Skip to main content
Research Interests:
El romance de la “Lavandera de San Juan” se ha conservado en varios pliegos (en forma de glosa) así como en el Cancionero de Amberes sin año. En la tradición oral moderna se conecta con un romance de malmaridada existente en la comunidad... more
El romance de la “Lavandera de San Juan” se ha conservado en varios pliegos (en forma de glosa) así como en el Cancionero de Amberes sin año. En la tradición oral moderna se conecta con un romance de malmaridada existente en la comunidad sefardí, aunque con notables cambios. La relación entre ambas tradiciones interesó en su día a diversos críticos, sin que fuera del todo resuelta.En este trabajo se analizan las conexiones del romance de la “Lavandera” con la lírica popular de voz femenina en las distintas variantes conservadas, incluidas las glosas de pliegos sueltos, para después examinar su evolución en las versiones sefardíes conservadas en el Archivo del Romancero Menéndez Pidal-Goyri y las consecuencias que los cambios introducidos suponen para la interpretación del sentido del romance.
El Diálogo sobre el oficio de sargento mayor de Francisco de Valdés es uno de los textos sobre tratadística militar del siglo XVI que más difusión alcanzó en toda Europa, con traducción a diversas lenguas, entre ellas, el italiano. En... more
El Diálogo sobre el oficio de sargento mayor de Francisco de Valdés es uno de los textos sobre tratadística militar del siglo XVI que más difusión alcanzó en toda Europa, con traducción a diversas lenguas, entre ellas, el italiano. En este trabajo se trata de describir los rasgos de las principales ediciones españolas de la obra, así como las diferencias entre ellas, y compararlos con los de las dos traducciones venecianas, en especial con la primera, de 1598, a fin de determinar qué modelo usaba el traductor, Giovani Paolo Gallucci, y el grado de intervención que este tuvo a la hora de trasladar la obra a la lengua italiana.
A lo largo del siglo XVI diferentes textos en forma de diálogo desarrollan como tema la situación de la milicia en la época desde distintos puntos de vista. Este trabajo se propone revisar algunos de esos textos de autoría hispánica y... more
A lo largo del siglo XVI diferentes textos en forma de diálogo desarrollan como tema la situación de la milicia en la época desde distintos puntos de vista. Este trabajo se propone revisar algunos de esos textos de autoría hispánica y señalar las posibles relaciones existentes entre ellos, así como los rasgos que el género dialógico aporta a su construcción.
Research Interests:
En 1973 Eugenio Asensio publicó un artículo en el que señalaba al Lazarillo como fuente de dos obras casi desconocidas. Uno de estos textos era los Coloquios de Baltasar de Collazos, publicados en 1568. Desde entonces, gran parte de la... more
En 1973 Eugenio Asensio publicó un artículo en el que señalaba al Lazarillo como fuente de dos obras casi desconocidas. Uno de estos textos era los Coloquios de Baltasar de Collazos, publicados en 1568. Desde entonces, gran parte de la crítica ha subrayado la relación de la obra con el género picaresco, especialmente en la configuración de los personajes. En este trabajo se pretende revisar dicha dependencia y analizar en qué medida puede hablarse o no de los Coloquios como una obra picaresca.
Con esta edición se ha intentado facilitar en la medida de lo posible la lectura del texto, pero respetando siempre aquellas grafías que puedan reflejar usos fonéticos vigentes en la época, ya que los Coloquios se escriben en un momento... more
Con esta edición se ha intentado facilitar en la medida de lo posible la lectura del texto, pero respetando siempre aquellas grafías que puedan reflejar usos fonéticos vigentes en la época, ya que los Coloquios se escriben en un momento de especial vacilación, debida a los cambios que se encontraban en proceso. El ejemplar utilizado se encuentra actualmente en Madrid, en la BNE, bajo la signatura R-12046. Se trata de un testimonio impreso y el único conocido hasta ahora. Las decisiones adopta..
Compilación de estudios sobre lengua, literatura y cultura de los sefardíes, en homenaje al hispanista Samuel G. Armistead. Entre los autores se encuentran Elena Romero, Ignacio Ceballos, Jon Juaristi, Antonio Cid, Paloma Díaz-Mas y... more
Compilación de estudios sobre lengua, literatura y cultura de los sefardíes, en homenaje al hispanista Samuel G. Armistead. Entre los autores se encuentran Elena Romero, Ignacio Ceballos, Jon Juaristi, Antonio Cid, Paloma Díaz-Mas y Zeljko Jovanovic.
