Skip to main content
Francisco  Carantoña
  • Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras.
    Campus universitario de Vegazana s/n
    24071 León
Manuel María de Acevedo, miembro de las primeras juntas asturianas en 1808, magistrado de la Audiencia, jefe político de Asturias en dos ocasiones clave con la Constitución de 1812, miembro de las últimas Junta General y Diputación del... more
Manuel María de Acevedo, miembro de las primeras juntas asturianas en 1808, magistrado de la Audiencia, jefe político de Asturias en dos ocasiones clave con la Constitución de 1812, miembro de las últimas Junta General y Diputación del Principado en 1834, procurador en las Cortes con el Estatuto Real, diputado en las constituyentes y, finalmente, senador con la Constitución de 1837, es un buen ejemplo de los liberales de segunda fila que contribuyeron a la implantación del sistema constitucional en dos ocasiones durante el reinado de Fernando VII, y, por tercera vez, tras su muerte. Hidalgo y abogado, discípulo de Jovellanos, liberal de orden, pero progresista, representa bien a un sector social que nutrió al liberalismo en el norte de España.

Manuel María de Acevedo, member of the first Asturian juntas in 1808, judge of the Audiencia (Supreme Provincial Court), political head of Asturias twice with the 1812 Constitution, member of the last Junta General (Asturian Parliament) and the Diputación del Principado (Provincial Government) in 1834. He also was an MP at the Cortes (Spanish Parliament) with the Estatuto Real (Royal Statute) of 1834, a member of the Constituyentes (Constituent Assembly) and, finally, a senator with the 1837 Constitution. He is a good example of those second rank liberals that contributed to the implementation of the constitutional system twice during the reign of Fernando VII, and, a third time, after his death. A gentleman and a lawyer, disciple of Jovellanos, a liberal who believed in the rule of law, progressive, he is a good representative of a social sector that supported Liberalism in northern Spain.
Cuando solo hacía pocos meses que el régimen constitucional se había restablecido en España, un intelectual y político francés definió en un libro a la revolución española como “el acontecimiento más grande de la historia” (PRADT, 1820).... more
Cuando solo hacía pocos meses que el régimen constitucional se había restablecido en España, un intelectual y político francés definió en un libro a la revolución española como “el acontecimiento más grande de la historia” (PRADT, 1820). No hay duda de que, llevado por el entusiasmo, exageraba al calibrar la dimensión histórica del acontecimiento, pero es una muestra del entusiasmo que despertó entre los liberales e ilustrados europeos y americanos. Lo cierto es que durante el Trienio Liberal España vivió un periodo de reformas que todavía asombra en muchos casos por la modernidad de las iniciativas. Al restablecer la Constitución los liberales no pretendían realizar un simple cambio de régimen político. Con el lenguaje de su época, lo planteaba Pradt en la obra antes citada: “La Europa y el mundo tienen empleada toda su atención uniformemente en un solo negocio, a saber: la reforma social que se obra en todas partes, cuyo nombre debiera substituirse al de revolución. Este es muy limitado para un acto tan grandioso; coarta la acción o a lo menos la contrae solo al marco de la revolución francesa, siendo así que es la mudanza del mundo de lo que se trata. La España acaba de entrar en acción; ella se había refugiado a la revolución como un buque que la tempestad arroja del puerto; ahora ha entrado ya a velas tendidas”. Esa “reforma social”, que el francés subrayaba, suponía afrontar la transformación del sistema económico y social, no realizar una mera transición política.
  Las Cortes desarrollaron una labor parlamentaria ingente y de calidad, no se olvide que se realizó hace dos siglos y fue pionera no solo en España, sino en un mundo en el que los sistemas constitucionales estaban todavía en sus albores. La cámara tenía solo un periodo anual de sesiones de tres meses, prorrogable en uno más, por lo que estas duraban horas e incluso se prolongaban hasta la madrugada. Los diputados eran conscientes de la urgencia y la importancia del trabajo que debían realizar y no escatimaron esfuerzos. En 1821, 1822 y 1823 fue necesario habilitar periodos extraordinarios de sesiones, las llamadas entonces “Cortes extraordinarias”.
Las divisiones de los liberales obstaculizaron algunas reformas y debilitaron al sistema constitucional, hubo errores, sobre todo en política internacional, con relación a las colonias rebeldes –también aquí el papel del rey fue especialmente negativo– y sobre los campesinos, aunque, en este último aspecto, debe tenerse en cuenta la difícil situación de las finanzas del Estado, pero la esperanza se frustró por la reacción ultraconservadora, especialmente por el comportamiento de Fernando VII y la invasión extranjera. Sin la intervención de la Santa Alianza el régimen liberal no hubiera caído en 1823, cómo hubiese cambiado la historia de España de no producirse entra en el terreno de la especulación.
El Trienio Liberal (1820-1823), segunda y trascendente etapa de la revolución liberal española, no solo convirtió a España en excepción en una Europa conservadora, sino que estimuló a los liberales de todo el continente y su Constitución... more
El Trienio Liberal (1820-1823), segunda y trascendente etapa de la revolución liberal española, no solo convirtió a España en excepción en una Europa conservadora, sino que estimuló a los liberales de todo el continente y su Constitución se convirtió en modelo ansiado o imitado cuando triunfaron las revoluciones en Portugal o Italia. El contagio revolucionario fue acogido con entusiasmo por la prensa y la opinión pública españolas, pero suscitó temor en los monarcas europeos y contribuyó a decidirlos a intervenir militarmente en los países en que había cuajado. Por otra parte, España había pasado de emisor tradicional de exiliados a convertirse en tierra de asilo para los disidentes políticos, lo que aumentó el disgusto de las potencias reaccionarias. Todo ello explica que terminase de forma tan abrupta, aunque hubo también causas internas que coadyuvaron de forma notable a impedir que perdurase.
La revolución de 1820 abrió la primera gran crisis en el sistema de la Restauración sin que se hubiesen cumplido cinco años desde el final del Congreso de Viena y los tres que transcurrieron hasta la invasión francesa de España fueron... more
La revolución de 1820 abrió la primera gran crisis en el sistema de la Restauración sin que se hubiesen cumplido cinco años desde el final del Congreso de Viena y los tres que transcurrieron hasta la invasión francesa de España fueron decisivos para la culminación de la independencia de Latinoamérica. La importancia de este primer ciclo revolucionario del siglo XIX es indiscutible, pero su carácter periférico en Europa y su derrota en España, Italia y Portugal provocaron que la historiografía le prestase menos atención de la que merecía. La española se dividió en el siglo XIX en dos tendencias bastante militantes: la conservadora lo utilizó para combatir las corrientes democráticas y lo convirtió en paradigma de inestabilidad política, sectarismo radical y división del liberalismo, que demostraría, de paso, la inviabilidad de la Constitución de 1812; la liberal progresista, que lo reivindicó en ocasiones de manera crítica, fue mucho menos influyente. Esas formas contrapuestas de analizar el Trienio Liberal español llegaron hasta el siglo XX y hacen necesarios nuevos enfoques para su estudio.
