Skip to main content
  • Catedrático de Historia Contemporánea (Universidad de La Rioja) Doctor en Historia Moderna y Contemporánea (1999) con... moreedit
  • Manuel Suárez Cortina, Javier Fernández Sebastiánedit
Disponible completo y con las imágenes complementarias en la editorial Universidad Cantabria: https://www.editorial.unican.es/libro/dibujar-discursos-construir-imaginarios-cabeceras-de-prensa-ilustrada-con-caricaturas-y El progreso... more
Disponible completo y con las imágenes complementarias en la editorial Universidad Cantabria: https://www.editorial.unican.es/libro/dibujar-discursos-construir-imaginarios-cabeceras-de-prensa-ilustrada-con-caricaturas-y
El progreso continuo de la visualidad en el mundo de la prensa, experimentado a la lo largo del siglo xix, tiene una de sus mejores expresiones en las cabeceras de las publicaciones periódicas. Si bien el empleo de la sátira o el humor en la prensa como recurso comunicativo es muy temprano, la aparición de la imagen se produce más tardíamente por las dificultades técnicas que ello implica. De hecho, su avance a lo largo del siglo xix discurrió de forma paralela a cómo pudieron incorporarse las diferentes técnicas de ilustración, desde los grabados iniciales a la exitosa irrupción de la cromolitografía que en el caso español se incorpora en el contexto del Sexenio democrático (1868-1874) para consolidarse y extenderse después de 1881. Esa evolución es también la que evidencia la paulatina importancia de la imagen, desde su precaria subordinación al texto o su mero uso como ilustración de lo escrito hasta su protagonismo central perfectamente ejemplificado en esas dobles planas centrales que las caricaturas van a llegar a ocupar en buena parte de la prensa satírica ilustrada del último tercio del siglo xix. Para entonces la comunicación visual a través de la imagen no sólo ha adquirido vida y protagonismo propios, sino que la combinación de la pluma con el lápiz litográfico por parte de los dibujantes se va a convertir en verdadero símbolo de esa renovada mirada a la actualidad política y social convirtiéndose en un recurso gráfico plasmado no sólo en multitud
de caricaturas, sino en las propias cabeceras de la prensa. Este lugar común representa adicionalmente una manifestación explícita de la autoconciencia de este tipo de prensa no solo del interés, sino también del poder que había adquirido este nuevo discurso icono-textual que podemos considerar constitutivo de todo un subgénero periodístico: el periodismo visual.
Este un volumen que prestara atención a las cabeceras ilustradas de esa prensa (entre 1836 y 1875) desde la que se difundió la caricatura política, en la medida en la que muchas de ellas funcionaron a modo de editorial visual de la publicación, con un importante mensaje y con toda la fuerza para llegar al público que le daba su reiteración periódica.
Este libro propone al lector una nueva mirada a la historia de España desde la caricatura política, su iconografía y sus símbolos. Con el fin de visualizar nuestra historia contemporánea, junto al uso de diversas fuentes escritas,... more
Este libro propone al lector una nueva mirada
a la historia de España desde la caricatura
política, su iconografía y sus símbolos.
Con el fin de visualizar nuestra historia
contemporánea, junto al uso de diversas
fuentes escritas, ofrece más de 300 imágenes
originales, muchas de ellas inéditas o de
muy difícil acceso al lector. Esta rica cultura
visual, testimonio vivo del reinado de Isabel
II, la revolución de 1868 o la I República
(1873), se difundió por numerosas vías,
desde las publicaciones periódicas, aleluyas,
fotomontajes, naipes… hasta las etiquetas
de cajas de cerillas que se popularizaron entonces.
El discurso dibujado en todos esos
soportes, y sus autores materiales, los caricaturistas,
los periodistas, los editores, impresores,
litógrafos, etc. nos aportan muchas
claves para conocer mejor cómo se fueron
conformando y modificando los imaginarios
sociales de la España contemporánea.
Adicionalmente, el lector encontrará en esta
obra numerosos códigos QR que le permitirán
contemplar con todo detalle muchas
de las imágenes, cuyos originales se publicaron
en formatos de gran tamaño, así como
obtenerlas en alta resolución en el portal
web de la editorial de la Universidad de
Cantabria.
https://www.editorial.unican.es/libro/dibujar-discursos-contruir-imaginarios-prensa-y-caricatura-politica-en-espana-1836-1874-vol-1
How have modern Europeans understood the times in which they live? Many accounts of late nineteenth and early twentieth century Europe tend to emphasize degeneration or acceleration – a return to the past, or the rush to the future. This... more
How have modern Europeans understood the times in which they live? Many accounts of late nineteenth and early twentieth century Europe tend to emphasize degeneration or acceleration – a return to the past, or the rush to the future. This volume, however, shows how writers, artists, politicians and sociologists brought the present into focus by re-casting time in terms of human experience. With fresh contributions from history, politics, literary studies, musicology, cultural studies and art history, it shows how the search for the human present defined the culture, politics and ideas of Western Europe from the 1860s to the 1930s. The pressing search for the human present uncovered in these essays is, if anything, of even greater relevance today.
Resumen Los significados de algunos conceptos fundamentales de la política moderna no se fijaron en el imaginario colectivo exclusivamente a través de los distintos tipos de texto y los discursos. Las imágenes desempeñaron un papel... more
Resumen Los significados de algunos conceptos fundamentales de la política moderna no se fijaron en el imaginario colectivo exclusivamente a través de los distintos tipos de texto y los discursos. Las imágenes desempeñaron un papel esencial en la forma en la que se representaron los conceptos y fueron utilizadas estratégicamente en las luchas políticas por connotar y resignificar esos conceptos. Una tipología de imágenes que adquirió especial relevancia en ese proceso histórico en el que se conformaron las iconografías políticas de los conceptos fundamentales del discurso moderno fueron las caricaturas. Esta tipología de imágenes fue difundiéndose especialmente a través de la prensa, que enriquecida con ilustraciones tuvo una creciente popularidad en su combinación del humor gráfico con la sátira política. Este proceso de construcción histórica de los significados de los conceptos a partir de una narrativa visual, que conjugaba las ideas y sus símbolos, se ejemplifica con un estudio de caso: democracia. Concretamente, se reconstruye el uso de las imágenes de la democracia desde sus primeras alegorías modernas en los tratados de iconología del siglo xvii hasta la II Guerra Mundial, prestando especial atención a varios momentos históricos en los que la concepción de la democracia y su significado experimentaron cambios cruciales.
https://doi.org/10.3167/choc.2020.150204. Upon his controversial and successful publication of Words of a Believer (1834), Lamennais became one of the most infl uential thinkers in Eu-rope and America. Lamennais's other works, such as... more
https://doi.org/10.3167/choc.2020.150204.
Upon his controversial and successful publication of Words of a Believer (1834), Lamennais became one of the most infl uential thinkers in Eu-rope and America. Lamennais's other works, such as Modern Slavery, have received surprisingly less attention, considering that with it he made a re-description of the concept people and consequently of democracy. Lamennais's presentation of the antagonism between liberty and tyranny, between a few oppressors (privileged classes) and the majority of the oppressed (the people) turned him into a key reference for the democratic, republican, and socialist political cultures. We can then speak of a "Lamen-nais moment" as opposed to the "Guizot moment," which off ered confl ict-ing world views. Th is article combines an analysis of the translations and circulation of Modern Slavery in Spain and Latin America with the study of the new meanings of the concept people.
Resumen: Este artículo analiza los principales símbolos de la democracia en España desde el comienzo del siglo XX hasta la actualidad. Con el fin de determinar las diferentes instancias (personas, fechas, lugares…) por medio de las cuales... more
Resumen: Este artículo analiza los principales símbolos de la democracia en España desde el comienzo del siglo XX hasta la actualidad. Con el fin de determinar las diferentes instancias (personas, fechas, lugares…) por medio de las cuales fue permeando en el imaginario colectivo la simbología democrática en distintos momentos se emplean diversas fuentes materiales que se emplearon para plasmar, propagar y dar visibilidad a esos símbolos (sellos, postales, carteles, prensa, documentales…). También se presta atención a los modos en los que en cada contexto y coyuntura históricas esos símbolos fueron instrumentalizados al servicio de distintos intereses, sensibilidades o ideologías, las enmiendas a los mismos y sus distintas reformulaciones y resignificaciones. Un uso y abuso de la democracia como referente consustancial al carácter irrenunciable adquirido por el concepto en el discurso político global.

Abstract: This article analyzes the main symbols of democracy in Spain from the beginning of the 20th century up today. In order to determine the various agencies (people, dates, places...) by means of which the democratic symbolism was permeating the collective imaginary at different times, a wide variety of sources used to capture, disseminate and give visibility to those symbols (stamps, postcards, posters, press, documentaries ...) are reviewed. This work also pays attention to the ways in which these symbols were instrumentalized in the service of different interests, sensitivities or ideologies as well as the amendments to them and their different reformulations and resignifications. This approach is presented as one transferable to the study of other symbols at other times and places. A growing use and abuse of democracy as it became an unwavering believe of world politics. L a arrolladora presencia de la democracia en la política contemporánea ha sido profusa-mente analizada desde múltiples perspec-tivas: instituciones, filosofía política, prácticas, semánticas… En ese contexto, y concretamente aplicado a su estudio en la España contemporá-nea, se pretende aquí explorar un ámbito com-plementario: los distintos símbolos que se han ido asociando a la democracia como concepto que ha adquirido en las estructuras mentales y la imaginación de la política moderna un carácter "sagrado", irrenunciable y omnipresente 1. Espe-cíficamente se trata de identificar algunos de los hitos simbólicos presentes en el imaginario es-pañol del siglo XX, así como algunas de sus claves iconográficas. Dado que se aborda aquí un largo período que recorre desde el inicio del siglo an-1 Para un análisis del carácter históricamente contin-gente que muestran los imaginarios políticos y las identidades colectivas y su relación con las creencias metafísicas de las doctrinas religiosas que les prestan sustento en la política no secularizada, vid. Wydra, Harald, Politics and the Sacred, Cambridge, Cambrid-ge University Press, 2015 (especialmente cap. 4, "De-mocracy and the Sacred").