Los Coloquios de Baltasar de Collazos fueron publicados en ­Lisboa en 1568, de cuya edición solo se conserva un único ejemplar en la Biblioteca Nacional de España. Se trata de una obra que presenta la conversación, en dieciocho diálogos,... more
Los Coloquios de Baltasar de Collazos fueron publicados en ­Lisboa en 1568, de cuya edición solo se conserva un único ejemplar en la Biblioteca Nacional de España. Se trata de una obra que presenta la conversación, en dieciocho diálogos, de diferentes personajes en Sevilla acerca de sus problemas para sobrellevar una vida basada en el engaño, pues se fingen caballeros sin serlo. Ello les conduce al cuestionamiento de este modo de vida y da lugar a una interesante crítica a diferentes comportamientos de la sociedad española del siglo xvi. Aunque el autor es poco conocido, el texto ha sido puesto de relieve en varias ocasiones por su llamativa y tempranísima relación con la literatura picaresca y la celestinesca, así como por el novedoso tratamiento dado a algunos temas de especial interés en la época (economía, honor y moral, etc.). Varios aspectos, como la imagen de Sevilla, la visión de la hegemonía militar española o la apariencia de honradez tras la que se esconden sus parasitarios protagonistas, llaman la atención por el momento en que se sitúan. El trabajo que se presenta ofrece el texto editado con rigor, de acuerdo a criterios filológicos y modernos. A ello se suma un estudio que intenta situar la obra en su contexto histórico, cultural y literario, así como ­resolver las cuestiones más problemáticas del texto
Estas paginas incluyen informacion sobre el caracter de la revista y sobre los trbajos publicados en su primer numero.
Los interlocutores de los Coloquios son cinco: Fabián, Antonio, Dionisio, Don Jorge y Úrsula; aunque no todos intervienen en todas las conversaciones. Quienes tienen una mayor presencia en la obra son, sin duda, Fabián y Antonio, seguidos... more
Los interlocutores de los Coloquios son cinco: Fabián, Antonio, Dionisio, Don Jorge y Úrsula; aunque no todos intervienen en todas las conversaciones. Quienes tienen una mayor presencia en la obra son, sin duda, Fabián y Antonio, seguidos muy de cerca por Dionisio, que no aparece hasta el «Coloquio tercero», pero cuyas intervenciones serán, en ocasiones, bastante extensas. La mayor parte de la crítica, desde que Eugenio Asensio diera a conocer la obra, ha insistido en el carácter «protopicare..
El tema fundamental de los Coloquios, ya explicitado anteriormente, es el de la mísera vida de quienes desean vivir fingiendo un status y honra que en realidad no poseen. A partir de esta premisa, los interlocutores van a revisar... more
El tema fundamental de los Coloquios, ya explicitado anteriormente, es el de la mísera vida de quienes desean vivir fingiendo un status y honra que en realidad no poseen. A partir de esta premisa, los interlocutores van a revisar diferentes aspectos de la vida y la sociedad de la época —especialmente la sevillana— que reflejan una realidad a menudo dura y fuertemente criticada. Las miserias del falso caballero Como ya se ha visto, Antonio y Fabián son dos falsos caballeros que condicionan su ..
espanolEl topico de la "laus urbis" o «elogio de ciudad» tiene como origen la literatura epidictica de la Antiguedad, con autores como Isocrates, Hermogenes o Luciano de Samosata. Las bases de su configuracion quedan... more
espanolEl topico de la "laus urbis" o «elogio de ciudad» tiene como origen la literatura epidictica de la Antiguedad, con autores como Isocrates, Hermogenes o Luciano de Samosata. Las bases de su configuracion quedan establecidas en diversos textos y se mantendran, con pequenas diferencias, a lo largo de los siglos. Este trabajo pretende mostrar como Baltasar de Collazos, autor de unos Coloquios publicados en Lisboa en 1568, se sirve del modelo existente y recoge todos los elementos caracteristicos del topico para subvertirlo y utilizarlo de acuerdo a la finalidad concreta de su obra. Para ello, se determina cuales de esos elementos son mencionados por autores y tratadistas helenos y se analiza de que manera estos rasgos estan presentes en otras obras posteriores y en el propio texto de Collazos, haciendo una mencion especial al papel que tanto Luciano de Samosata como el espanol conceden a la presencia del «extranjero» en el encomio. EnglishThe "laus urbis" topi...