Presentación del dossier 1820-1823. Nuevas miradas sobre la primera
revolución europea del siglo XIX
En 1821 se celebraron en España las primeras elecciones en las que unas Cortes constitucionales sucederían a otras, la única ocasión con la Constitución de 1812 vigente, y será también la primera vez en que los liberales acudan a ellas... more
En 1821 se celebraron en España las primeras elecciones en las que unas Cortes constitucionales sucederían a otras, la única ocasión con la Constitución de 1812 vigente, y será también la primera vez en que los liberales acudan a ellas divididos en varias tendencias, que anunciaban la aparición de los modernos partidos políticos. Denominados así por la historiografía e incluso en la época, aunque el término “partido” era considerado peyorativo, su forma de organización eran las sociedades más o menos secretas, que no agrupaban a todos los políticos, no eran homogéneas ni tampoco disciplinadas. El pluralismo era mayor de lo que indica la tradicional división entre “moderados” y “exaltados”, términos poco precisos e incluso engañosos. La campaña electoral estuvo condicionada por una tensa situación política y por las propias características de los “partidos” enfrentados, otra peculiaridad es que, algo excepcional en la España anterior a 1931, las perdió el gobierno. La victoria exaltada no fue tan clara como suele considerarse ni la mayoría parlamentaria tan radical como quiso verla la historiografía conservadora./ The elections held in Spain in 1821 were the first ones that led to the transition from one constitutional parliament to another, and the sole ones under the rule of the 1812 Constitution. For the first time, the liberals go into an election split in various tendencies, representing the forerunners of modern political parties. Even though this is the denomination used in historiography –and the one used at the time-, the term ´party´ had a negative connotation: their structure was more or less that of secret societies, and they were neither homogeneous nor disciplined. Heterogeneity was bigger than that meant by the traditional opposition between ´moderates´ and ´radicals´, labels the meaning of which is either not very precise or simply confusing. The electoral campaign was marked by a high pitched political situation and the peculiarities of the competing parties. That the party in office lost is another circumstance that added to the exceptional nature of the 1821 elections. The victory of the radicals was neither as neat as it is usually considered nor the members of Parliament supporting the Government as extremist as conservative historiographers have represented them to be.
No es saludable el olvido de la historia, casi siempre debido a malas razones políticas. El día 9 de marzo se cumplieron dos siglos del restablecimiento de la Constitución de 1812 y de la muerte en Requejo de Félix Álvarez Acevedo, el... more
No es saludable el olvido de la historia, casi siempre debido a malas razones políticas. El día 9 de marzo se cumplieron dos siglos del restablecimiento de la Constitución de 1812 y de la muerte en Requejo de Félix Álvarez Acevedo, el líder de la insurrección gallega, cuando perseguía a las fuerzas absolutistas hasta la frontera con Zamora. Fue el primer mártir de la libertad del Trienio, hoy tan olvidado como los que le precedieron –Porlier, Lacy, Vidal...– y los que le sucederían, como el propio Riego o el Empecinado, todos héroes de la Guerra de la Independencia asesinados por el Borbón al que le habían devuelto el trono con su lucha e incluso su sangre. Quizá merezcan un recuerdo del país al que contribuyeron a sacar del fanatismo y la tiranía, como Argüelles, Flórez Estrada, Canga Argüelles, San Miguel, García del Busto, Sierra Pambley, Calatrava, Torrijos, Fernández Sardino, María del Carmen Silva, Mariana Pineda y tantos otros hombres y mujeres valiosos que dieron la vida o sufrieron años de cárcel y exilio por la misma causa, independientemente de sus aciertos o errores.
El 15 de diciembre de 2017 se conmemoró el centenario del fallecimiento de Gumersindo de Azcárate, catedrático de universidad, pensador, jurista, reformista social, impulsor de la Institución Libre de Enseñanza y de la Fundación Sierra... more
El 15 de diciembre de 2017 se conmemoró el centenario del fallecimiento de Gumersindo de Azcárate, catedrático de universidad, pensador, jurista, reformista social, impulsor de la Institución
Libre de Enseñanza y de la Fundación Sierra Pambley, político republicano. Separadas sus vidas por un siglo, Gaspar Melchor de Jovellanos y Gumersindo de Azcárate fueron, en sus respectivas épocas, respetados e influyentes, tanto a causa de su honestidad como de su prestigio intelectual. Azcárate se refirió a Jovellanos en varias ocasiones, pero expresó su admiración hacia él en los tres artículos que le dedicó, en los que manifiesta coincidencias con su pensamiento.
Su vinculación con Gijón fue estrecha y condujo a que, debido a su intervención en favor de la construcción del ferrocarril Ferrol-Gijón, en 1908 fuese nombrado hijo adoptivo de la ciudad y se le dedicase una de las calles más céntricas.
Palabras clave: Azcárate, Jovellanos, Reformismo, Ilustración, Progreso, Honradez, Diario El Comercio, Gijón.
En la primera etapa de la revolución española, entre 1808 y 1814, se atisban entre los llamados liberales posiciones que van desde la moderada anglofilia hasta la democracia o incluso cierta simpatía por el jacobinismo, que nunca aparece... more
En la primera etapa de la revolución española, entre 1808 y 1814, se atisban entre los llamados liberales posiciones que van desde la moderada anglofilia hasta la democracia o incluso cierta simpatía por el jacobinismo, que nunca aparece expresamente como republicana. Es posible, por tanto, encontrar ya un liberalismo de izquierda, que será más importante en el Trienio Liberal. Durante los seis años que median entre el golpe de Fernando VII y la revolución de 1820 algunos liberales evolucionarán hacia posturas conciliadoras con la monarquía y los privilegiados y otros se reafirmarán en sus posiciones próximas a la democracia o incluso se radicalizarán. Pronto se producirá la escisión del liberalismo en dos grandes corrientes, moderados y exaltados, en absoluto homogéneas y tampoco estancas.
Los llamados exaltados, la izquierda liberal, se van a definir por su defensa de la Constitución de 1812, frente a la inclinación de muchos moderados a reformarla para acercarla a la Carta francesa de 1814 y hacerla más aceptable para las potencias europeas, los estamentos privilegiados y la familia real española. También por la reivindicación de las libertades de expresión y reunión, la intransigencia frente a la reacción y una mayor sensibilidad social. Que tuviesen como bandera la Constitución de Cádiz los convierte en partidarios del sufragio universal masculino y los aproxima a posiciones más democráticas que liberales, en algún caso criptorrepublicanas, aunque es difícil encontrar un republicanismo explícito antes de 1823.
La revolución española de 1820 inició, solo cinco años después de clausurado el congreso de Viena, el primero de los ciclos revolucionarios que pondrían fin al sistema de la Restauración. Su carácter “periférico”, Mediterráneo, y que solo... more
La revolución española de 1820 inició, solo cinco años después de clausurado el congreso de Viena, el primero de los ciclos revolucionarios que pondrían fin al sistema de la Restauración. Su carácter “periférico”, Mediterráneo, y que solo la independencia de Grecia, donde los acontecimientos de España habían tenido menor influencia, pudiese consolidarse lo relegaron a un relativo segundo plano. Solo la historiografía de los cuatro países que conocieron los principales movimientos revolucionarios –España, Portugal, Italia y Grecia– le ha dedicado más atención aunque, sobre todo en el caso español, menos de la que se merece.
Uno de los rasgos destacables de este ciclo revolucionario es el internacionalismo, que se manifiesta en la simpatía que provoca entre los liberales de todo el continente y en la solidaridad entre la opinión liberal de los cuatro países. La prensa siguió con atención y entusiasmo o con temor las noticias de lo que en ellos sucedía y la intervención austriaca en Italia provocó fuerte agitación en España, que se convirtió a en receptora de exiliados políticos, sobre todo italianos. Las Cortes aprobaron en 1820 la primera ley de asilo española.
The Spanish revolution of 1820, a mere five years after the end of the Conference of Vienna, started the first of the revolutionary cycles which would eventually put an end to the Restoration political system. It became to a certain extent secondary due to its peripheral character and to the fact that only the independence of Greece, where what happened in Spain was not influential, could be consolidated. Only the Historiography of the four countries where the revolutionary movement was stronger —Spain, Portugal, Italy and Greece— has paid any attention to it, although less than it actually deserves.