Resumen: En los últimos años la historia conceptual ha experimentado un gran auge en el mundo Iberoamericano. Principalmente se ha centrado en el uso de los conceptos fundamentales en el periodo anterior y posterior a las independencias... more
Resumen: En los últimos años la historia conceptual ha experimentado un gran auge en el mundo Iberoamericano. Principalmente se ha centrado en el uso de los conceptos fundamentales en el periodo anterior y posterior a las independencias (1750-1850). El presente trabajo presenta un estudio de caso centrado en el concepto democracia, ampliando el marco temporal del análisis para llegar, al menos, hasta la II Guerra Mundial. También propone introducir tres aspectos esenciales: la incorporación de las imágenes como complemento a los textos en el análisis de lo conceptual; la identificación de los momentos históricos en el que se produce un cambio en la semántica dominante de cada concepto; y la consideración del ámbito iberoamericano, no de forma aislada sino interconectada con un mundo ya radicalmente globalizado cuando nos adentramos en el siglo XX. Un periodo histórico que aquí se propone abordar desde una perspectiva conceptual. Abstract: In recent years there has been a notable increase in the practice of conceptual history in the Ibero-American world. There has been particular focus on the use of fundamental concepts previous and subsequent to the Independences (1750-1850). This work is a case study focused on the concept democracy that broadens the temporal framework of analysis, until the Second World War at least. It also suggests the introduction of three central aspects: the incorporation of images as a complement to texts in the analysis of concepts; identification of the historical moments when there occurs a change in the dominant semantic of each concept; and consideration of the Ibero-American sphere, not in isolated manner but in interconnected with a world radically global by the 20Th Century. A historical period which we need to deal with from a conceptual approach. Más de una vez una definición exacta y oportuna ha ahorrado el tiempo de una discusión estéril y ocasionada; las disputas amistosas suelen prolongarse enojosamente, o porque para expresar un mismo concepto cada una de las partes emplea un vocablo distinto, o porque, al revés, usan las dos de la misma palabra
This article attempts, firstly, to give a brief account of the semantic evolution of the terms modernidad (modernity) and modernismo (modernism) in the Spanish context from the end of the eighteenth to the beginning of the twentieth... more
This article attempts, firstly, to give a brief account of the semantic evolution of the terms modernidad (modernity) and modernismo (modernism) in the Spanish context from the end of the eighteenth to the beginning of the twentieth century. Secondly, we would also like this article to illustrate our particular way of approaching the study of conceptual history. In fact, in these pages, we reproduce with certain modifications the text for the entry modernidad in a dictionary of the most significant political and social concepts in nineteenth-century Spain recently published in Madrid. 1 This lexicon, which consists of just over a hundred essays arranged in alphabetical order, is the result of the coordinated eForts of some thirty Spanish university scholars over a period of more than six years. The initial idea was to study the changes in the key terms forming the hub around which political speeches revolved in nineteenth-century Spain (libertad, igual-dad, nación, civilización, progreso, clase media, constitución, democracia, etc.); we also wanted to do this without losing sight of the intellectual context and the underlying social, political and institutional processes, that is, the history of events that runs parallel to changes in concepts, even though each of these processes proceeds at its own pace. To this end, we decided to take advantage of the analytical categories and methodological tools honed by the followers of BegriFsgeschichte, starting with the best-known works of Reinhart Koselleck, 2 and of the so-called Cambridge school (especially the studies and reflections on methodology by John G. A. Pocock and Quentin Skinner). This is not to forget the valuable contributions made in the last two decades by the histoire des usages des notions socio-politiques, through Jacques Guilhaumou, Raymonde Monnier and the Saint-Cloud group, which draw upon history, political lexicology, and discourse analysis. Arising from markedly diFerent
This work is part (chap.2) of the book Re-imagining Democracy in the Mediterranean, 1780-1860, edited by Joanna Innes and Mark Philp (Oxford University Press, 2018)
Las experiencias históricas van acumulando contenidos en los estratos semánticos de los conceptos fundamentales. A lo largo de ese proceso pueden identificarse momentos en los que se producen resemeantizaciones de los conceptos. La... more
Las experiencias históricas van acumulando contenidos en los estratos semánticos de los conceptos fundamentales. A lo largo de ese proceso pueden identificarse momentos en los que se producen resemeantizaciones de los conceptos. La categoría analítica "momentos confceptuales" pretende identificar la semántica dominante de un concepto fundamental en un tiempo histórico determinado. A través del análisis del ejemplo de "opinión públca" se identifican sus cuatro grandes momentos conceptuales a lo largo de la historia y se explican las circunstancias históricas que hacen que un significado sea dominante  en cada momento. Finalmente, se plantea la posibilidad de aplicar esta categoría historiográfica de análisis a otros conceptos fundamentales.
El libro es una edición reciente (2017) del "Diccionario" publicado originalmente en italiano (1799) por el jesuita de origen sueco Lorenzo Ignacio Thjulen. Aquí se reedita la traducción española publicada en Sevilla en 1813. Esta popular... more
El libro es una edición reciente (2017) del "Diccionario" publicado originalmente en italiano (1799) por el jesuita de origen sueco Lorenzo Ignacio Thjulen. Aquí se reedita la traducción española publicada en Sevilla en 1813. Esta popular obra contrarrevolucionario se reimprimió numerosas veces en España tras el Trienio liberal (1823), difundiéndose después por Iberoamérica: en su versión portuguesa se publicó en Lisboa entre 1831 y 1832, y en México se hicieron dos nuevas ediciones en 1834 y 1853.
Esta edición contiene un estudio preliminar que contextualiza la historia en la reacción frente a la Francesa y el uso de los diccionarios como arma de propaganda ideológica. También un análisis de los contenidos, así como de las diferentes traducciones y difusión de la obra en el mundo Iberoamericano.
Up to 50 people interested in the article can download it for free in this link
https://www.tandfonline.com/eprint/Fhtw5kmn8CU8zgNpwRKA/full
El artículo presenta una cartografía de la recepción de la historia de conceptos en la historiografía española reciente en un sentido amplio, que cubre desde las varias tradiciones de historia conceptual desarrolladas en Alemania hasta... more
El artículo presenta una cartografía de la recepción de la historia de conceptos en la historiografía española reciente en un sentido amplio, que cubre desde las varias tradiciones de historia conceptual desarrolladas en Alemania hasta los enfoques historiográficos en las que lo lingüístico ha ocupado un lugar central, como los de Skinner o Pocock.
A pesar de que el objeto de atención y análisis de este estudio es el concepto progreso, tal y como se concibió en diferentes momentos, contextos y autores de la España liberal, no es posible hoy acercarse a la cuestión sin tener en... more
A pesar de que el objeto de atención y análisis de este estudio es el concepto progreso, tal y como se concibió en diferentes momentos, contextos y autores de la España liberal, no es posible hoy acercarse a la cuestión sin tener en cuenta la literatura que se ha generado en torno a la idea de progreso en el panorama internacional.
Es por esa razón que, antes de entrar en el análisis más concreto y empírico sobre la configuración y desarrollo del concepto en la cultura liberal española, comparta con el lector una reflexión más amplia –y más teórica si se quiere– sobre los más destacados trabajos sobre el progreso realizados en los ámbitos académicos alemán, francés y anglosajón.
Forma parte de una obra colectiva editada por la universidad de Cantabria que puede obtenerse en
https://www.editorialuc.es/buscador?search_api_views_fulltext=redencion+del+pueblo&=Aplicar#.Wd4VKbpHx 9A
George Cornewall Lewis publicó en 1832 en Londres un pequeño ensayo en torno al Uso y abuso de ciertos términos políticos. En él se analiza la importancia capital para las ciencias sociales de conceptos clave como Soberanía, constitución,... more
George Cornewall Lewis publicó en 1832 en Londres un pequeño ensayo en torno al Uso y abuso de ciertos términos políticos. En él se analiza la importancia capital para las ciencias sociales de conceptos clave como Soberanía, constitución, pueblo, monarquía, república, democracia, justicia, libertad o propiedad, así como las diferentes definiciones dada a estos términos o su diferente uso en el discurso y los textos políticos antiguos y modernos.
La utilidad de este pequeño manual para los estudiantes y profesores de las Universidades de Oxford y Cambridge hizo que se reeditara en varias ocasiones antes de terminar el siglo XIX. También hay una edición reciente de la Universidad de Mossouri, pero por primera vez se ha traducido y editado en español en 2016 en la Universidad de Cantabria.
El texto completo y su estudio preliminar (Entre la república de las hormigas y la monarquía de las abejas La semántica como cuestión central de la teoría y el debate político, pueden obtenerse en
http://www.editorialuc.es/libro/uso-y-abuso-de-terminos-politicos
Una de las metáforas más extendidas en el siglo XIX para referirse a la opinión, pero, sobre todo, para enfatizar su importancia dentro del entramado de los poderes del Estado, emplea un referente jurídico: tribunal. Una vez establecida... more
Una de las metáforas más extendidas en el siglo XIX para referirse a la opinión, pero, sobre todo, para enfatizar su importancia dentro del entramado de los poderes del Estado,
emplea un referente jurídico: tribunal. Una vez establecida su soberanía como «reina», tal y como se había consignado en otra de las grandes metáforas de la época, la opinión como «reina del mundo», tocaba extender su imperio al poder judicial.
Esta metáfora, en su sentido y aplicación histórica, va más allá de ese tribunal, del público que había vinculado Bentham a los denominados con gran acierto por el pensador inglés como «regímenes de publicidad». En la Europa Occidental del XIX, España incluida, la paulatina consolidación de una cultura de lo público irá extendiendo en las exigencias de publicidad hasta ámbitos antaño insospechados, alcanzando a la propia Administración y a la Justicia.
Pero lo cierto es que el uso del término tribunal no es gratuito, ni meramente simbólico. Bajo esa expresión se entendió el término literalmente. Es más, se desarrolló lo que en términos actuales podemos denominar juicios paralelos, al darse la circunstancia de que había dos tribunales operando en el ejercicio del poder judicial. Los tribunales reglados dentro de la organización del Estado y ese otro, el de la opinión pública, que al ser
público debía tenerse en cuenta a la hora de seguir el procedimiento judicial oficial, y al que empezó a invocarse adjetivado con calificativos como tribunal «sagrado» o «supremo» para hacer ver que su poder era —o debía ser, a eso se aspiraba—
superior al de los tribunales ordinarios.
Esa relación entre opinión pública y una especie de juez, que emulaba a los jurados y permitía compararla con un tribunal había surgido como una invención política en tiempo de la Revolución francesa y es analizada a la perfección por Luigi Lacchè en el ensayo, a cuya edición, traducido al español, este texto sirve de introducción.
