Skip to main content
This article explores the characteristic and prospect of social patriotism in Spain. We argue that this type of attachment to the state-wide national community, currently lead by Podemos (but also present within PSOE and IU) has enough... more
This article explores the characteristic and prospect of social patriotism in Spain. We argue that this type of attachment to the state-wide national community, currently lead by Podemos (but also present within PSOE and IU) has enough potential to reconcile leftist citizens with it national identity in Spain working, at the same time, in a transversal way over different territories. First we categorize the defining elements of social patriotism. Latter on we try to identify them within 11 focus group with leftist parties’ sympathizers and 30 semi-directed interviews with middle-rank political elites from PSOE and IU, taken in Galicia, Cataluña, Andalusia and Madrid in 2012; which we complement with public discourses of Podemos taken from the media. Finally we use survey data (2006) to profile social patriots.  Our findings show evidence of social patriotist discourses mainly among IU and Podemos elites, and confirm that these same ideas are shared among left-linen citizens mainly. Our most important finding regarding the potential of the social patriotism for creating overarching identities is that it sounds well even in Historic Communities that have been subjected since long ago to a process of politicization of identities by peripheral nationalist agents. We find, besides, that social patriotic feelings do not depend on the social class of the respondent, but it is instead a way in which our respondents imagine their group of belonging.
En este artículo se rastrean los procesos de especialización, división y segregación de los espacios del comer-beber-en-compañía en Madrid de 1759 a 1875. Se realiza un análisis de tres variables clave para esta evolución: los elementos... more
En este artículo se rastrean los procesos de especialización, división y segregación de los espacios del comer-beber-en-compañía en Madrid de 1759 a 1875. Se realiza un análisis de tres variables clave para esta evolución: los elementos espacial-materiales, los elementos legales y los elementos pragmáticos. Se pretende con ello profundizar en una  perspectiva tanto histórica como sociológica que tenga en cuenta las materialidades de lo social, así como los sentidos atribuidos a las mismas.
El proyecto “Hacer aprendiendo, aprender haciendo” (II) viene a continuar el trabajo comenzado en el presente curso con el proyecto “Hacer aprendiendo, aprender haciendo: comunidades de aprendizaje-servicio en torno a los malestares de... more
El proyecto “Hacer aprendiendo, aprender haciendo” (II) viene a continuar el trabajo comenzado en el presente curso con el proyecto “Hacer aprendiendo, aprender haciendo: comunidades de aprendizaje-servicio en torno a los malestares de genero en la Universidad” (proyecto no267, responsable Antonio A. Garcia Garcia) y continua con el modelo de trabajo propuesto por este. Mediante el diseno e implementacion de Comunidades de Aprendizaje (CA) que promueven formas de trabajo colaborativas y horizontales se esta desplegando una practica de aprendizaje-servicio (ApS) para abordar los malestares sobre las relaciones de genero en el ambito universitario, detectar las necesidades de la comunidad universitaria en este campo, y proponer formas de acompanamiento y atencion que partan y se gestionen desde la propia comunidad universitaria. Este diseno interpreta el ApS como una herramienta de intervencion que responde a las necesidades no tanto de una institucion –la universidad como entidad- cu...
Reseña de la obra de Weeks, K. (2020). El problema del trabajo. Feminismo, marxismo, políticas contra el trabajo e imaginarios más allá del trabajo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Maricorners : estudios interdisciplinares LGBTIQ+ [ISBN 978-84-17319-82-3] recopila las ponencias no publicadas con posterioridad en Maricorners : investigaciones queer en la Academia [ISBN 978-84-17319-2] y presentadas en el congreso... more
Maricorners : estudios interdisciplinares LGBTIQ+ [ISBN 978-84-17319-82-3] recopila las ponencias no publicadas con posterioridad en Maricorners : investigaciones queer en la Academia [ISBN 978-84-17319-2] y presentadas en el congreso homónimo, celebrado en abril de 2019 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid ETSAM UPM. Al celebrarse en la Universidad Politécnica de Madrid UPM y recibir ayudas tanto de la ETSAM UPM como de la Unidad de Igualdad de la UPM, se publica en el Archivo Digital UPM
En este artículo analizamos la conformación del barrio de Chueca como barrio “propiamente gay” durante la década de 1990 a 2000. Para ello, se trabajará con tres publicaciones de temática gay y lesbiana nacidas en la misma: De Un Plumazo... more
En este artículo analizamos la conformación del barrio de Chueca como barrio “propiamente gay” durante la década de 1990 a 2000. Para ello, se trabajará con tres publicaciones de temática gay y lesbiana nacidas en la misma: De Un Plumazo (La Radical Gai), Non-Grata (LSD) y Shangay Express. La observación girará en torno a tres ejes: el discursivo, el corporal y el espacial, para dar cuenta de la complejidad de los procesos de formación identitaria en la comunidad gay y lesbiana y poder observar su influencia en el espacio, tanto a nivel simbólico como material. Chueca se construye a partir de un discurso que podríamos llamar normativo y masculino, iniciando un proceso de exclusión de identidades y cuerpos no normativos y marginales (como en el caso de las lesbianas). Estas identidades producirán espacios alternativos de sociabilidad y militancia en el barrio de Lavapiés, constituyéndolo como contrapoder espacial frente a Chueca.