One of the main features of this revolutionary cycle is its internationalism, which is reflected in the sympathy that it aroused among Liberals all over the Continent. The press reported the events in those four countries with either interest and enthusiasm or fear. The Austrian intervention in Italy caused unrest in Spain. Spain became the destination of political exiles, mainly from Italy. The Spanish Parliament passed in 1820 the first asylum law in the history of Spain.
El levantamiento de la primavera de 1808 fue un acontecimiento excepcional, sorprendió a Napoleón, a las cortes europeas y a las élites españolas y todavía sigue provocando debate entre los historiadores. La masiva y generalizada... more
El levantamiento de la primavera de 1808 fue un acontecimiento excepcional, sorprendió a Napoleón, a las cortes europeas y a las élites españolas y todavía sigue provocando debate entre los historiadores. La masiva y generalizada movilización popular solo puede entenderse en el contexto de la crisis que vivía España desde hacía años, agravada desde el otoño de 1807. Al contrario que el motín de Aranjuez, no puede ser explicada por una conspiración aristocrática, se trata de una verdadera revolución, fruto de un profundo malestar social, que fue encauzada por las élites con muchas dificultades. Las publicaciones aparecidas en torno al segundo centenario nos permiten comprenderla mejor, aunque todavía quedan campos abiertos a la investigación.
The rising in the spring of 1808 was an exceptional event, which could not be anticipated by Napoleon, the European capitals or the Spanish elites, and which is still a source of controversy among historians. The huge and general response of the people can only be understood in the context of the crisis that had been affecting Spain for years and which became more acute after the autumn of 1807. Unlike the Mutinity of Aranjuez, it cannot be explained as an aristocratic conspiracy but as an actual revolution resulting from deep social discontent. The situation was redirected by the elites with great difficulty. All the publications that have appeared during the celebration of its bicentenary permit a better understanding of the event although there are still many aspects open for research.
Probablemente Eric J. Hobsbawm fue el más universal e influyente de los historiadores marxistas porque comprendió mejor a Marx que la mayoría. Ello se debe, en gran medida, a que, como él mismo indica, pretendía escribir sobre la historia... more
Probablemente Eric J. Hobsbawm fue el más universal e influyente de los historiadores marxistas porque comprendió mejor a Marx que la mayoría. Ello se debe, en gran medida, a que, como él mismo indica, pretendía escribir sobre la historia como Marx lo había hecho. Sigue siendo un buen ejercicio para los profesionales y aficionados a la historia leer al Marx historiador, al que escribió sobre la revolución liberal española, la Francia de la revolución de 1848 o el 18 brumario de Luis Bonaparte.
The War of Independence in Spain marks the beginning of the end of the old regime and produces the start of the liberal revolution. This period of rupture also supposes a crisis for the colonial empire and the birth of new nations in... more
The War of Independence in Spain marks the beginning of the end of the old regime and produces the start of the liberal revolution. This period of rupture also supposes a crisis for the colonial empire and the birth of new nations in Hispanic America. It was a conflict which had different aspects and many of its consequences affected the years to follow. Since its origin, it has been analysed from various perspectives and led to both political and historiographic controversy. This article addresses some of the most recent historiographic contributions, and was motivated by the commemoration of the second centenary. It focuses on four key aspects: the causes of the uprising; the role the war played in forming the modern Spanish nation; the revolutionary or counterrevolutionary character of the open political process in 1808; its aspects as a people´s war and the phenomenon of the guerrilla, and finally Bonaparte’s political project and the issue of the afrancesados and the cooperation of a sector of the society with the invader.
Resumen En 2013 se conmemoró el segundo centenario de la constitución de las primeras diputaciones provinciales, paralelamente, los debates sobre la reforma constitucional y la mayor federalización del Estado y la crisis económica han... more
Resumen En 2013 se conmemoró el segundo centenario de la constitución de las primeras diputaciones provinciales, paralelamente, los debates sobre la reforma constitucional y la mayor federalización del Estado y la crisis económica han puesto en cuestión la existencia de las provincias. Una revisión de su nacimiento como entidades político-administrativas quizá resulte conveniente. El término " provincia " se utilizaba desde la época medieval tanto para denominar a los viejos reinos o grandes unidades terri-toriales que integraban la monarquía como a las circunscripciones en que algunas de estas se dividían en la corona de Castilla. Las Cortes de Cádiz procederán a una labor de uniformización y racionalización, que se traducirá en la creación de órganos de gobierno electivos en los niveles municipal y provincial, aunque fuertemente depen-dientes de la administración central. Era un sistema centralista, pero que incluía, por primera vez en la historia de España, instituciones representativas locales y provincia-les para toda la monarquía y, paradójicamente, supuso una descentralización del Estado. En 1822 se completó el mandato constitucional con una división provincial que res-petaba las fronteras de los viejos reinos y será casi íntegramente copiada por Javier de Burgos en 1833. Con las diputaciones las provincias alcanzaron una clara personali-dad política.
En este trabajo estudio el levantamiento de las provincias de la capitanía de Castilla la Vieja -me centro en las que hoy forman parte de Castilla y León, la inmensa mayoría-, la formación de las Juntas y la historia de la primera Junta... more
En este trabajo estudio el levantamiento de las provincias de la capitanía de Castilla la Vieja -me centro en las que hoy forman parte de Castilla y León, la inmensa mayoría-, la formación de las Juntas y la historia de la primera Junta leonesa y de la Junta de León y Castilla que de ella se deriva.
A pesar de los trabajos de Antonio Moliner Prada sobre León, su tesis no llegó a editarse, y de algunos estudios locales, el levantamiento de las provincias castellanas y leonesas era mal conocido y la Junta de León y Castilla casi completamente desconocida. Miguel Artola había elaborado su síntesis a partir de Toreno, los escasísimos y no siempre rigurosos trabajos de eruditos locales y algunos documentos del AHN, por eso atribuyó al general Cuesta un papel que no tuvo en la sublevación de las provincias castellanas y supuso la existencia de una Junta de Castilla que nunca llegó a crearse.
Algo tan elemental como que los reinos de León y de Castilla no contaban con Juntas diferentes que eligiesen a sus representantes en la central, sino que fue una sola la que eligió a los diputados que los representaron, es ignorado por todas las obras que tratan sobre la Junta Central o las juntas provinciales, o cometen errores cuando lo mencionan, como la de Ángel Martínez de Velasco sobre la formación de la  Central.
Por otra parte, la relación de las Juntas de León y de León y Castilla con el capitán general, Gregorio de la Cuesta, es de excepcional interés. El estudio de las actas de esos organismos permite conocer uno de los mayores enfrentamientos entre el poder civil y el militar que se produjeron en el comienzo de la guerra.
También es muy interesante el debate de la Junta sobre la formación de un gobierno central, sobre el que aporto detalles poco conocidos.
EL LEVANTAMIENTO DE 1808 Francisco Carantoña Álvarez Universidad de León La que hoy conocemos como Guerra de la Independencia se inició con un levantamiento popular cuyo origen sigue provocando debate entre los historiadores. Al... more
EL LEVANTAMIENTO DE 1808

Francisco Carantoña Álvarez
Universidad de León

La que hoy conocemos como Guerra de la Independencia se inició con un levantamiento popular cuyo origen sigue provocando debate entre los historiadores. Al contrario que el motín de Aranjuez, no es fruto de una conspiración aristocrática. Solo puede entenderse en el contexto de la crisis que vivía España, agravada desde el otoño de 1807, que la intervención napoleónica convirtió en una situación prerrevolucionaria. Su objetivo expreso es la defensa del rey legítimo, la religión y la libertad o independencia de la patria. Combina rasgos reaccionarios y revolucionarios, pero de él surgirán las Juntas que crearon la Junta Central que convocó las Cortes de Cádiz.

PALABRAS CLAVE:
Levantamiento popular, espontaneidad o conspiración, libertad, independencia, Juntas.