El concepto opinión pública es fundamental para entender el discurso político de la modernidad europea y americana. Identificada hoy sobre todo con las encuestas y los medios de comunicación, la opinión pública está esencialmente unida a... more
El concepto opinión pública es fundamental para entender el discurso político de la modernidad europea y americana. Identificada hoy sobre todo con las encuestas y los medios de comunicación, la opinión pública está esencialmente unida a la historia de las libertades y la democracia en el mundo contemporáneo. En el volumen que se presenta se ofrece un detallado análisis de su papel clave en las relaciones entre sociedad, poder político y Estado desde la Revolución francesa hasta la actualidad.
Opinión pública es uno de los conceptos fundamentales del discurso político moderno. Tras la crisis de la tradicional legitimación de las monarquía absolutas apelando al derecho divino, los nuevos sistemas políticos representativos... more
Opinión pública es uno de los conceptos fundamentales del discurso político moderno. Tras la crisis de la tradicional legitimación de las monarquía absolutas apelando al derecho divino, los nuevos sistemas políticos representativos surgidos de las revoluciones liberals apelaron a la opinión pública como el fundamento y sostén no sólo de la constitución de los parlamentos (expresándose en las elecciones), sino también de la acción del gobierno y del poder legislativo que quedaron sometidos a la sanción de la opinión (que utilizó la prensa, entre otros medios, para manifestar su sentir). El análisis de los significados y usos del concepto opinión pública en España entre las Cortes de Cádiz y la Guerra civil que presenta este trabajo, pretende contribuir a una mejor comprensión del reinado de la opinión pública en las sociedades contemporáneas.
Este artículo ofrece un recorrido histórico por la prensa política española del siglo XIX. Se trata de un primer análisis general sobre los modos cambiantes en el que las propias publicaciones periódicas van entendiendo el concepto de... more
Este artículo ofrece un recorrido histórico por la prensa política española del siglo XIX. Se trata de un primer análisis general sobre los modos cambiantes en el que las propias publicaciones periódicas van entendiendo el concepto de opinión pública, así como la relación que establecen entre
esa opinión y la prensa. La tesis central es que la prensa fue definiendo y atribuyéndose una serie de roles respecto a la opinión pública a medida que se fue consolidando el Estado liberal en España: ilustrarla, dirigirla, formarla, rectificarla, reflejarla… Pero también que fruto de su conciencia de ser el principal órgano de expresión de la opinión pública durante el
periodo, así como del poder que eso le confería respecto a los poderes e instituciones políticas, la prensa acabó, en muchas ocasiones, suplantando y apropiándose de esa opinión
El texto ofrece una síntesis de la historia de la opinión pública en los siglo XIX y XX, así como de los principales usos y sentidos del concepto en el mundo contemporáneo. El análisis de la opinión pública se aborda teniendo en cuenta su... more
El texto ofrece una síntesis de la historia de la opinión pública en los siglo XIX y XX, así como de los principales usos y sentidos del concepto en el mundo contemporáneo. El análisis de la opinión pública se aborda teniendo en cuenta su lugar central para distintos campos de conocimiento y disciplinas, como la comunicación y el periodismo, la ciencia política o la sociología.
Estudio preliminar a la obra de Libero Fracasetti La Opinión pública (1893), cuya traducción al español y reedición moderna a partir del ejemplar custodiado en la Biblioteca Carducci de Bolonia se pone aquí a disposición del lector. El... more
Estudio preliminar a la obra de Libero Fracasetti La Opinión pública (1893), cuya traducción al español y reedición moderna a partir del ejemplar custodiado en la Biblioteca Carducci de Bolonia se pone aquí a disposición del lector. El texto se centra en una reflexión de las relaciones entre individuo y masa, así como en el temor que muchos intelectuales de finales del siglo XIX y comienzos del XX, incluido este liberal italiano manifestaron ante la opinión pública, en defensa de las libertades y derechos individuales en los momentos en los que ya se percibía el advenimiento de la sociedad de masas.
La traducción del texto italiano es obra de Rebeca Saavedra Arias.
El artículo pone de manifiesto el lugar central que el concepto opinión pública tuvo en el discurso político liberal de finales del siglo XIX. Esta importancia se explica por el prestigio adquirido a lo largo del siglo por un concepto... more
El artículo pone de manifiesto el lugar central que el concepto opinión pública tuvo en el discurso político liberal de finales del siglo XIX. Esta importancia se explica por el prestigio adquirido a lo largo del siglo por un concepto político clave en la teoría liberal del gobierno representativo. Como consecuencia, en España en el Parlamento de la Restauración se invocó a la opinión pública de forma tan reiterada que se convirtió en un argumento retórico, mediante el cual se pretendía conferir o quitar legitimidad a las ideas y acciones, bien del gobierno, bien de la oposición.
En ese contexto, el catolicismo ultraconservador se distanció del discurso dominante y reelaboró el concepto de opinión pública para transformarlo en otro alternativo: "conciencia nacional". Esta nueva expresión se asoció inmediatamente con un orden moral, social y político impregnado de los valores del catolicismo.
Edición moderna en español de un texto clásico del alemán Franz von Holtzendorff sobre la opinión pública (1879). El texto refleja la crisis de la tradicional significación moral del concepto opinión pública, y el sentido dominantemente... more
Edición moderna en español de un texto clásico del alemán Franz von Holtzendorff sobre la opinión pública (1879). El texto refleja la crisis de la tradicional significación moral del concepto opinión pública, y el sentido dominantemente político que adquirió en el siglo XIX. Una obra de referencia que tuvo amplia difusión en España, y que por primera vez se ofrece al lector en traducción al español del filósofo Raúl Gabás y con un estudio introductorio de Gonzalo Capellán.
El sintagma "opinión pública", antes de politizarse y convertirse en un concepto fundamental de la modernidad que ofrecía una nueva vía de legitimación del poder, tuvo un significado eminentemente moral. Se refería al ámbito privado y la... more
El sintagma "opinión pública", antes de politizarse y convertirse en un concepto fundamental de la modernidad que ofrecía una nueva vía de legitimación del poder, tuvo un significado eminentemente moral. Se refería al ámbito privado y la reputación o fama que un individuo tenía ante la sociedad. Esa semántica no desapareció en el siglo XIX, como se muestra en dos documentos históricos de naturaleza literaria rescatados en la presenta edición. De un lado, "La opinión pública, drama en tres actos y en verso" de Leopoldo Cano y Masas, que se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid en octubre de 1878 . De otro, "Voz del pueblo: parodia del drama en tres actos la opinión pública", de José Fuentes y Conrado Solsona, representada en el mismo teatro en el mes de noviembre. Ambos textos ponen de manifiesto la importancia de las representaciones teatrales como parte de la cultura popular de la época y de cómo se hacía llegar a un público amplio no necesariamente erudito el sentido y significaciones de los conceptos modernos. El uso de fuentes literarias de este tipo pueden ser empleadas de forma eficaz por la historiografía para enriquecer visión y comprensión del tiempo pasado, en particular los usos y significados atribuidos a los conceptos por los actores históricos en un contexto y momento específicos. La reedición de estos dos textos poco conocidos en 2009, está precedida de un estudio preliminar: "La sociedad murmura: El individuo juzgado por la opinión pública" (Gonzalo Capellán) y de una contextualización literaria, obra de Raquel Gutiérrez y Borja Rodríguez.
Research Interests:
Esta edición recupera la primera gran encuesta cualitativa realizada en España a comienzos del siglo XX en torno a qué es, cómo se manifiesta y cómo actúa la opinión pública. La encuesta la llevo a cabo Antonio Cases en 1916 y se publicó... more
Esta edición recupera la primera gran encuesta cualitativa realizada en España a comienzos del siglo XX en torno a qué es, cómo se manifiesta y cómo actúa la opinión pública. La encuesta la llevo a cabo Antonio Cases en 1916 y se publicó bajo el título "La opinión pública española" en Madrid en 1917-1920. Un texto poco conocido, pero muy interesante para los investigadores sobre la historia de la opinión pública. Recoge los testimonio de los principales políticos españoles de la época,  que en plena emergencia de la denominada sociedad de masas, ofrecen la visión que la elite tenía en plena Primera Guerra Mundial. Esta reedición moderna, va precedida de un estudio sobre la opinión pública, la elite y la masa.
Research Interests:
El paso desde una sociedad dominada por la cultura de lo secreto a la actual sociedad de la trasparencia conoció un estadio intermedio crucial iniciado con lo que podemos denominar "regímenes de publicidad". En el siglo XIX esta nueva... more
El paso desde una sociedad dominada por la cultura de lo secreto a la actual sociedad de la trasparencia conoció un estadio intermedio crucial iniciado con lo que podemos denominar "regímenes de publicidad". En el siglo XIX esta nueva cultura de lo público, condición de posibilidad de las culturas políticas según se argumenta en el texto, se fue extendiendo como parte del creciente imperio de la opinión pública. En el presente estudio se analizan algunas de las metáforas empleadas en la época, tanto en discursos como en textos o imágenes, desde la opinión pública como "reina del mundo" hasta la del "cuarto poder" como huella histórica de ese proceso.
El texto forma parte, como capítulo, de la obra colectiva coordinada por Carlos Forcadell y Manuel Suárez Cortina, La Restauración y la República, 1874-1936  del volumen III de la Historia de las Culturas Política en España e y América Latina (Marcial Pons-Prensa Universitarias de Zaragoza, 2015, págs. 111-140)
Krause's philosophy had a deep and long influence in Spain, where krausism went beyond academia to turn their ideas into reality by means of different associations and institutions. The reception of krausean thought took place in a really... more
Krause's philosophy had a deep and long influence in Spain, where krausism went beyond academia to turn their ideas into reality by means of different associations and institutions. The reception of krausean thought took place in a really hostile context, especially due to the rejection by intransigent Catholicism that vilified Spanish krausism in terms of Religion, morals, politics and education. Despite that fact, krausism proved to be very influential in social theory, politics and education from the second half of the 19 th century to the outbreak of the Spanish Civil War in 1936. This work is a summary presentation, a revisitation and an updated account of the history of krausism in Spain (with some references to Latin America) focusing on íts practical dimension.
