas sobre el origen del pensamiento simbólico en la evolución del ser humano. Gracias al descubrimiento de nuevas evidencias arqueológicas y al desarrollo de técnicas analíticas de alta resolución, en los últimos años se han realizado considerables avances en el estudio del arte en la Prehistoria. Se propone un curso didáctico sobre el arte en la Prehistoria, desde sus primeras manifestaciones en el Paleolítico Inferior hasta las etapas más avanzadas de la Prehistoria, con especial atención a la Península Ibérica. El objetivo es dotar al alumno de conocimientos básicos que le permitan reconocer la evolución cultural de nuestros antepasados a través del arte prehistórico y evaluar su significado simbólico.
Presentación de la asignatura "Iniciación a la Prehistoria", perteneciente al primer curso del Grado Oficial Online en Historia y Patrimonio, de la Universidad de Burgos. http://www.ubu.es/grado-oficial-online-en-historia-y-patrimonio
- El Curso busca transmitir al alumno el concepto y el significado del arte prehistórico. - Que el alumno conozca las principales características y manifestaciones artísticas de cada etapa de la Prehistoria, siendo capaz de reconocer... more
- El Curso busca transmitir al alumno el concepto y el significado del arte prehistórico.
- Que el alumno conozca las principales características y manifestaciones artísticas de cada etapa de la Prehistoria, siendo capaz de reconocer estilos, técnicas y temáticas.
- Contextualizar los procesos culturales asociados a las manifestaciones artísticas de cada período y a las diferentes áreas geográficas estudiadas.
- Exponer cuáles son los últimos avances en el estudio sobre arte prehistórico desde el punto de vista metodológico.
Research Interests:
José Antonio Rodríguez Marcos (UBU) y Rodrigo Villalobos García (UVA), nos hablan de los hallazgos encontrados en Peñafiel, en el yaciemiento del Pico de la Mora. La mayor novedad ha sido la constatación de que el lugar, que estuvo... more
José Antonio Rodríguez Marcos (UBU) y Rodrigo Villalobos García (UVA), nos hablan de los hallazgos encontrados en Peñafiel, en el yaciemiento del Pico de la Mora.
La mayor novedad ha sido la constatación de que el lugar, que estuvo ocupado en época campaniforme (entre el 2500 y el 2000 antes de Cristo), se encontró protegido por una construcción de carácter defensivo la cual probablemente fuera erigida en aquellos momentos.
Research Interests:
Programa: “La Aventura del Saber, El Túnel del Tiempo” de la 2 de Televisión Española. El programa esta dedicado a la Cultura de Cogotas I (Bronce Medio-Final de la Meseta) y fue grabado en buena parte en territorio palentino, puesto... more
Programa: “La Aventura del Saber, El Túnel del Tiempo” de la 2 de Televisión Española.

El programa esta dedicado a la Cultura de Cogotas I (Bronce Medio-Final de la Meseta) y fue grabado en buena parte en territorio palentino, puesto que esta provincia ha tenido mucho que ver en el estudio de este episodio.En escena aparecen los yacimientos de Pico Castro y La Huelga (Dueñas) y el de la Cuesta de la Horca (Cevico Navero). Las cámaras también entraron en el Museo de Palencia y grabaron sus vitrinas.
Los asentamientos amurallados han sido uno de los elementos clave de la arqueología de la Prehistoria Reciente peninsular y, aunque conocidos desde hace décadas en el contexto de la Meseta Norte Española, nunca habían sido abordados de... more
Los asentamientos amurallados han sido uno de los elementos clave de la arqueología de la Prehistoria Reciente peninsular y, aunque conocidos desde hace décadas en el contexto de la Meseta Norte Española, nunca habían sido abordados de forma sintética para este marco. En estas páginas presentamos un breve catálogo de 3 asentamientos amurallados de la Edad del Cobre y 4 de la Edad del Bronce y comparamos sus características, como por ejemplo localización, trazado de murallas, trabajo destinado a las mismas, etc. A continuación, tratamos de interpretar estas construcciones contextualizando los momentos de construcción de murallas con otros indicadores demográficos, de desigualdad social y de violencia intergrupal conocidos para los distintos periodos de la Prehistoria Reciente normeseteña, de lo que concluimos que la mayor parte de murallas de la Edad del Cobre se construyeron con una finalidad defensiva y que la mayor parte de las murallas de la Edad del Bronce se construyeron con una finalidad ceremonial.