What we now know as War of Independence started as a popular uprising, the origin of which is still open to debate among historians. As opposed to the revolt of Aranjuez, it was not the product of a conspiracy on the part of the aristocracy. It can only be understood within the context of the crisis Spain was going through (that had been getting worse since the autumn of 1807), that the Napoleonic intervention changed into a prerevolutionary situation. Its explicit aim was to defend the legitimate monarch, religion, and the freedom and independence of the fatherland. It is a blend of reactionary and revolutionary trends, but it is the seed from which sprung the Juntas that gave place to the Junta Central that summoned the Cortes in Cadiz.

Key words:
Popular uprising, spontaneity or conspiracy, freedom, independence, Juntas.
Artículo sobre las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Ejemplar completo de la revista
SOVEREIGNTY AND CONSTITUTIONAL RIGHTS: THE SOVEREIGN JUNTA OF ASTURIAS: 1808-1809. The provincial Juntas are one of the most interesting features of the 1808 Spring Revolution. They were government bodies which resulted from the popular... more
SOVEREIGNTY AND CONSTITUTIONAL RIGHTS: THE SOVEREIGN JUNTA OF ASTURIAS: 1808-1809.

The provincial Juntas are one of the most interesting features of the 1808 Spring Revolution. They were government bodies which resulted from the popular uprising and which for some months exercised a sovereign power. They took firm root in the Spanish tradition and reappeared in all the later 19th century revolutionary movements. Although they are always inevitably relevant to every study of the War Of Independence and in spite of the numerous works about them that have been published, not much is known about their history. As a result of that, any attempt to produce a comparative study or reach general conclusions concerning their election system, composition, course of action and ideology has failed. Furthermore, it also is the cause of certain not so infrequent inaccuracies when the Juntas are referred to.
The Asturian Junta was the first to be established and it presents some interesting features. It originally shared many characteristics with the ones that were subsequently established in the rest of Spain, but since the 28th of May, when the Junta General del Principado reassembled, it became an institution which was doubly legitimated—Firstly, by the will of the people, which allowed it to be sovereign, and by the fact that it was a constitutional organ, which gave it grounds for claiming a greater degree of autonomy even after the Junta Central was constituted. It may have been the only one that considered itself legitimate to legislate—not only to pass new laws but also to change the existing ones—and it kept its sovereignty until April 1809.
The use of documents which hadn’t been previously used allows for the presentation of new data about its composition and the polemic election which won Jovellanos a seat in the Junta Central. Furthermore, the information obtained sheds new light on the reasons behind certain political decisions that may seem contradictory, on the popular uprising which took place between June and September in 1808 and its sudden end by the hand of an authoritarian general. With this study, as with those I have published on the Juntas of León and of León and Castilla, I aim to contribute to a better understanding of the 1808 uprising and of those months, which in some areas exceeded a year, when the provincial Juntas were the main political actors.
After the end of his imprisonment in Bellver castle, Jovellanos became an extremely popular political figure that embodied Spanish society’s wish for reform. The Junta General of the Principality of Asturias, which governed the region... more
After the end of his imprisonment in Bellver castle, Jovellanos became an extremely popular political figure that embodied Spanish society’s wish for reform. The Junta General of the Principality of Asturias, which governed the region after the uprising against Napoleon’s intervention, elected him as their representative in the new government the insurgent provinces intended to establish. His candidature was put forward by Álvaro Flórez Estrada and was widely supported, although also some influential personalities opposed to it. In the Junta Central Jovellanos promoted policies of reform and was behind the summoning of the Cortes that led to the assembly of the Cortes of Cádiz, whose bicentenary is commemorated this year.
Gaspar Melchor de Jovellanos deserves all the merit for the decision taken by the Junta Central to call up the Cortes generales y extraordinarias that met in 1810. Though not a member of those Cortes, the ideas of this key member of the... more
Gaspar Melchor de Jovellanos deserves all the merit for the decision taken by the Junta Central to call up the Cortes generales y extraordinarias that met in 1810. Though not a member of those Cortes, the ideas of this key member of the Enlightenment in Spain proved to be extremely influential in the laws passed by the Cortes de Cádiz - especially those concerning the property of land and agrarian issues – and the Constitution itself, even though there were important issues in it he did not agree with. The Cortes acknowledged his influence by granting him the title of Benemérito de la patria (“most distinguished son of the motherland”) and encouraged the study of his Memorandum on the Agrarian Law
La intervención napoleónica en España provocó el comienzo de un proceso único en la Europa de la época, caracterizado por el protagonismo popular en la resistencia contra los franceses y el desarrollo de una revolución que culminará con... more
La intervención napoleónica en España provocó el comienzo de un proceso único en la Europa de la época, caracterizado por el protagonismo popular en la resistencia contra los franceses y el desarrollo de una revolución que culminará con la obra de las Cortes y la aprobación de la Constitución de 1812. Aunque rebelión popular y revolución liberal son presentadas con mucha frecuencia por la historiografía como aspectos superpuestos, pero de génesis y evolución diferentes, en el artículo se sostiene que existe una línea de continuidad que conduce del levantamiento de la primavera de 1808 hasta las Cortes de Cádiz. A pesar de sus contradicciones, las Juntas no fueron ajenas al deseo de cambio y debatieron, o defendieron, desde el primer momento la necesidad de convocar Cortes y desarrollar reformas legislativas y constitucionales. Debate que sería continuado por la Junta Central, aunque las posiciones de quienes intervienen en él, como Jovellanos, no siempre han sido bien comprendidas. Las Juntas también tuvieron muy clara la necesidad de afirmar el poder civil sobre el militar, lo que lograrían a pesar del contexto bélico.

The napoleonic intervention in Spain provoked the beginning of a unique process in the Europe of the time, characterised by the popular prominence of the resistance against the French and the development of a revolution which was to culminate in the establishing of the Parliament and the passing of the 1812 Constitution. Popular rebellion and liberal revolution are frequently offered by historiography as superimposed aspects, despite having different genesis and evolutions. However, this paper maintains the existence of a line of continuity which leads from the uprising in the spring of 1808 to the Parliament of Cádiz. In spite of their contradictory character, the Juntas were aware of the desire for change and they debated and defended the need to summon the Parliament and develop legislative and constitutional reforms from the outset. The debate was continued by the Junta Central, however the position of those who participated has not always been well understood, as in the case of Jovellanos . Furthermore, the Juntas  were quite clear about the need to assert civil power over military power and they achieved this despite the warlike context.
Las monarquías de la Europa del Sur (España, Italia y Portugal), entendidas como territorio y también como sujeto político, constituyen un ámbito privilegiado para el estudio comparado de los complejos procesos de liquidación del viejo... more
Las monarquías de la Europa del Sur (España, Italia y Portugal), entendidas como territorio y también como sujeto político, constituyen un ámbito privilegiado para
el estudio comparado de los complejos procesos de liquidación del viejo orden preliberal, de la construcción de las identidades nacionales y de la praxis política de las monarquías en el tránsito a la nueva política.
La selección como objeto de estudio de este espacio geopolítico, con sagas dinásticas afines y contextos sociopolíticos similares, pero con trayectorias históricas que evidencian también disparidades, permite construir un marco alternativo a las dinámicas proyectadas solo sobre el ámbito anglosajón, generalmente considerado
área paradigmática de modernización.
El presente volumen compila una serie de trabajos de distintos especialistas que, en consonancia con el creciente y renovado interés en la historiografía actual por el estudio de las monarquías europeas y desde diversos enfoques e itinerarios investigadores, presentan pautas y elementos comunes para profundizar en el análisis de las estrategias y prácticas políticas de las monarquías de estos países de la Europa meridional y su proceso de adaptación a la modernidad.