El texto se centra en un período clave de la lucha por la tolerancia religiosa en España, 1860-1936. En concreto analiza las ideas, actitud y prácticas de prácticas del grupo de krausistas e institucionistas (Institución Libre de... more
El texto se centra en un período clave de la lucha por la tolerancia religiosa en España, 1860-1936. En concreto analiza las ideas, actitud y prácticas de prácticas del grupo de krausistas e institucionistas (Institución Libre de Enseñanza) que defendieron un proyecto de sociedad plural e inclusiva en España. En su defensa de la libertad de conciencia, de enseñanza y de cultos encontraron una férrea oposición, descalificaciones y acusaciones como ateos o incrédulos desde las filas del catolicismo ortodoxo. Buscaron armonizar aspectos como la religión y la ciencia, al tiempo que proponían una tercera vía conciliadora y de tolerancia positiva frente a la polarización social entre incredulidad e intolerancia. Esta manera de entender y vivir la religión es analizada desde Sanz del Río y Fernando de Castro hasta Jiménez Fraud o Luis de Zulueta, pasando por Azcárate, Salmerón y Giner de los Ríos -con alusiones a Unamuno-.
La historiografía y las ciencias sociales han prestado mucha atención al Estado-nación como sujeto esencial de los discursos dominantes en el siglo XIX. En el caso español, ese discurso encontró refuerzo en el liberalismo y en el enorme... more
La historiografía y las ciencias sociales han prestado mucha atención al Estado-nación como sujeto esencial de los discursos dominantes en el siglo XIX. En el caso español, ese discurso encontró refuerzo en el liberalismo y en el enorme peso que mantuvo el catolicismo en los
ámbitos político, social y cultural. Sin embargo, hubo otros discursos que relativizaron la importancia de la nación como una instancia histórica que sería superada en el inevitable curso de la historia de la Humanidad. Este concepto, Humanidad, se asociaba al sentido cristiano de unidad, fraternidad y universalidad, pero fue adquiriendo nuevos significados y usos en los relatos de la Filosofía de la Historia y la Historia universal, de creciente influencia. El objetivo de este trabajo es poner de manifiesto la importancia de este nuevo discurso alternativo de carácter supranacional y su paulatina secularización durante la segunda mitad del siglo XIX en España. Para ello se analizan algunos de los principales textos y autores que construyeron un relato histórico que permitía sustentar un proyecto democrático de sociedad sobre el fundamento de una gradual federación universal –y pacífica– de naciones en el seno de la Humanidad.
Texto íntegro disponible en:
https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v9-n17-capellan
Francisco Giner de los Ríos es considerado el educador de la España contemporánea. Su labor al frente de la Institución Libre de Enseñanza le ha hecho pasar a la historia de Europa y América como un referente de la pedagogía moderna. A... more
Francisco Giner de los Ríos es considerado el educador de la España contemporánea. Su labor al frente de la Institución Libre de Enseñanza le ha hecho pasar a la historia de Europa y América como un referente de la pedagogía moderna. A pesar de ello, su obra no es aún bien conocida. La proclamación de una política nueva, una afirmación radical de la libertad y superación de los viejos partidos y sus inspiradores filosóficos, Montesquieu y Rousseau, junto a un ideal de justicia, de moral y tolerancia, que planteaba resolver los conflictos en torno a la religión en términos de armonía social, fueron sus premisas. Convirtiendo ese pensamiento en acción educativa, regeneradora del hombre y la sociedad, vivió un momento clave de nuestra historia, 1898, con la convicción de que en el camino de progreso de la civilización, España necesitaba abrirse para salir de la caverna de semi-barbarie en la que aún se encontraba la Humanidad, como trágicamente le tocó comprobar en 1914. La presente selección de textos, debidamente contextualizados en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, aspira a exponer de manera integral el pensamiento de Giner de los Ríos, así como contribuir a su máxima difusión cuando se cumple el centenario de su muerte en 1915.
Gumersindo de Azcárate y Menéndez nació en León el 13 de enero de 1840 en el seno de una familia acomodada. Alto, algo brusco en su aspecto externo, pero de gran afabilidad. Buen estudiante, inteligente, muy trabajador, educado y... more
Gumersindo de Azcárate y Menéndez nació en León el 13 de enero de 1840 en el seno de una familia acomodada. Alto, algo brusco en su aspecto externo, pero de gran afabilidad. Buen estudiante, inteligente, muy trabajador, educado y optimista por naturaleza, la virtud que lo definió como hombre fue la tolerancia. Siempre se enfrentaba a los problemas y a la vida en general desde el respeto a las ideas de los demás y defendiendo las propias con sentido positivo y constructivo, sin dogmatismos y con una gran carga de sentido común e imparcialidad. De profundas convicciones religiosas y costumbres espartanas, tenía una gran capacidad de organización, pulcritud y empeño en las diferentes actividades diarias en las que estaba envuelto y un extraordinario rigor en todos y cada uno de los proyectos en los que se involucró, ya fueran de índole privada, académica, intelectual o política. Funcionario público, catedrático de universidad, fundador de la Institución Libre de Enseñanza, de las fundaciones Sierra Pambley y Giner de los Ríos, jurisconsulto, hombre de partido-ya monárquico o republicano, siempre accidentalista y de proyección democrática-, académico, ateneísta, escritor prolífico, miembro activo de decenas de Asociaciones, presidente del Instituto de Reformas Sociales, diputado en las Cortes Generales durante casi treinta años-defensor de un sistema político democrático, verdaderamente representativo-, mantuvo unos principios éticos invariables e irrenunciables y el anhelo de transformar su país, España, y ver progresar su tierra, León, hacia mayores cotas de libertad, igualdad y justicia objetivos a los que dedicó una vida que se apagó el 15 de diciembre de 1917.
El texto estudia la naturaleza del denominado "institucionismo" en referencia a aquellos autores, acción educativa e influencia intelectual asociados a la Institución Libre de Enseñanza. También examina el legado educativo, cultural e... more
El texto estudia la naturaleza del denominado "institucionismo" en referencia a aquellos autores, acción educativa e influencia intelectual asociados a la Institución Libre de Enseñanza. También examina el legado educativo, cultural e intelectual de la Institución Libre de Enseñanza tras su abolición por parte de la dictadura franquista, y hasta su recuperación durante la Transición democrática.
El krausismo español constituye uno de esos temas sobre los que los historiadores conservamos a la altura del siglo XXI una serie de ideas tópicas que fueron, en buena medida, acuñadas por los primeros trabajos realizados en los años... more
El krausismo español constituye uno de esos temas sobre los que los historiadores conservamos a la altura del siglo XXI una serie de ideas tópicas que fueron, en buena medida, acuñadas por los primeros trabajos realizados en los años setenta y ochenta del siglo XX. Así la historiografía ha asumido que fue Sanz del Río el introductor del krausismo en España, concediendo a una serie de circunstancias, a veces casuales, el haber optado por esta filosofía en su viaje a Alemania. Sin embargo, a partir de documentos de archivo inéditos, esta investigación evidencia que el liberal moderado Santiago de Tejada fue la figura clave que conoció de primera mano la filosofía de Krause en un viaje a Alemania muy anterior a Sanz del Río. Asimismo, a lo largo del texto se constata cómo fue Tejada quien en correspondencia directa con Sanz del Río le dirige y auspicia en sus primeros pasos y posterior introducción del krausismo en España.
Francisco Giner de los  Ríos es considerado el educador de la España contemporánea. Su labor al frente de la Institución Libre de Enseñanza le ha hecho pasar a la historia de Europa y América como un referente de la... more
Francisco Giner de los  Ríos es considerado el educador de la
España contemporánea. Su labor al frente de la Institución Libre
de Enseñanza le ha hecho pasar a la historia de Europa y América
como un referente de la pedagogía moderna. A pesar de ello, su
obra no es aún bien conocida.
La proclamación de una política nueva, una afirmación radical de la
libertad y superación de los viejos partidos y sus inspiradores  filosóficos, Montesquieu y Rousseau, junto a un ideal de justicia, de moral y tolerancia, que planteaba resolver los conflictos en torno a la religión en términos de armonía social, fueron sus premisas.
Convirtiendo ese pensamiento en acción educativa, regeneradora del
hombre y la sociedad, vivió un momento clave de nuestra historia,
1898, con la convicción de que en el camino de progreso de la civilización, España necesitaba abrirse para salir de la caverna de semi-barbarie en la que aún se encontraba la Humanidad, como trágicamente le tocó comprobar en 1914.
Estudio sobre la introducción de la Filosofía de la Historia en la España del siglo XIX. Sirve de introducción a la edición moderna de La Historia Universal, discurso pronunciado en 1864 por Nicolás Salmerón en la Universidad de Madrid en... more
Estudio sobre la introducción de la Filosofía de la Historia en la España del siglo XIX. Sirve de introducción a la edición moderna de La Historia Universal, discurso pronunciado en 1864 por Nicolás Salmerón en la Universidad de Madrid en el solemne acto de recibir la investidura
de Doctor en Filosofía y Letras. Sigue el texto original.
El articulo analiza en profundidad la extensa reseña que, bajo el titulo de «La politica antigua y la politica nueva», Joaquin Costa publicó en la Revista Europea sobre el libro de Francisco Giner de los Ríos, Estudios jurídicos y... more
El articulo analiza en profundidad la extensa reseña que, bajo el titulo de «La politica antigua y la politica nueva», Joaquin Costa publicó en la Revista
Europea sobre el libro de Francisco Giner de los Ríos, Estudios jurídicos y polfticos. Aunque se trata de un articulo muy poco conocido, resulta muy valioso para conocer
no solo el pensamiento politico del joven Costa, sino también su relación intelectual con Giner de los Ríos. Además esta reseña dio pie a una respuesta critica que no dudaba en adscribir a Costa en el krausismo.
El texto también aporta algunas pruebas que apuntan a la Revista Europea como modelo de publicación en el que se inspiró el Boletin de la Institución Libre de Enseñanza. Aquella fue la revista donde los principales hombres de la futura Institución publicaban sus trabajos por entonces.