Los objetivos principales del diálogo hispánico durante los siglos xv, xvi y xvii, si nos atenemos a las declaraciones autoriales, son el entretenimiento y la enseñanza a través de una forma influyente y de abolengo clásico o patrístico,... more
Los objetivos principales del diálogo hispánico durante los siglos xv, xvi y xvii, si nos atenemos a las declaraciones autoriales, son el entretenimiento y la enseñanza a través de una forma influyente y de abolengo clásico o patrístico, que convierte los temas abstrusos y las materias difíciles en comprensibles y agradables gracias al empleo de técnicas decididamente ficticias. Efectivamente, esta es la motivación más frecuente que aducen los autores que escriben diálogos en este momento. No..
espanolEl humor es un recurso que no solo se utiliza en la comedia, sino del que se sirven diferentes generos literarios El dialogo no es una excepcion, salvo que, en su caso, el uso de elementos humoristicos no busca provocar la mera... more
espanolEl humor es un recurso que no solo se utiliza en la comedia, sino del que se sirven diferentes generos literarios El dialogo no es una excepcion, salvo que, en su caso, el uso de elementos humoristicos no busca provocar la mera risa en el lector. La lengua del dialogo es argumentativa, es decir, que busca lograr la adhesion de los interlocutores (y de lector) a las tesis defendidas por el autor y el humor se convertira en otro de los recursos utilizados para ello. Ademas, con frecuencia, el chiste y la burla sirven para simular las condiciones de la comunicacion oral y otorgar asi al dialogo de una imagen de conversacion real. En este trabajo se intentara demostrar estas premisas a partir del uso que de este recurso se hace en los «Coloquios» de Baltasar de Collazos. EnglishHumour is a resource that is used not only in comedy but in different genres. Dialogue is no exception, but, in this case, the use of humorous elements doesn't seek to cause laughter in the reader. The...
Research Interests:
El Archivo Digital del Romancero es el resultado del proyecto de digitalización de los fondos de poesía tradicional de la Fundación Ramón Menéndez Pidal. Se trata de un repositorio virtual creado mediante el software Omeka e ideado con... more
El Archivo Digital del Romancero es el resultado del proyecto de digitalización de los fondos de poesía tradicional de la Fundación Ramón Menéndez Pidal. Se trata de un repositorio virtual creado mediante el software Omeka e ideado con dos objetivos fundamentales: la preservación de un patrimonio único y la difusión de sus contenidos para que puedan ser fruto de análisis por parte de la comunidad científica. Mediante este artículo nos proponemos trazar un recorrido por esta herramienta que no solo sirva como presentación sino también como una práctica demostración de su uso y posibilidades; pero, además, detallaremos los principales problemas a los que nos hemos enfrentado en el proceso de adaptar los documentos desde el formato analógico al digital con la modesta intención de que pueda servir de ayuda a investigadores que se encuentren en proyectos similares.
La Tragicomedia de Polidoro y Casandrina, conservada de forma manuscrita, se inserta en el ciclo celestinesco casi desde su descubrimiento como la última continuación de este, de ahí que se la conozca también como Quinta Celestina. Su uso... more
La Tragicomedia de Polidoro y Casandrina, conservada de forma manuscrita, se inserta en el ciclo celestinesco casi desde su descubrimiento como la última continuación de este, de ahí que se la conozca también como Quinta Celestina. Su uso de elementos característicos del género en la configuración dramática, construcción de personajes y tramas o rasgos discursivos no deja lugar a dudas sobre la intención de su autor de inscribirse en un ciclo ya plenamente establecido en el contexto literario del siglo XVI. No obstante, el modo en que estos mismos elementos se utilizan muestra una intencionalidad distinta.
Ya en 2003 Ana Vian Herrero advertía del carácter paródico que suponía el enfoque de varios episodios o la construcción de la pareja protagonista con respecto al modelo. El trabajo que ahora se presenta pretende ahondar en el análisis de la obra desde ese punto de partida para mostrar como la intención paródica alcanza una dimensión que no afecta solo a estos elementos constructivos en particular sino a la propia concepción del género o ciclo celestinesco.
La Fundación Ramón Menéndez Pidal, depositaria de la mayor colección de versiones del romancero pan-hispánico, ha velado desde sus inicios por la conservación y difusión del romancero en sus distintas variantes. Por ello, en la actualidad... more
La Fundación Ramón Menéndez Pidal, depositaria de la mayor colección de versiones del romancero pan-hispánico, ha velado desde sus inicios por la conservación y difusión del romancero en sus distintas variantes. Por ello, en la actualidad son varios los proyectos que tratan de poner de manifiesto la riqueza e importancia de este patrimonio. Uno de ellos es el Archivo Digital del Romancero, una plataforma que nace con el objetivo de albergar la información catalográfica y la digitalización de las versiones conservadas en el Archivo del Romancero Menéndez Pidal/Goyri y que cuenta ya con más de 12.000 registros que serán abiertos a la comunidad investigadora en breve plazo. Este trabajo pretende mostrar las características de este archivo, su funcionamiento y las posibilidades que ofrece.