El 15 de diciembre de 2017 se conmemoró el centenario de la muerte de Gumersindo de Azcárate, eminente catedrático, jurista y político leonés; fundador de la Institución Libre de Enseñanza, impulsor y presidente del patronato de la... more
El 15 de diciembre de 2017 se conmemoró el centenario de la muerte de
Gumersindo de Azcárate, eminente catedrático, jurista y político leonés;
fundador de la Institución Libre de Enseñanza, impulsor y presidente
del patronato de la Fundación Sierra Pambley, presidente del Instituto de
Reformas Sociales y uno de los intelectuales más relevantes del periodo
de la Restauración y probablemente la personalidad más notable de la
provincia de León en la Edad Contemporánea. La figura de Gumersindo
de Azcárate, unánimemente respetada en su época, se vio algo eclipsada
por diferentes circunstancias posteriores. Al inicial fervor por su labor
intelectual y política y su intachable trayectoria personal le siguió el
ostracismo en el que su obra y pensamiento cayeron tras la Guerra Civil
por motivos políticos. La recuperación de las libertades y la consolidación de la democracia produjeron en la historiografía española un resurgimiento de los estudios sobre el liberalismo de proyección democrática, el krausoinstitucionismo y el republicanismo, como sistema político y también como modelo fundamentado en la virtud pública, el gobierno de los mejores, la ética personal o el laicismo. En este contexto historiográfico, la figura de Gumersindo de Azcárate recuperó una buena parte de su lugar en la historia del pensamiento político español. Sin embargo, a pesar de esta progresiva redención, todavía no ha alcanzado el reconocimiento que se merece. Este libro pretende contribuir a devolvérselo.
La amplia introducción incluye una documentada biografía del personaje y el resto de los capítulos han sido redactados por reconocidos especialistas en la historia de la España de su época, en la de la Institución Libre de Enseñanza y su legado y en el pensamiento, la obra y la actividad política y social de Gumersindo de Azcárate. Todos ellos participaron en el simposio con que se conmemoró en León el centenario, organizado por la Fundación Sierra Pambley con la colaboración de la Universidad de León, la UNED, la Fundación Giner de los Ríos-ILE, la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate y la Diputación Provincial de León. Una amplia bibliografía de y sobre Azcárate y su tiempo completa la obra.
El lector comprobará que el ejemplo y el pensamiento de Azcárate siguen
teniendo todavía vigencia, aún puede ejercer de conciencia democrática.
Libro publicado por la Junta General del Principado de Asturias con ocasión del segundo centenario del comienzo de la Guerra de la Independencia. Los autores son: Francisco Carantoña Álvarez -"Revolución periférica y soberanía nacional.... more
Libro publicado por la Junta General del Principado de Asturias con ocasión del segundo centenario del comienzo de la Guerra de la Independencia. Los autores son: Francisco Carantoña Álvarez -"Revolución periférica y soberanía nacional. Asturias y la formación del gobierno central"-, Manuel Moreno Alonso, Jean-René Aymes, Charles Esdaile y Marta Friera Álvarez.
«Levantamiento, guerra y revolución», la definió el conde de Toreno; «guerra de revolución», en la que «se interesa la felicidad de una nación entera o de muchas; se interesan todas las ciencias y las artes que van a decaer o perecer;... more
«Levantamiento, guerra y revolución», la definió el conde de Toreno; «guerra de revolución», en la que «se interesa la felicidad de una nación entera o de muchas; se interesan todas las ciencias y las artes que van a decaer o perecer; luchan millones de hombres por conservar su existencia o por recobrar su libertad», para Álvaro Flórez Estrada, que añadía:
«Así es que la de la revolución general de España, verificada en el mes de mayo de 1808, en la que se presenta una colección de cuadros, cuyos caracteres son tan diversos, y que seguramente hará variar todo el sistema político de Europa, sea cual fuere el resultado, debe interesar más que ninguna otra historia de Europa moderna a los hombres de todas las naciones y de todos los tiempos».
Ciertamente, fue más que una guerra. Una etapa decisiva que marcó el comienzo de la Edad Contemporánea en España e influyó de forma notable en la evolución de la historia universal. A iluminar algunos aspectos de sus múltiples caras pretende contribuir este libro.
La obra supone una aportación nueva, diferente y a la vez complementaria, de las muchas que se han publicado en estos años al calor de las conmemoraciones sobre la Guerra de la Independencia y la primera etapa de la revolución liberal española. Las características del texto constitucional y su dimensión internacional, especialmente su repercusión en la América española, han sido estudiados en diversos congresos y merecido la publicación de varias monografías, en cambio, no han logrado tanta atención la implantación y el funcionamiento del sistema constitucional fuera de la ciudad de Cádiz y ese año crucial para la guerra, 1812, que son el objeto principal de estudio en esta obra.
¿Por qué se centra especialmente en el noroeste de España? Fundamentalmente por
dos razones: es el territorio más extenso de la España peninsular que se mantuvo durante un mayor periodo de tiempo en manos de los patriotas y, además, resultó crucial en la campaña militar de 1812. Por otra parte, Astorga, protagonista de dos sitios durante el conflicto, plaza estratégica y prefectura de la España josefina, merecía que se actualizasen los estudios que sobre su papel en la Guerra de la Independencia se habían realizado con motivo del primer centenario.
Aunque la ciudad de Astorga tiene un papel protagonista en la obra, los diversos estudios que en ella se publican abarcan un ámbito geográfico más extenso, que supera incluso a Galicia, León y Asturias y alcanza a Cantabria, Burgos y Palencia. Algunos capítulos, como los escritos por Charles Esdaile, Jesús Maroto o el equipo interdisciplinar que encabezan Agustín Coletes y Alicia Laspra, analizan cuestiones de carácter más general.
Tanto por la presencia de autores de diversos países, como Charles Esdaile, Gérard
Dufour y Nicholas Dunne-Lynch, además de los españoles, como por las aportaciones sobre fuentes británicas, francesas, alemanas y portuguesas, adquiere un claro carácter internacional, que va más allá de los tradicionales estudios locales.
El pasado 16 de marzo reaparecía en El País Francis Fukuyama, augurando una nueva derrota de Rusia y, por fin, el triunfo definitivo de la democracia. Supongo que muchos lectores, no especialmente aficionados a la historia o a la... more
El pasado 16 de marzo reaparecía en El País Francis Fukuyama, augurando una nueva derrota de Rusia y, por fin, el triunfo definitivo de la democracia. Supongo que muchos lectores, no especialmente aficionados a la historia o a la politología, desconocen al personaje. Feliz por la desaparición de la Unión Soviética, este analista conservador publicó en 1992 un comentado ensayo en el que anunciaba el fin de la historia. No es que creyese que el tiempo iba a detenerse, sino que se abriría una nueva era con el triunfo de la democracia y el fin de los enfrentamientos ideológicos entre los estados. El problema reside en que la confrontación ideológica, aunque con frecuencia se ocultase bajo el manto de las religiones, es probablemente tan antigua como el homo sapiens, aunque reconozco que no sabemos si en el paleolítico camuflaba ya sus conflictos e intereses con ella. El vaticinio de la llegada del paraíso democrático universal, ya errado una vez, se queda en el terreno de las ensoñaciones.