RESUMEN Para una mejor comprensión de la política educativa en la España contemporánea este texto propone un marco interpretativo. Una política que fue radicalmente divergente en función de que el gobierno fuera ocupado por liberales o... more
RESUMEN Para una mejor comprensión de la política educativa en la España contemporánea este texto propone un marco interpretativo. Una política que fue radicalmente divergente en función de que el gobierno fuera ocupado por liberales o conservadores. En el marco del moderno Estado liberal los conservadores subordinaron la política educativa a los intereses de los grupos de presión católicos. Los progresistas, por contra, favorecieron las iniciativas de los krausistas y su moderno modelo pedagógico. Aunque esta idea se confirma en diversos momentos a lo largo de nuestra historia, en este caso se ha tomado como ejemplo el período de la Restauración, si bien el análisis comienza un poco antes hacia 1865 y concluye a finales del siglo XIX. Bajo los gobiernos conservadores de Cánovas y en los liberales presididos por Sagasta se pone de manifiesto el antagonismo esencial entre dos modelos de política educativa.
La República Norteamericana ya había sido un modelo político de referencia, por ejemplo en Latino América, tras la revolución e independencia de las antiguas colonias británicas a finales del siglo XVIII. Posteriormente, ya en siglo XIX... more
La República Norteamericana ya había sido un modelo político de referencia, por ejemplo en Latino América, tras la revolución e independencia de las antiguas colonias británicas a finales del siglo XVIII. Posteriormente, ya en siglo XIX Tocqueville, entre otros, contribuyó a que los Estados Unidos fuera visto en Europa como un ideal de democracia. Pero es menos conocido que el modelo político norteamericano penetró por otras vías, autores y textos, como Laboleye, Bryce y el krausismo en el caso de España. Este artículo profundiza en las vías por las que se difundió ese modelo de democracia moderna en la España del siglo XIX.
Tras la crisis de 1898 los intelectuales españoles exploraron todas las posibilidades de la esfera pública para trasladar a la sociedad sus proyectos de reforma y regeneración. Un importante grupo de intelectuales surgido en torno a la... more
Tras la crisis de 1898 los intelectuales españoles exploraron todas las posibilidades de la esfera pública para trasladar a la sociedad sus proyectos de reforma y regeneración. Un importante grupo de intelectuales surgido en torno a la Institución Libre de Enseñanza y la Universidad utilizaron sus cátedras, las revistas científicas y otro tipo de iniciativas para llegar a la opinión pública y plantear una reforma e la sociedad desde sus raíces, desde la educación y desde lo social. Este artículo analiza el papel de los intelectuales krausistas e institucioncitas españoles tras la crisis de fin de siglo, entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
La ciencia política fue introducida en España por krausistas e institucionistas a finales del siglo XIX y principios del XX. En ese cambio de siglo las ciencias sociales se fueron configurando, con lo que se modificaron sustancialmente... more
La ciencia política fue introducida en España por krausistas e institucionistas a finales del siglo XIX y principios del XX. En ese cambio de siglo las ciencias sociales se fueron configurando, con lo que se modificaron sustancialmente los modos y visiones del mundo. En el contexto español ese paso se dio desde la filosofía del derecho, cuyos principales autores procedieron del ámbito del denominado krausoinstitucionista. El texto recorre los momentos, obras y autores de referencia en ese proceso, así como algunos de las ideas clave emanadas de la nueva ciencia política.
Este ensayo recorre la transformación del vocabulario en torno al fenómeno de la pobreza, fruto de la nueva visión que acompaño a las transformaciones socioeconómicas acaecidas desde finales del siglo XVIII. El análisis se centra... more
Este ensayo recorre la transformación del vocabulario en torno al fenómeno de la pobreza, fruto de la nueva visión que acompaño a las transformaciones socioeconómicas acaecidas desde finales del siglo XVIII. El análisis se centra principalmente en España, Francia e Inglaterra tras la aparición del primer término que ponía de manifiesto esos cambios históricosÑ pauperism (pauperisme, pauperismo). Más específicamente  el estudio centra su atención en un  nuevo sintagma "cuestión social", que se convertirá en un concepto central del discurso sociopolítico del siglo XIX.
El texto analiza el uso y significados del término pauperismo en el siglo XIX en Europa. Sirve de estudio preliminar a una antología de textos sobre el pauperismo datados entre 1835 y 1900.
Research Interests:
Este trabajo es una reflexión de historiografía comparada cuyos ejes no son sólo España y México, sino también Europa y –en menor medida– Norteamérica. Porque lo que se compara, el concepto «cuestión social» que tiene un sacerdote... more
Este trabajo es una reflexión de historiografía comparada cuyos ejes no
son sólo España y México, sino también Europa y –en menor medida–
Norteamérica. Porque lo que se compara, el concepto «cuestión social»
que tiene un sacerdote católico mexicano, Castillo y Piña, y el que tienen otros autores españoles coetáneos, católicos como Maximiliano Arboleya, o no católicos, como el krausista Gumersindo de Azcárate, no se puede entender fuera de un marco geográfico más amplio. Como tampoco puede entenderse sin atender a autores e ideas que influyeron en ambos países, como la doctrina social católica del sacerdote alemán Ketteler o las liberales del capitalista estadounidense, de origen irlandés, Carnegie.
Estudio biográfico y documental del padre de la Sociología española. La obra incluye una selección de textos sobre la Historia de Europa y la democracia, contextualizados y analizados en el estudio preliminar donde se analiza el papel de... more
Estudio biográfico y documental del padre de la Sociología española. La obra incluye una selección de textos sobre la Historia de Europa y la democracia, contextualizados y analizados en el estudio preliminar donde se analiza el papel de Sales y Ferré como un renovador de la historiografía española contemporánea, así como su cultivo desde una perspectiva pluridisciplinar.
La democracia constituye el eje central en torno al que se vertebra el mundo contemporáneo. A pesar de ello, el propio concepto de democracia no entró con muy bien pie en la Europa posterior a la revolución francesa de 1789. La... more
La democracia constituye el eje central en torno al que se vertebra el mundo contemporáneo. A pesar de ello, el propio concepto de democracia no entró con muy bien pie en la Europa posterior a la revolución francesa de 1789. La experiencia revolucionaria dejó una fuerte impronta
en la democracia, asociándose a la revolución, la violencia, el regicidio o la anarquía, que aparecían como parte indisoluble en una exitosa propaganda contrarrevolucionaria que dominó los primeros decenios del siglo XIX.
Los años 30 del siglo XIX conforman un período clave en los nuevos debates sobre la democracia, no sólo como forma de gobierno político, sino
como un conjunto de principios sobre los que edificar la sociedad moderna. De ahí que parezca hoy relevante recuperar uno de los textos menos
conocidos, y hasta ahora nunca traducido al español, de François Guizot; «De la democracia en las sociedades modernas», aparecido como artículo
en la Revue François (1837), e inmediatamente difundido por Europa en inglés y alemán.
El texto refleja uno de los debates centrales para conocer el origen y dificultades en la construcción histórica de la democracia. Como principal
representante del liberalismo «doctrinario», Guizot pretendió hacer reposar todo el sistema de gobierno representativo, así como una sociedad
estable post-revolucionaria en el concepto de capacidad. Su ciudadanía capacitaria remitía al papel director de la política y de la sociedad que atri a las clases medias y que deriva en el concepto clave de «soberanía de la razón».
Esta idea implicaba el rechazo de otra concepción sociopolítica alterna, la democracia fundamentada en la soberanía popular. Una democracia popular que, como proyecto social alternativo, comenzaba a tener un eco creciente y alimentaba los nacientes movimientos republicanos, democráticos y socialistas de Europa y América.
Gumersindo de Azcárate (León, 1840— Madrid, 1917) fue uno de los más influyentes catedráticos de derecho y políticos de la España contemporánea. Fue un miembro activo del denominado movimiento krausista que desempeñó un importante papel... more
Gumersindo de Azcárate (León, 1840— Madrid, 1917) fue uno de los más influyentes catedráticos de derecho y políticos de la España contemporánea. Fue un miembro activo del denominado movimiento krausista que desempeñó un importante papel en la cultura y política española tras la revolución de 1868. Desde diferentes revistas y desde la propia Universidad defendió los principios liberales y democráticos que conducían al establecimiento de su ideal: Estado de derecho. En ese contexto apoyó la nueva constitución de 1869, que Azcárate considerará siempre un referente y el mejor código fundamental de la España moderna. Con la Restauración en 1874 de la Monarquía inspirada en el doctrinarismo francés Azcárate se mostró muy crítico y propuso dirigir la mirada hacia la constitución de Inglaterra como el modelo jurídico-político a tener en cuenta. A su juicio el sistema constitucional inglés se articulaba en torno al principio del self-goverment o soberanía de la sociedad a partir del cual se construía un régimen parlamentario democrático con una administración descentralizada, un poder judicial independiente y una opinión pública que actuaba a la vez como fuente, guía y límite de los distintos poderes del Estado. Entre 1886 y 1916 Azcárate fue Diputado en el Congreso de los Diputados por el partido republicano y se implicó activamente, como presidente del Instituto de Reformas Sociales (1903), en la mejora de las condiciones de vida las clases obreras.
Gumersindo de Azcárate (León, 1840— Madrid, 1917) was one the most influential Law professor and politician in Contemporary Spain. He was an active member of the so-call krausist movement that played a major role in Spanish culture and politics after the revolution of 1868. From both, journals and University he defended the liberal and democratic principles that lead to his ideal: a rule of law. In that context he supported the new constitution of 1869, regarded by Azcárate for the rest of his life as the best one in Spanish modern history. When the Restoration took place in 1874 and a constitutional Monarchy inspired in French doctinaires’ political theory was set up, Azcárate criticised it proposing to look over the Constitution of England as a model. According to his interpretation of English constitutional system, the principle of self-government or the sovereignty of society was the key principle for building a true democratic parliamentary government based on the free association of individuals, a decentralized administration, an independent judicial power and public opinion as the very source, guide and limit of all the powers of the State. From 1886 up to 1916 Azcárate became Member of the Parliament as representative of the republican party and was actively involve in the Intitute for Social Reforms (1903) that tried to improve the condition of the working classes.