Artículo de Francisco Carantoña y reportaje sobre el fallecimiento del historiador David Ruiz González
La Voz de Asturias. 27 feb 2022. Actualizado a las 05:00 h. «El tiempo de las invasiones ha pasado, como sabéis mejor que yo. Estáis ocultando una ambición extravagante tras un fantasma ridículo. Preferís el vano brillo de su esplendor... more
La Voz de Asturias. 27 feb 2022. Actualizado a las 05:00 h. «El tiempo de las invasiones ha pasado, como sabéis mejor que yo. Estáis ocultando una ambición extravagante tras un fantasma ridículo. Preferís el vano brillo de su esplendor que el disfrute de una felicidad real, que perdéis al arrebatársela a las demás naciones. [...] Sois un pueblo ciego si no comprendéis que la potencia de una nación que se eleva sobre las ruinas de las que la rodean es como un coloso de arcilla, que deslumbra un instante, pero enseguida se desmorona y se vuelve polvo». Parece que Denis Diderot se estuviese dirigiendo a Vladimir Putin, pero escribió estas frases hace más de dos siglos. Diderot había
Además de satisfacer la curiosidad sobre nuestros orígenes, probablemente la principal utilidad de la historia resida en que nos permite comprender el presente, por qué es así lo que nos rodea, incluso nuestras costumbres e ideas.... more
Además de satisfacer la curiosidad sobre nuestros orígenes, probablemente la principal utilidad de la historia resida en que nos permite comprender el presente, por qué es así lo que nos rodea, incluso nuestras costumbres e ideas. Explicar no es lo mismo que legitimar, pero, desde su nacimiento, estados, dirigentes, ideologías, religiones y movimientos políticos o sociales la han utilizado para ello. Así, no solo no han sido infrecuentes las interpretaciones sesgadas, sino también la ocultación o deformación de los hechos incómodos. Es más, en ocasiones da la impresión de que se considera al pasado tan vivo que se convierte en una de las características de nuestra comunidad, incluso de nuestra personalidad, por eso, si disgusta, se intenta hacer con él una especie de cirugía estética, en vez de asumirlo. Lo malo es que no hay forma de borrarlo o deformarlo definitivamente. Resultaba más fácil en la antigüedad, cuando poco se escribía y menos se leía, pero la crítica histórica y la moderna arqueología también han sido capaces de cuestionar los mitos del pasado remoto.
El comienzo del siglo XXI, con el inesperado resurgir de los nacionalismos, ha dado un nuevo impulso a la utilización de la historia como instrumento de legitimación o como arma contra el adversario, a la difusión de visiones segadas o radicalmente falsas y a intentos de reescribir un pasado feo o molesto. Es un fenómeno universal, pero que en España cobra especial fuerza. La derecha, tanto la filofranquista como la que, quizá sin serlo, está cegada por el rencor hacia todo lo que considera de izquierdas, ha intentado equiparar la violencia del franquismo con la de los republicanos y opositores a la dictadura y reivindica que se condene también el totalitarismo comunista. Parte de dos falacias: la primera, olvida que la guerra terminó en 1939 y la dictadura se mantuvo entre ese año y 1977; la segunda, que la única dictadura, el único totalitarismo que hubo en España, fue el franquismo, más fascista en sus inicios, pero que nunca abandonó del todo sus principios ideológicos y rituales políticos. De sumar otra, aunque menos criminal, también fue de un general derechista, Primo de Rivera. Los especialistas han establecido que las víctimas del franquismo duplican, al menos, a las causadas por los republicanos, pero eso no es lo relevante. Hubo crímenes injustificables de los segundos, sacerdotes o civiles derechistas que no tenían responsabilidad en el golpe, ni habían cometido asesinatos y ni siquiera eran combatientes, no se puede tampoco mancillar su memoria, hay que tenerlos en cuenta, pero se produjeron durante una guerra brutal y, en buena medida, contra la voluntad de las autoridades republicanas. Irrita tener que recordarlo, pero son cosas distintas la república, la guerra y la dictadura y esta duró casi cuarenta años.
Los imperios nacieron incluso antes que los estados, forman parte de la historia. Tan anacrónico y poco realista es dedicarse ahora a repartir condenas retrospectivas, como pretender convertirlos en entidades humanitarias nacidas para... more
Los imperios nacieron incluso antes que los estados, forman parte de la historia. Tan anacrónico y poco realista es dedicarse ahora a repartir condenas retrospectivas, como pretender convertirlos en entidades humanitarias nacidas para difundir el progreso. Ningún imperio fue creado y ha actuado militarmente fuera de sus fronteras más que para defender sus intereses. En realidad, podría decirse que ningún país lo ha hecho a lo largo de la historia, otra cosa son sus justificaciones.
El 1 de enero de 1820, hace 200 años, el teniente coronel Rafael del Riego, al frente del segundo batallón de Asturias, que comandaba, proclamó la Constitución de 1812 en Las Cabezas de San Juan. Formaba parte de una conspiración civil y... more
El 1 de enero de 1820, hace 200 años, el teniente coronel Rafael del Riego, al frente del segundo batallón de Asturias, que comandaba, proclamó la Constitución de 1812 en Las Cabezas de San Juan. Formaba parte de una conspiración civil y militar gestada en el ejército que esperaba en Andalucía a ser embarcado para luchar contra los rebeldes de las colonias americanas. Había sido parcialmente desarticulada el 8 de julio de 1819, pero varios jefes y oficiales y activistas civiles decidieron continuar los preparativos del pronunciamiento y aceptaron el plan elaborado por Riego para iniciarlo con el nuevo año. Estuvo a punto de fracasar porque se retrasó el batallón de Sevilla, que debía tomar el cuartel general, situado en Arcos de la Frontera, conjuntamente con el de Asturias, pero el de Tuña decidió hacerlo solo con sus hombres y consiguió capturar a los generales que no aceptaron sumarse al levantamiento. Comenzó así el mito de Riego, acrecentado por varias acciones valientes contra los realistas cuando, debido a la indecisión del coronel Quiroga, los sublevados tuvieron que quedarse en San Fernando sin poder ocupar Cádiz. Con los constitucionales amenazados por fuerzas gubernamentales crecientes, Riego decidió organizar una expedición que debía aliviar la presión sobre la isla y extender la insurrección por Andalucía. Acompañado del gijonés Evaristo San Miguel, proclamó la Constitución en varias localidades andaluzas, tuvo algunos choques con los absolutistas y acabó disolviendo lo que quedaba de sus fuerzas, el día 11 de marzo, cerca de la frontera portuguesa. Sabía que la revolución se había extendido a Galicia, pero no que había triunfado y que Fernando VII había jurado la Constitución el día 9 y nombrado una Junta liberal para que lo asesorase en el gobierno. Venció, aunque creyó que había sido derrotado, porque su gesta extendió la idea, incluso fuera de España, de que el régimen era incapaz de acabar con él y dio margen para que los liberales se organizasen y pronunciasen en buena parte del país, incluida Asturias, donde se formaría una Junta revolucionaria el 29 de febrero.
A Luis Suárez Saro y a toda la buena gente. La radio, la televisión e Internet nos han acostumbrado no solo a estar permanentemente informados, al menos de lo que nos cuentan, sino también a tener la sensación de que vivimos, o al menos... more
A Luis Suárez Saro y a toda la buena gente.
La radio, la televisión e Internet nos han acostumbrado no solo a estar permanentemente informados, al menos de lo que nos cuentan, sino también a tener la sensación de que vivimos, o al menos vemos, todo lo que sucede. Hace dos siglos, incluso después de que el pronunciamiento de Riego devolviese a España la libertad de prensa, las noticias llegaban con días, semanas e incluso meses de retraso. Las leía una minoría alfabetizada y a la mayoría le seguían llegando pocas, por transmisión oral, limitadas y convenientemente deformadas. Cuando el telégrafo y la enseñanza pública permitieron que los periódicos informasen incluso con pocas horas de retraso-no era infrecuente que saliesen ediciones especiales si era necesario-, el lector, como sucede con los libros, seguía necesitando de la imaginación para para recrear los paisajes y las aventuras de los exploradores de África, las batallas de la guerra de los Boers o de la de Cuba, la toma del palacio de invierno, las fiestas de la corte de Viena o las epidemias que periódicamente asolaban partes del mundo. Los buenos grabados y las escasas fotografías, como las ilustraciones de las novelas o los relatos de viajes, eran solo un estímulo que ayudaba a recrear esa realidad imaginada. Sin embargo, la acumulación de relatos en directo, de imágenes de violencia o de tragedias, ha llegado a crear un nuevo efecto de distanciamiento, probablemente una inevitable forma de autodefensa, que conduce a ver los informativos o los vídeos de Internet como si fusen películas o episodios de una serie de ficción. El escaso impacto que tienen en el comportamiento no solo de los dirigentes, sino de las sociedades más o menos acomodadas las imágenes de los campos de refugiados de las islas griegas o de Turquía, de las matanzas de Siria o Yemen, de los sin techo obligados a confinarse en un párking al aire libre en el país más rico del mundo, parecen indicar que nos hemos vuelto insensibles.
Fue inevitable que la lluvia de escritos contra el gobierno con que varios centenares de mandos militares retirados decidieron celebrar el 42 aniversario de la Constitución, y la publicación de un chat de WhatsApp con mensajes de algunos... more
Fue inevitable que la lluvia de escritos contra el gobierno con que varios centenares de mandos militares retirados decidieron celebrar el 42 aniversario de la Constitución, y la publicación de un chat de WhatsApp con mensajes de algunos de sus firmantes, me trajesen a las mientes los “Aires nacionales” que Valle Inclán situó al inicio de La corte de los milagros. También aquella frase en que Marx, rectificando a Hegel, afirma que los grandes acontecimientos y personajes aparecen dos veces en la historia, una como tragedia y la otra como farsa. Si algo caracterizó la de España en los siglos XIX y XX fue el pretorianismo, rasgo inequívoco de atraso que, en tal dimensión, solo compartimos en Europa con Portugal y Grecia, aunque se lo transmitimos como triste legado a las antiguas colonias de América; malo será que retorne, incluso como bufonada.
Francisco Carantoña El 15 de diciembre se cumplirán cien años del fallecimiento de Gumersindo de Azcárate. Sin duda, su nombre será familiar para la minoría más culta, pero desconocido para la mayoría. En una conferencia que pronunció en... more
Francisco Carantoña
El 15 de diciembre se cumplirán cien años del fallecimiento de Gumersindo de Azcárate. Sin duda, su nombre será familiar para la minoría más culta, pero desconocido para la mayoría. En una conferencia que pronunció en el Ateneo Casino Obrero de Gijón el 24 de agosto de 1911, con motivo del primer centenario de Jovellanos, Azcárate se apoyó en el ilustrado gijonés, de quien se declaró admirador, para cuestionar las obras de historia dedicadas solo a narrar guerras y contiendas, “profecías, supersticiones; en fin, cuanto hay de inútil, de absurdo y de nocivo en el país de la verdad y la mentira”, añadía la cita de don Gaspar. En cierto modo, se le puede considerar a él también víctima de una manera de recordar el pasado que todavía no ha desaparecido.
Casi nadie ha querido recordar siquiera este noviembre los diez días que estremecieron el mundo, en parte porque su evocación sigue estremeciendo a algunos, pero, sobre todo, porque se han quedado sin herederos. La revolución de octubre... more
Casi nadie ha querido recordar siquiera este noviembre los diez días que estremecieron el mundo, en parte porque su evocación sigue estremeciendo a algunos, pero, sobre todo, porque se han quedado sin herederos. La revolución de octubre considerada, junto a la francesa, una de las dos verdaderas revoluciones, las únicas que en la historiografía soviética llevaban inseparable el adjetivo de “gran”, las que habrían marcado el inicio de un nuevo modo de producción, de una etapa en el progreso de la humanidad que repercutiría en todo el globo, se convirtió finalmente en un paréntesis, breve desde el punto de vista del tiempo histórico.
El fracaso del estalinismo se utiliza con demasiada frecuencia para deslegitimar no solo las revoluciones, sino cualquier propuesta política igualitaria que cuestione el sistema triunfante. La historia se convierte en propaganda, algo que antes había sucedido también en sentido contrario, y el objetivo es demostrar la perversidad congénita del socialismo y la maldad de sus dirigentes. Reducir un proceso histórico tan complejo a la maquinación de unos cuantos líderes, inteligentes pero perversos, es convertir el estudio del pasado en simple propaganda, recuerda a las publicaciones ultraconservadoras e integristas católicas sobre las revoluciones liberales y el papel maligno de la masonería.
Recensión de / Review of: Pedro Rújula e Ivana Frasquet (coords.), El Trienio Liberal (1820-1823) Una mirada política, Comares, Granada, 2020, 601 pp. El libro coordinado por Pedro Rújula e Ivana Frasquet es la primera gran monografía... more
Recensión de / Review of: Pedro Rújula e Ivana Frasquet (coords.), El
Trienio Liberal (1820-1823) Una mirada política, Comares, Granada,
2020, 601 pp.
El libro coordinado por Pedro Rújula e Ivana Frasquet es la
primera gran monografía sobre el Trienio que ve la luz al calor del
bicentenario. Una obra necesaria, como puse de manifiesto en un
reciente artículo, extensa y que va más allá de lo que su subtítulo
indica. Efectivamente, no faltan apartados sobre la sociedad y la
cultura, solo que no incluya capítulos dedicados a la economía o a
reformas como la supresión del régimen señorial o las desamortizaciones, de importante repercusión económica, explica que
se presente como “una mirada política”. Los coordinadores argumentan,
apoyándose en Julien Freund y Pierre Rosanvallon, que se trata “de
pensar lo político en su conjunto, de comprenderlo también como el
lugar de acción de toda la sociedad y no solo de los espacios destinados tradicionalmente a la política”.
No es fácil comentar una publicación de estas características, en la
que 25 autores redactan 23 capítulos, acertadamente agrupados en
cinco grandes apartados: El Estado, La vida política, La sociedad, La
cultura y El final. Será imposible hacerles justicia a todos, pero vaya por
delante que comparten interés y calidad. Es cierto que algunos textos se
acercan más a una síntesis realizada desde la revisión de la historiografía existente, algo en cualquier caso necesario con relación al
Trienio, y en otros tiene más peso la utilización de fuentes directas, pero
siempre se aportan nuevas perspectivas de análisis.
Recensión de / Review of: Rafael Fernández Sirvent, Las grandes revoluciones: independencia y libertad. Claves para una historia comparada, Paraninfo, Madrid, 2018, 241 págs. Palabras clave: Revolución, libertad, Constitución, soberanía,... more
Recensión de / Review of: Rafael Fernández Sirvent, Las grandes revoluciones: independencia y libertad. Claves para una historia comparada, Paraninfo, Madrid, 2018, 241 págs. Palabras clave: Revolución, libertad, Constitución, soberanía, nación. No es fácil encontrar el equilibrio entre la obra divulgativa y el ensayo historiográfico destinado a especialistas, algo que consigue Rafael Fernández Sirvent en este libro, lo que lo convierte en un útil instrumento para estudiantes y profesores universitarios. Aunque el título resulta un poco ambiguo, se centra en las primeras revoluciones liberales, las que en un periodo de poco más de cincuenta años, entre 1776 y 1830, abrieron el camino a la desaparición del antiguo régimen y a la generalización en Europa y América de un nuevo sistema social, económico y político, que todavía determina las características de las sociedades contemporáneas. Las revoluciones de 1830 y 1848 se abordan solo en un breve epílogo, el núcleo de la obra se dedica a las que iniciaron y, hasta cierto punto, marcaron el camino: la norteamericana, la francesa y las dos primeras etapas de la española, con su derivación en Latinoamérica.