Gumersindo de Azcárate (León, 1840— Madrid, 1917) fue uno de los más influyentes catedráticos de derecho y políticos de la España contemporánea. Fue un miembro activo del denominado movimiento krausista que desempeñó un importante papel... more
Gumersindo de Azcárate (León, 1840— Madrid, 1917) fue uno de los más influyentes catedráticos de derecho y políticos de la España contemporánea. Fue un miembro activo del denominado movimiento krausista que desempeñó un importante papel en la cultura y política española tras la revolución de 1868. Desde diferentes revistas y desde la propia Universidad defendió los principios liberales y democráticos que conducían al establecimiento de su ideal: Estado de derecho. En ese contexto apoyó la nueva constitución de 1869, que Azcárate considerará siempre un referente y el mejor código fundamental de la España moderna. Con la Restauración en 1874 de la Monarquía inspirada en el doctrinarismo francés Azcárate se mostró muy crítico y propuso dirigir la mirada hacia la constitución de Inglaterra como el modelo jurídico-político a tener en cuenta. A su juicio el sistema constitucional inglés se articulaba en torno al principio del self-goverment o soberanía de la sociedad a partir del cual se construía un régimen parlamentario democrático con una administración descentralizada, un poder judicial independiente y una opinión pública que actuaba a la vez como fuente, guía y límite de los distintos poderes del Estado. Entre 1886 y 1916 Azcárate fue Diputado en el Congreso de los Diputados por el partido republicano y se implicó activamente, como presidente del Instituto de Reformas Sociales (1903), en la mejora de las condiciones de vida las clases obreras.
Gumersindo de Azcárate (León, 1840— Madrid, 1917) was one the most influential Law professor and politician in Contemporary Spain. He was an active member of the so-call krausist movement that played a major role in Spanish culture and politics after the revolution of 1868. From both, journals and University he defended the liberal and democratic principles that lead to his ideal: a rule of law. In that context he supported the new constitution of 1869, regarded by Azcárate for the rest of his life as the best one in Spanish modern history. When the Restoration took place in 1874 and a constitutional Monarchy inspired in French doctinaires’ political theory was set up, Azcárate criticised it proposing to look over the Constitution of England as a model. According to his interpretation of English constitutional system, the principle of self-government or the sovereignty of society was the key principle for building a true democratic parliamentary government based on the free association of individuals, a decentralized administration, an independent judicial power and public opinion as the very source, guide and limit of all the powers of the State. From 1886 up to 1916 Azcárate became Member of the Parliament as representative of the republican party and was actively involve in the Intitute for Social Reforms (1903) that tried to improve the condition of the working classes.
Alguien creyó en algún momento que el lenguaje es neutral? Quizá, pero la pura radiad es que no lo es en absoluto. Ni siquiera en esos casos donde parece mostrarse de una forma más aséptica, como son los diccionarios, sean estos más... more
Alguien creyó en algún momento que el lenguaje es neutral? Quizá, pero la pura radiad es que no lo es en absoluto. Ni siquiera en esos casos donde parece mostrarse de una forma más aséptica, como son los diccionarios, sean estos más filológicos o de otra naturaleza. Históricamente esos diccionarios fueron elaborados por autores que, se dedicaran a la lexicografía de forma profesional o no -como sucedió en la mayoría de los casos-, no podían evitar trasladar en mayor o menor medida sus ideas -e incluso su ideología- y su particular concepción del mundo hasta las definiciones de los vocablos con que los contemporáneos se referían a la realidad. Por tanto, no podemos leer esos diccionarios en una clave estrictamente lingüística, sino complementada por la consideración de los contextos que permiten comprender su contenido. Y con contextos, en plural, me refiero a los varios que concurren en cualquier producción cultural.
El historico en sus varias dimensiones, tanto la temporal como la cultural en un amplio sentido (que engloba lo que clásicamente solemos diferenciar como social, politico... ). El del autor o autores y su contexto biográfico. Y también el contexto lingüístico, en el sentido de la semántica histórica y los discursos en los que se inserta cualquiera de las unidades léxicas que componen los diccionarios. Un marco de análisis de esta naturaleza resulta especialmente pertinente en el caso de un diccionario que en su propio titulo y en la voluntad de sus autores se definía a si mismo como político: El Diccionario de la política, traducido del francés en 1849 por Chao, Ruiz de Quevedo y Romero y adicionado con numerosos artículos por los autores españoles. Este texto sirve precisamente de estudio preliminar a la edición as voces nuevas incluidas en la versión española del diccionario que había publicado en Francia los jóvenes republicanos como parte de una propaganda revolucionaria y democrática propio del espíritu previo al hito histórico de 1848.
Los textos del diccionario se pueden ver en la edición impresa http://www.editorial.unican.es/
El prestigioso jurista Sumner Maine publicó con gran éxito al final una obra de teoría política, On Popular Government en la que efectuaba una crítica a las creencias más extendidas sobre la democracia, entendida como una forma de... more
El prestigioso jurista Sumner Maine publicó con gran éxito al final una obra de teoría política, On Popular Government en la que efectuaba una crítica a las creencias más extendidas sobre la democracia, entendida como una forma de gobierno. Recurriendo al método histórico y comparativo, en contraposición a los textos de mera especulación filosófica que habían dominado la literatura tradicional sobre el tema, trata de evidenciar el carácter infundado de la suposición de que la democracia es inevitable, una forma de gobierno que tarde o temprano se impondrá a las sociedades modernas. Igualmente rebate la creencia de que se trata de la mejor forma de gobierno posible o que la democracia favorezca el progreso científico. Francia, España, Italia, en Europa, o las repúblicas de América Latina son para el autor un ejemplo de la inestabilidad que acompaña a las democracias modernas. La última parte de la obra está destinada a analizar la Constitución de los Estados Unidos de América como el gran paradigma de democracia exitosa de la época. La razón de ello sería la previsión que tuvieron sus redactores para incluir los controles y salvaguardas necesarias para evitar los que Sumner Maine consideraba como peligros de un gobierno popular excesivo.
El texto es un "Estudio preliminar" a la obra de Henry Sumner Maine, On Popular Government (reditado en su traducción española), edición del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Research Interests:
El trabajo forma parte de un dossier en torno al concepto de democracia en el Mundo Iberoamericano, antes y después de las Independencias. En ese contexto se analiza el caso español donde el concepto democracia pasa a grandes rasgos por... more
El trabajo forma parte de un dossier en torno al concepto de  democracia en el Mundo Iberoamericano, antes y después de las Independencias. En ese contexto se analiza el caso español donde el concepto democracia pasa a grandes rasgos por tres momentos: el previo a la revolución francesa donde su sentido es el de una más de las formas de gobierno y opuesto a aristocracia. Una segunda tras 1789 que es la dominante en el mundo hispano durante la expansión del primer liberalismo y lpos debates de Cádiz, de clara connotación negativa asociada a violencia, caos y regicidio. Un tercer momento en el que se amplia su campo semántico para significar mucho más que una opción de gobierno político, y en el que se convierte en un concepto meta, una especie de telos inmanente al propio desarrollo histórico. esta noción es la que dominó en el naciente partido democrático español desde 1849 y lo que supuso un ideal de movilización social y política en la convicción de que tarde o temprano la democracia se haría realidad. El cumplimiento de esa profecía, que pudiera entonces parecer una pura quimera, es justamente lo que sucedió en España tras la revolcuión de 1868.
Sixto Cámara es una figura clave de la primera democracia española. Un revolucionario republicano, poco estudiado todavía. Especialmente olvidada ha sido una pieza dramática, muy representada en los teatros españoles de la época: la... more
Sixto Cámara es una figura clave de la primera democracia española. Un revolucionario republicano, poco estudiado todavía. Especialmente olvidada ha sido una pieza dramática, muy representada en los teatros españoles de la época: la inspirada en el bandolero Jaime el Barbudo (1853). De la información presentada aquí se desprende que esta obra de Sixto Cámara fue un eficaz instrumento para propagar sus ideas críticas con la sociedad del momento, donde la figura del bandolero español adquiere una nueva dimensión como héroe procedente de un bajo estrato social que aquilata virtudes esenciales como el honor, el trabajo o la justicia.
El texto describe el largo y complejo proceso de democratización política en España durante los siglos XIX y XX atendiendo al desarrollo del principio de representación y su plasmación en acción electoral por parte de los ciudadanos.
La Revolución francesa generó una profunda convulsión en todos los órdenes de la vida, que tuvo un enorme efecto inmediato en el mundo euroamericano. El terremoto político que inició sus efectos en 1789 generó una onda sísmica que se irá... more
La Revolución francesa generó una profunda convulsión en todos
los órdenes de la vida, que tuvo un enorme efecto inmediato
en el mundo euroamericano. El terremoto político que inició sus
efectos en 1789 generó una onda sísmica que se irá extendiendo
por un amplio espacio geográfico que abarcaba desde el Mediterráneo
al Atlántico. Aunque el foco preferente de la atención historiográfica
se ha centrado en aspectos de índole política, jurídica,
socioeconómica o cultural, uno de sus efectos principales, de
mayor calado y capacidad trasformadora, fue el que se produjo
en el lenguaje. Un cambio de tal naturaleza que se pudo hablar
de la creación de una nueva lengua, la lengua de la revolución o
revolucionaria. El presente trabajo ejemplifica esa realidad a través de la difusión del Nuevo Vocabulario filosófico-democrático del jesuita de origen sueco Lorenzo Thjulen, publicado por primera vez en italiano en  1799 y traducido y reimpreso en español y portugués en numerosas ocasiones entre 1813 (Sevilla) y 1854 (México).
El presente texto pretende llamar la atención sobre un «documento» de interés para la historiografía sobre la masonería, tanto por su propio contenido, como por la escasa -si no nula- atención que se le ha prestado por parte de los... more
El presente texto pretende llamar la atención sobre un «documento» de interés para la historiografía sobre la masonería, tanto por su
propio contenido, como por la escasa -si no nula- atención que se le ha prestado por parte de los estudiosos del tema. Se refiere, concretamente, a la voz «Francmasoneria» del Diccionario EncicIopédico Hispanoamericano que Montaner y Simón empezó a publicar en Barcelona en 1887 y que, en realidad, es un extenso texto sobre los diferentes aspectos relacionados con la masonería.
Quizá mas relevante aun que los propios contenidos -que en lo fundamental recogían las ideas de las principales obras sobre masonería de la época- sea la autoría del texto sobre el que indaga este trabajo.
La influencia de la obra y las ideas de Menéndez Pelayo en el pensamiento español, del último tercio del siglo XIX y todo el siglo XX, fue de una magnitud difícil de exagerar. Aunque en ocasiones hoy son los ecos de sus Heterodoxos o el... more
La influencia de la obra y las ideas de Menéndez Pelayo en el pensamiento español, del último tercio del siglo XIX y todo el siglo XX, fue de una magnitud difícil de exagerar. Aunque en ocasiones hoy son los ecos de sus Heterodoxos o el de sus múltiples textos de crítica literaria los que parecen haber dejado una impronta más profunda en nuestra historia y cultura, quizá la obra que, no solo en su momento, sino posteriormente también, más importancia ha tenido sea la denomina da Ciencia Española.
Y ello no solo por el carácter de polémica en el que se forjo, sino sobre todo por dirigirse al corazón de algunos aspectos claves, aun hoy, para el debate sobre nuestra historia y nuestra cultura: la existencia (o no) de una filosofía genuinamente española, la importancia científica española y su aportación a la ciencia mundial, la decadencia española, las relaciones entre nación y religión (o entre España y el catolicismo), el papel de la historia y la tradición en la conformación de la identidad española ...
En ese marco el objetivo del presente texto es triple. En primer lugar clarificar la génesis y evolución de La Ciencia Española en su primer y fundamental ciclo (1876-1877), ya que se trata de una obra compleja que fue evolucionando en sucesivas ediciones, adicionando nuevos contenidos y alimentándose de los nuevos contextos que iban condicionando la cultura española de la época.
En segundo lugar, proporcionar un análisis pormenorizado de sus contenidos y sus protagonistas, ya que no se trata de una obra exclusivamente de Menéndez Pelayo, sino que incluye los textos que otros autores van escribiendo al calor de la polémica, sin los cuales no puede entenderse el conjunto (en el que además no están reunidos la totalidad de los textos, aunque SI se alude a ellos, motivo por el que son imprescindibles como clave de lectura de La Ciencia Española).
Finalmente, proponer una reinterpretación de algunos aspectos centrales de la polémica y de la obra, que ponga de manifiesto la importancia central de las cuestiones relativas a la ciencia española en el conjunto de la obra menedezpelayiana.
El artículo analiza y contextualiza históricamente la trayectoria del Marques de Orovio en la última etapa de su vida. Durante este período, Orovio fue una figura clave en la integración de los moderados históricos en el partido... more
El artículo analiza y contextualiza históricamente la trayectoria del Marques de Orovio en la última etapa de su vida. Durante este período, Orovio fue una figura clave en la integración de los moderados históricos en el partido conservador de Cánovas del castillo. También alcanzó su máxima relevancia política, primero como Ministro de Fomento desde 1875 y posteriormente como Ministro de Hacienda.
Tomando como referencia el término "elecciones", el texto recorre la forma en la que esta práctica política propia de los sistemas de gobierno representativos se desarrolló en la España del siglo XX.
El artículo "Federalismo" recorre los principales usos del concepto en el discurso y los textos políticos del siglo XIX en España, incidiendo en las variaciones semánticas del mismo. Es una de las voces incluidas en el Diccionario... more
El artículo "Federalismo" recorre los principales usos del concepto en el discurso y los textos políticos del siglo XIX en España, incidiendo en las variaciones semánticas del mismo. Es una de las voces incluidas en el Diccionario político y social del siglo XIX español, dirigido por Javier Fernández Sebastián y Juan Francisco Fuentes (Alianza Editorial, 2002).
La historia de nuestro tiempo se escribe sobre un nuevo escenario que se ha ido configurando desde la eclosión de la denominada sociedad de masas y en la que los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental. Por ello, este... more
La historia de nuestro tiempo se escribe sobre un nuevo escenario que se ha ido configurando desde la eclosión de la denominada sociedad de masas y en la que los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental. Por ello, este segundo volumen contiene una serie de estudios que dan cuenta del papel de la Televisión, la Radio o la Prensa en la España de la segunda mitad del siglo XX. La prensa, no solo como fuente esencial para hacer la Historia Actual, sino también como agente activo en diferentes periodos del pasado reciente, bien como instrumento de propaganda y unificación ideológica (cuando no de resistencia) durante el franquismo, bien como vehículo de nuevas ideas durante la Transición a la democracia. Otro fenómeno que merece especial atención es el de la opinión pública, que historiadores, periodistas y sociólogos analizan en relación con realidades tan variadas como las encuestas, las elecciones, la identidad o la política exterior.
La posibilidad de escribir la Historia de nuestro tiempo sigue siendo uno de los retos más apasionantes, a la par que controvertidos, para las ciencias sociales y humanas. Las relaciones entre el pasado reciente y la Memoria o los usos... more
La posibilidad de escribir la Historia de nuestro tiempo sigue siendo uno de los retos más apasionantes, a la par que controvertidos, para las ciencias sociales y humanas. Las relaciones entre el pasado reciente y la Memoria o los usos públicos de la Historia son cuestiones centrales del actual debate historiográfico que se presentan en este primer volumen. Junto a los aspectos más teóricos y metodológicos de la Historia Actual, se aborda aquí también su práctica con estudios que van desde la evolución de la extrema derecha en Alemania al papel de la Monarquía en la Transición española. Por último, se incluye una serie de trabajos que ofrecen la visión que desde el cine se da de episodios tan destacados de nuestra historia reciente como la Guerra Civil, la II Guerra Mundial, la desintegración de Yugoslavia o el problema de ETA.
Introducción al volumen HISTORIA SOCIAL,  MOVIMIENTOS SOCIALES Y CIUDADANÍA
Las relaciones entre historia y presente han ocupado un lugar central en los debates historiográficos de los últimos años. Este artículo trata de hacer un balance de cómo la denominada Historia del Presente se ha ido implantando en los... more
Las relaciones entre historia y presente han ocupado un lugar central en los debates historiográficos de los últimos años. Este artículo trata de hacer un balance de cómo la denominada Historia del Presente se ha ido implantando en los diferentes países, con especial referencia al caso español. Una vez que los historiadores han aceptado la posibilidad de hacer una historia del tiempo presente, queda ver la forma renovada en que han incorporado el uso de las fuentes orales, el tratamiento de la memoria, las relaciones con otras ciencias sociales..., es decir la forma en que ha definido su lugar dentro de la moderna y globalizada sociedad de la información.
La irrupción del liberalismo en la España del siglo XIX supuso, además de la transformación jurídico-política del Estado, la instauración de nuevas practicas culturales y formas de sociabilidad . Los cafés, las tertulias, los casinos o... more
La irrupción del liberalismo en la España del siglo XIX supuso, además de la transformación jurídico-política del Estado, la instauración de nuevas practicas
culturales y formas de sociabilidad . Los cafés, las tertulias, los casinos o los jardines
públicos constituyen una muestra representativa de espacios de ocio y
entretenimiento en los que la naciente sociedad burguesa fue desplegando sus
hábitos y sus gustos. Algunos de estos espacios, a priori reservados para la cultura
o la diversión , fueron a su vez convertidos en escenario espontaneo para el intercambio cultural y para la difusión de las ideas políticas.
Los liberales utilizaron para estos fines cuantos medios tuvieron a su alcance, siendo el predilecto de ellos la imprenta.
Pero el afán del liberalismo por conformar una opinión publica se encontró desde
un principio con los límites de una sociedad dominada por las altas tasas analfabetismo y una deficiente infraestructura de comunicaciones. De ahí que, siempre desde un elitismo centrado en las clases medias, se esforzaran por extender la cultura por medio de un sistema educativo de implantación nacional.
Desde diversas asociaciones e instituciones privadas, que también florecieron al socaire de la cultura liberal, intentaron completar una labor que el Estado bien no podía efectuar o bien no quería hacerlo en el sentido que los núcleos más avanzados del liberalismo deseaban.
De ahí que, en el seno del liberalismo, podamos encontrar distintos proyectos
socioculturales que, aunque compartan un mismo terreno de juego, no
dejarán de pugnar por imponerse a lo largo de todo el siglo.
¿Hubo gobierno verdaderamente representativo en la España del siglo XIX, incluso si tomamos como referencia los parámetros definidos por los propios liberales? Aquí la divergencia entre teoría y practica, entre los discursos y los hechos... more
¿Hubo gobierno verdaderamente representativo en la España del siglo XIX, incluso si tomamos como referencia los parámetros definidos por los propios liberales? Aquí la divergencia entre teoría y practica, entre los discursos y los hechos se mostro como un escollo a menudo muy difícil de sortear, pero de lo que no cabe duda, en cualquier caso, es de que el principio de representación (practicado del modo que fuese) resultó eficaz a los liberales para lograr el control político del nuevo Estado. Ni el gobierno despótico,
ni los modernos instrumentos democráticos (por ejemplo, el referéndum) lograron rivalizar en «popularidad» con el principio de representación. Un principio que los liberales trasplantaron con éxito desde la esfera del derecho privado hasta el corazón mismo de la política (de lo publico), al que dotaron de un contenido especifico (gobierno- sistema- régimen representativo) en que la legitimidad representativa fue paulatinamente absorbida por el poder legislativo (<<régimen parlamentario» y que, finalmente, tras la crisis misma del liberalismo ha sobrevivido en algunos de sus rasgos elementales tras el advenimiento de las democracias modernas (<<democracia representativa»).
Reedición moderna del Diccionario de galicismos del venezolano Rafael Baralt publicado en 1855. Cuenta con una presentación de José Antonio Pascual, una introducción de Miguel Angel Muro y un Epílogo de Gonzalo Capellán (págs. 657-681)... more
Reedición moderna del Diccionario de galicismos del venezolano Rafael Baralt publicado en 1855. Cuenta con una presentación de José Antonio Pascual, una introducción de Miguel Angel Muro y un Epílogo de Gonzalo Capellán (págs. 657-681) titulado ""Los diccionarios de Baralt"
En 1912 fallecía Menéndez Pelayo. Es el momento de los homenajes, la exaltación e incluso de escuchar alguna voz crítica con su vida y su obra. Es el punto de arranque esencial para entender un siglo de estudios sobre el autor... more
En 1912 fallecía Menéndez Pelayo. Es el momento
de los homenajes, la exaltación e incluso
de escuchar alguna voz crítica con su vida y su
obra. Es el punto de arranque esencial para entender
un siglo de estudios sobre el autor santanderino,
y por ello punto crítico para una reflexión
actual sobre esa trayectoria que ha marcado profundamente
la cultura española contemporánea.
Este volumen recoge cinco textos clave para recorrer
el viaje centenario desde el panegírico, o la
reinterpretación interesada, hasta la reflexión
serena y desapasionada sobre Menéndez Pelayo.
El volumen recoge una serie de textos que entre finales del siglo del XIX y comienzo del XX criticaban la obra de Menéndez Pelayo bien por ser muy ortodoxa o bien muy heterodoxa. El volumen, que pretende aportar nuevas fuentes a ese... more
El volumen recoge una serie de textos que entre finales del siglo del XIX y comienzo del XX criticaban la obra de Menéndez Pelayo bien por ser muy ortodoxa o bien muy heterodoxa. El volumen, que pretende aportar nuevas fuentes a ese debate, cuenta con dos estudios preliminares, "Menéndez Pelayo, el heterodoxo" (Gonzalo Capellán) y "El rigor científico de Menéndez Pelayo" de José Luis Ramírez Sádaba.

¿Era Menéndez Pelayo tan erudito como comúnmente se pensaba? ¿O citaba las fuentes de segunda mano y plagiaba a otros autores? ¿Traducía correctamente del latín? Hubo contemporáneos que pusieron en cuestión la obra y las ideas del autor santanderino. Unos, como Castelar, por considerarlo demasiado ortodoxo; otros, como Martín Mínguez, por entender su catolicismo en términos de heterodoxia, criticaron duramente sus escritos. Este volumen ofrece nuevos estudios que ayudan a entender las filias y fobias que se han generado sobre la controvertida figura de Menéndez Pelayo a lo largo de la historia.
Edición y estudio de la primera biografía sobre Menéndez Pelayo publicada por Miguel García Romero en 1879.
El texto trata de reflejar algunos de los rasgos principales que permiten distinguir, grosso modo, dos grandes modelos educativos en la historia contemporánea de España, el que podemos denominar "nuevo" y aquel otro al que éste sustituye,... more
El texto trata de reflejar algunos de los rasgos principales que permiten distinguir, grosso modo, dos grandes modelos educativos en la historia contemporánea de España, el que podemos denominar "nuevo" y aquel otro al que éste sustituye, que se llama a aquí (por razones que a lo largo del texto quedaran patente) "viejo". Obviamente, podrían matizarse diferentes tendencias o pautas dentro de los dos grandes modelos que aquí se esbozan, de manera que existen incluso algunas concepciones educativas que quedan situadas entre medio de ambos modelos, compartiendo múltiples cosas con la vieja y la nueva pedagogía al mismo tiempo. Por la dimensión del trabajo y la amplitud cronológica que abarca es lógico pensar que no estamos ante un estudio minucioso, descriptivo, sino mas bien ante un ensayo interpretativo que aporta los elementos mínimos para sustentar una teoría general sobre el desarrollo educativo en España a lo largo de cien años (1833-1936). Por eso es selectivo a la hora de enfocar la cuestión y presenta solo los aspectos educativos relacionados con la religión, con la pedagogía -o lo que podemos denominar elementos técnicos e ideológicos de la educaci6n - y margina otros como la ordenación de la enseñanza, los planes académicos, etc. Se trata por ello desde el capitulo inicial de introducir unas ideas globales y un tanto abstractas que nos sitúen en el contexto histórico y que proporcionen las principales variables relacionadas con el fenómeno educativo. Por eso se mencionan allí los condicionantes sociales y principalmente económicos de la educación, en general, durante la época contemporánea. Problemas como el analfabetismo, la escasez de medios materiales y lo exiguo del presupuesto estatal destinado a paliar esas deficiencias, las dificultades practicas que en el caso español existieron para establecer de forma eficaz una legislaci6n estable sobre Instrucción Publica y el agravamiento de esta circunstancia a causa de la inestabilidad política, etc.
Desde que los liberales españoles se habían propuesto ya a comienzos del siglo xix la tarea ineludible de crear un sistema de instrucción publica que pusiera fin a la penuria cultural de un país donde las cifras de analfabetismo eran... more
Desde que los liberales españoles se habían propuesto ya a comienzos del siglo xix la tarea ineludible de crear un sistema de instrucción publica que pusiera fin a la penuria cultural de un país donde las cifras de analfabetismo eran alarmantes (en torno a un 90% de la población), la situación de la enseñanza en España había ido aglutinando una serie de diversos elementos en contra. Algunos grupos sociales comenzaron hacia finales del mismo siglo a protestar de forma cada vez mas enérgica por la deficiencias del sistema, proponiendo diferentes medios para su reforma. La necesidad inmediata de una reforma del hombre a través de la educación, como primer paso para la reforma de la sociedad en su conjunto, se situó en el centro de los programas de regeneración y reforma social del período finisecular (siglos XIX-XX). Una buena muestra de ese ideario es la obra La Enseñanza en el siglo XX que Ricardo Becerro de Bengoa publicó en 1900, de cuya reedición moderna forma parte el actual texto.
La pedagogía se hace mísera, se desvirtúa cuando el fin estrictamente educativo e instructivo en sentido puro, pedagógico, deja paso a otros fines ajenos e incluso contrarios: adoctrinamiento ideológico en un senti-do dado, el de la... more
La pedagogía se hace mísera, se desvirtúa cuando el fin estrictamente educativo e instructivo en sentido puro, pedagógico, deja paso a otros fines ajenos e incluso contrarios: adoctrinamiento ideológico en un senti-do dado, el de la dictadura franquista en este caso, a través de la propaganda, por ejemplo. Es cierto que la escuela ha sido siempre un foco esencial en el control social de las mentalidades por parte de quienes sustentaban el poder, eco-nómico, religioso, político... Que los manuales escolares han servido, en ese sentido, como un eficaz medio de socialización política ha sido suficientemente probado. Desde que en el siglo XIX el Estado liberal creara un sistema público de enseñanza se pretendió educar de acuerdo con una serie de principios concretos (de acuerdo con los principios de la Monarquía o de los preceptos constitucionales del momento), de la misma manera que la Iglesia católica en aquellas parcelas educativas que estuvieron bajo su control inculcó siempre una mentalidad determinada en el terreno religioso y moral o, incluso hoy mismo se pretende que la escuela sea un núcleo de formación en los valores democráticos que dominan en la sociedad actual. Y para ello se llega a una vigilancia sobre los libros de texto que llega a extremos como los de EE.UU., donde los principales grupos de presión, feministas, afroamericanos, cristianos de diferentes credos… participan en la lectura previa de los manuales escolares. Ni siquiera aquellas iniciativas que en determinados períodos de nuestra historia reciente pretendieron implantar modelos e instituciones educativas puramente científicas, neutrales en el terreno político y ajenas a cualquier fin no estrictamente pedagógico, como fue la Institución Libre de Enseñanza, dejaron de enseñar de acuerdo a una serie de valores y un modelo social concreto.
Gumersindo de Azcárate (León, 1840— Madrid, 1917) fue uno de los más influyentes catedráticos de derecho y políticos de la España contemporánea. Fue un miembro activo del denominado movimiento krausista que desempeñó un importante papel... more
Gumersindo de Azcárate (León, 1840— Madrid, 1917) fue uno de los más influyentes catedráticos de derecho y políticos de la España contemporánea. Fue un miembro activo del denominado movimiento krausista que desempeñó un importante papel en la cultura y política española tras la revolución de 1868. Desde diferentes revistas y desde la propia Universidad defendió los principios liberales y democráticos que conducían al establecimiento de su ideal: Estado de derecho. En ese contexto apoyó la nueva constitución de 1869, que Azcárate considerará siempre un referente y el mejor código fundamental de la España moderna. Con la Restauración en 1874 de la Monarquía inspirada en el doctrinarismo francés Azcárate se mostró muy crítico y propuso dirigir la mirada hacia la constitución de Inglaterra como el modelo jurídico-político a tener en cuenta. A su juicio el sistema constitucional inglés se articulaba en torno al principio del self-goverment o soberanía de la sociedad a partir del cual se ...
Revolución es un concepto fundamental en la experiencia política moderna y contemporánea. Si bien hoy en día parece haber perdido la potencia política que tuvo durante los últimos dos siglos, lo cierto es que sin este concepto tendríamos... more
Revolución es un concepto fundamental en la experiencia política moderna y contemporánea. Si bien hoy en día parece haber perdido la potencia política que tuvo durante los últimos dos siglos, lo cierto es que sin este concepto tendríamos dificultades para poder expresar y entender experiencias, expectativas, estados de cosas y procesos sociales significativos tanto del pasado como del presente. Sin embargo, esto no siempre fue así. Como todo concepto, revolución también tiene una historia cuya comprensión requiere atender a la vez a sus aspectos lingüísticos y sociopolíticos.
El libro, que se elaboró con esta premisa como punto de partida, reúne un conjunto de trabajos de historia política, intelectual y conceptual cuyos autores reconstruyen y analizan algunos tramos significativos de la historia del concepto revolución en Iberoamérica y el Atlántico norte entre los siglos XVII y XX. En ese sentido, y a diferencia de los estudios que parten de una definición sobre qué es una revolución -ya sea normativa, ideológica o analítica-, su propósito es examinar los usos y significados de revolución y su constitución en un concepto político fundamental en el marco de los procesos históricos considerando para ello tanto su función referencial como su capacidad performativa, es decir, como indicador de estados de cosas, pero también como modelador de las mismas, como prefiguración de otras inexistentes y como guía que orienta las acciones individuales y colectivas.
En este Ciclo de encuentros, organizado conjuntamente por la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes y CONCEPTA Iberoamérica, se darán cita algunos de los más importantes especialistas de la historia conceptual e... more
En este Ciclo de encuentros, organizado conjuntamente por la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes y CONCEPTA Iberoamérica, se darán cita algunos de los más importantes especialistas de la historia conceptual e intelectual en Iberoamérica. En cuatro conversatorios pondrán a prueba la potencialidad de las investigaciones conceptuales para pensar nuestra contemporaneidad y para impactar el pensamiento sociopolítico iberoamericano.
Como resultado de la diversificación de quienes han participado en la red de investigación Iberconceptos, de los esfuerzos institucionales por construir escenarios que apoyen este esfuerzo y del desarrollo de las áreas temáticas de la... more
Como resultado de la diversificación de quienes han participado en la red de investigación Iberconceptos, de los esfuerzos institucionales por construir escenarios que apoyen este esfuerzo y del desarrollo de las áreas temáticas de la red, se ofrece al público lector este libro que recoge las experiencias de los trabajos efectuados y de las líneas de investigación de Iberconceptos, al igual que de la preocupación por explorar un nuevo programa de investigación que nos permite ampliar y «reconsiderar» los horizontes teóricos y metodológicos de la historia conceptual y sus relaciones con otras ramas de la historiografía.