En las conferencias programadas en este curso se abordarán diferentes aspectos del Trienio Liberal español -una etapa decisiva en el inicio de Edad Contemporánea de la que se sigue conmemorando el segundo centenario- y de su repercusión... more
En las conferencias programadas en este curso se abordarán diferentes aspectos del Trienio Liberal español -una etapa decisiva en el inicio de Edad Contemporánea de la que se sigue conmemorando el segundo centenario- y de su repercusión en América y el resto del mundo, de acuerdo con las perspectivas que ofrece la investigación historiográfica más reciente.
El Trienio Liberal, poco conocido por el gran público, fue el periodo más largo de vigencia de la Constitución de 1812 y el primero en que pudo aplicarse con los tres poderes del Estado como habían sido concebidos por los constituyentes, es decir, con el ejecutivo encabezado por un rey. La ingente labor legislativa realizada por las Cortes fue en buena medida recuperada tras la muerte de Fernando VII en 1833 y constituye el fundamento sobre el que se creó el moderno Estado liberal.
Se concederá especial relevancia al análisis de la primera experiencia constitucional española; el ejercicio de los derechos y libertades; la evolución de las ideas políticas y el nacimiento de las tendencias que anuncian la configuración de los partidos; los cambios económicos y sociales y el surgimiento de las nuevas naciones americanas. En él intervendrán 11 reconocidos especialistas, cuyas investigaciones han contribuido a renovar la percepción de esa crucial etapa de la historia de España y universal. El programa cuenta con dos importantes referencias a la provincia de León al dedicar una conferencia a Felipe Sierra Pambley, del que se cumple el segundo centenario de su ministerio, y otra a la provincia de Villafranca del Bierzo, creada, en 1822, en el marco de la primera división provincial contemporánea, sobre la que, con muy pocos cambios, configuraría la definitiva Javier de Burgos unos años después. El curso se desarrollará en la casa natal de Felipe Sierra Pambley, diputado y ministro de Hacienda en el Trienio Liberal.
Universitat Rovira i Virgili, Tarragona

1 DE OCTUBRE, SALA DE GRAUS (CAMPUS CATALUNYA-URV) 9:30-18:30
INFORMACIÓN PARA INSCRIPCIÓN Y CERTIFICADO DE ASISTENCIA:
GRUPISOCAC@GMAIL.COM
ENLACE STREAMING:
https://www.youtube.com/user/isocac
La vicinanza del Bicentenario delle rivoluzioni liberali in Grecia, Polonia, Portogallo, Spagna e Italia tra il 1820 e il 1830 e dell’estensione della crisi all’Atlantico e al Mediterraneo è utile per un primo bilancio sulle ricerche in... more
La vicinanza del Bicentenario delle rivoluzioni liberali in Grecia, Polonia, Portogallo, Spagna e Italia tra il 1820 e il 1830 e dell’estensione della crisi all’Atlantico e al Mediterraneo è utile per un primo bilancio sulle ricerche in corso e sulle prospettive storiografiche.
Si trattò di una crisi globale, che svolse un ruolo di primo piano nelle origini del mondo contemporaneo, intrecciando guerra e rivoluzione, progetti costituzionali e rinnovamenti delle monarchie, o viceversa rilancio del loro assetto materiale e ideologico tradizionale. Essa mobilitò eserciti e comunità politiche, favorendo la circolazione di uomini e generando una imponente messe di testimonianze e memorie.
La proposta di convegno prende le mosse dal corpo di studi internazionali che negli anni recenti, focalizzandosi sull’epoca post-napoleonica, si è misurato sui contenuti e i modi della politicizzazione e del conflitto civile; così come sull’istituto monarchico e sulle ideologie, le correnti e le pratiche controrivoluzionarie in Europa e in America; come, infine, sui caratteri transnazionali della Restaurazione, la nascita dei diversi patriottismi nazionali e le differenti e tipiche declinazioni del liberalismo.
All’interno di questo mondo, il conflitto tra la Rivoluzione e la Restaurazione ha prodotto soluzioni politiche, statali, nazionali e costituzionali differenti: e in tal senso lo studio della crisi del decennio 1820-1830 offre ancora oggi la possibilità di formulare innovative prospettive interpretative sui modi della transizione che portò dalla guerra globale del 1792-1815 alla creazione delle comunità politiche ed istituzionali caratteristiche del mondo contemporaneo.
Proyecto del Programa Estatal de Fomento de la Investigación científica y técnica de excelencia MINECO (Gobierno de España): "Las monarquías en la Europa meridional (siglos XIX y XX). Culturas y prácticas de la realeza" (HAR2016-75954-P)... more
Proyecto del Programa Estatal de Fomento de la Investigación científica y técnica de excelencia MINECO (Gobierno de España): "Las monarquías en la Europa meridional (siglos XIX y XX). Culturas y prácticas de la realeza" (HAR2016-75954-P) Organización: Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, Centro de História da Universidade de Lisboa
Research Interests:
Scopo del Convegno è studiare, in una prospettiva comparata, le monarchie dell’Europa meridionale (Italia, Spagna, Portogallo) nel secolo XIX e all’inizio del secolo XX, con attenzione particolare alle culture e alle pratiche della... more
Scopo del Convegno è studiare, in una prospettiva comparata, le monarchie dell’Europa meridionale (Italia, Spagna, Portogallo)  nel secolo XIX e all’inizio del secolo XX, con attenzione particolare alle culture e alle pratiche della regalità.
Research Interests:
El 15 de diciembre de 2017 se conmemora el centenario de la muerte de Gumersindo de Azcárate, eminente catedrático, jurista y político republicano leonés; fundador de la Institución Libre de Enseñanza, impulsor y presidente del patronato... more
El 15 de diciembre de 2017 se conmemora el centenario de la muerte de Gumersindo de Azcárate, eminente catedrático, jurista y político republicano leonés; fundador de la Institución Libre de Enseñanza, impulsor y presidente del patronato de la Fundación Sierra Pambley, presidente del Instituto de Reformas Sociales y uno de los intelectuales más relevantes de la época de la Restauración. La Fundación Sierra Pambley, la Universidad de León y el Departamento de Historia Contemporánea de la UNED han organizado un simposio para conmemorarlo, que se celebrará en León del 12 al 15 de diciembre.  La Fundación Sierra Pambley también está organizando una exposición. Contamos con la colaboración de la Fundación Giner de los Ríos-Institución Libre de Enseñanza, la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate, la Diputación de León y el ayuntamiento de la capital.

El simposio pretende analizar su figura y su obra, la política social de la época de la Restauración y el institucionismo y su proyección en España y en León. Como veréis en el programa, algunas conferencias pueden resultaros muy útiles para conocer un periodo tan importante de la historia de España como es la Restauración, a caballo entre los siglos XIX y XX. Combina el carácter de encuentro científico con el de actividad formativa y divulgativa. Incluye ponencias y mesas de debate, en las que participarán conferenciantes y algún otro profesor o miembro de los patronatos de las fundaciones Sierra Pambley y Giner de los Ríos. Salvo el primero, que serán dos, todos los días habrá tres conferencias, seguidas de debate, dos por la mañana y otra a las 20 h.

Cada jornada abordará algunos de los aspectos más relevantes de la personalidad o la obra de Gumersindo de Azcárate, su relación con la Fundación Sierra Pambley y la ILE tendrá siempre un papel destacado.

Las ponencias serán publicadas en un libro editado por el Instituto Leonés de Cultura.

LOS ALUMNOS QUE SE MATRICULEN PUEDEN OBTENER CREDITOS ECTS O DE LIBRE CONFIGURACIÓN

La matrícula puede realizarse en este enlace: http://www.sierrapambley.org/simposio-gumersindo-de-azcarate-un-leones-universal
Research Interests:
Research Interests: